martes, 31 de mayo de 2016

Ruta de la Seda, Primer relato, Turquía (Mayo de 2016)


Primer relato de la Ruta de la Seda. Os hago una descripción rápida de los lugares por los que he pasado.

Estambul
Es la ciudad más  turística de Turquía. En ella podéis ver a alguien personas de todas las nacionalidades paseando, pero los recientes atentados en el país han hecho de que el turismo haya caído estrepitosamente y el hecho es que apenas hay ningún turista no turco en la ciudad. Los hoteles y sitios de interés  estaban prácticamente vacíos lo que hace de las visitas algo mucho más placentero.

Entre otros lugares paseamos por la Mezquita Azul, Santa Sofía, Palacio Topkapi, Torre de Galata,  Puente del Galapagos,  Pierre Loti con sus magníficas vistas de la ciudad, Taksin, un crucero por el Bósforo, etc…


En la ciudad estuve cuatro días.



Bergama
Esta ciudad es famosa por poseer los restos arqueológicos de Pergamo y el Asclepión un centro de salud y de estudios sobre salud de la época romana. En esta ciudad además estuve en un bonito Hayman del siglo XVI.




Alaçatik
Después de ver restos arqueológicos nos fuimos a este pueblo en la península de Çesme famoso por ser un gran destino del kitesurf pero nosotros nos limitamos a pasear por la playa y por su casco histórico, que por la noche tiene un encanto especial con los restaurantes y bares. Es un sitio con muy recomendable.


Selçuk
Esta ciudad la tomamos como base para ver varios sitios de interés que hay en la zona: Las ruinas de la famosa ciudad romana de Efesus, y de las ciudades romanas de Dydima, Priene y Miletus, además del bonito pueblo de montaña de Sirice.

Éfeso (The best ruins and archeological sites). (griego Ephesos Έφεσος, turco: Efes, latín Ephesus) fue en la antigüedad una localidad del Asia Menor, en la actual Turquía. Fue una de las doce ciudades jónicas a orillas del mar Egeo, situada entre el extremo norte de Panayr Dağ (el antiguo monte Pion) y la desembocadura del río Caístro y tenía un puerto llamado Panormo. Al este se hallaban la colina de Ayasoluk, con el valle a sus pies, y la población actual de Selçuk, cerca del mar, el monte Pion y el monte Coreso (actual Bulbul Dagh), a cuyos pies se encontraba la ciudad antigua. Fue un importante centro religioso, cultural y comercial. Actualmente sus ruinas constituyen una atracción turística importante.




Afrodisías
Afrodisias, aunque tiene ruinas greco-romanas tan grandes e importantes como Éfeso, por su situación geográfica, recibe muchos menos visitantes. Pero una visita en primavera, en esta tierra tranquila y verde, es uno de los placeres más inolvidables del mundo. Hay mucha gente que dice que es una visita mucho más bonita que la de Éfeso.

El área de la cuidad antigua está muy bien cuidada. Al entrar, se llega a una plaza muy bonita, en donde se encuentran los servicios, una cafetería y el museo que contiene las estatuas y algunos objetos que fueron hallados en las excavaciones.
Es recomendable visitar primero las ruinas y después el museo. La visita de las ruinas se puede empezar por la izquierda o derecha ya que se hace en un círculo. En este caso sería mejor ir por la izquierda para así ver primero el teatro, el ágora, seguir por el baño romano, girar a la derecha y entrar en el pequeño odeón que es una belleza.

Luego pasando por dentro del templo de Afrodita llegar hasta la obra más destacada de la ciudad. Es el estadio, uno de los mayores y mejores preservados en la cuenca mediterránea que albergaba unos 30.000 espectadores. Luego, al volver hacia la plaza principal aparecerá una esplendida puerta monumental, el Tetrapilón que es uno de los monumentos más originales y bonitos de Turquía.



Pamukkale
Desde lejos, Pamukkale da la impresión de ser una serie escalonada de cataratas fosilizadas, pero en constante ebullición, vivas y cristalinas. Si nos acercamos, parece más un inmenso jardín acuático, vertiéndose estanque a estanque formando inmensas caracolas de roca calcárea, de una blancura azulada y de una tremenda belleza. Son las ―travertinas―. Los manantiales calientes que brotan constantemente del interior de sus suelos calcáreos son el origen de este prodigio y el principal motivo del asentamiento aquí de tantas civilizaciones pasadas.

En Pamukkale, el agua termal brota a una temperatura constante de 35º, vertiendo un caudal constante de 240 litros por segundo. Esta agua se utiliza para el tratamiento de distintas enfermedades.
El amanecer y el atardecer son los mejores momentos para disfrutarlo, por las diferentes tonalidades azuladas y rosácesas que adquieren las travertinas.





Oludeniz
Este es el destino de playa más famoso de Turquía, pero por ello está  masificado tanto de turistas turcos como de europeos, por lo que no es nada recomendable.  Tan solo merece la pena ir a la playa Blue Lagoon,  considerada una de las playas más bonitas del mundo. 

Realmente es espectacular porque es una especie de lago hecho en el mar, por lo que su agua no tiene olas, es cálida y el ambiente es muy relajado, no tiene ni el 5% del turismo de la playa de Oludeniz y la razón  es que allí  todas las playas son privadas de los hoteles, en contra de lo que pasa dos kilómetros más allá en Oludeniz que son públicas.


Ruta de treking de tres días / dos noches por el Lycian Way
El Lycian Way está  considerado por National Geographic como uno de los trekings más bonitos del mundo. El recorrido completo son unos  de 500 kilómetros pero yo sólo hice 63, los que  están  considerados más  bonitos ya que van por un sendero por la montaña con unas vistas al mar increíbles.




Capadoccia 
Está considerada como uno de los destinos más importantes del país y realmente se lo merece. En esta región es posible encontrar unas formaciones rocosas muy peculiares en forma de pináculos que debido a la composición de la roca la hace muy fácil trabajar y poder horadar la para hacer viviendas en ellas. Hay incluso ciudades que fueron hechas íntegramente en el subsuelo de esta roca.

Algunas de las cosas que hemos visto por aquí:
Open Air Museum of Göreme. Conjunto de iglesias, capillas y monasterios bizantinos excavados en la roca, a 1km de la población. Se pueden visitar las naves principales, los dormitorios, cocinas, almacenes, oratorios, etc. Sepuede llegar en un cómodo paseo. Se considera Patrimonio Mundial de Turquía y es realmente muy interesante. En la Karanlik Kilise -iglesia oscura, por las pocas ventanas que hay y que han permitido que se conserve mejor- se ha realizado una importante restauración de los frescos, que representan el Pantocrátor y escenas bíblicas como el pan y los peces, el nacimiento, la traición,.. se deben pagar 5TRY para entrar, para sufragar los trabajos de restauración y reducir la entrada de visitantes para conservar los frescos.

Ciudad subterránea de Kaymakli. Se piensa que fue probablemente construida entre los siglos V y X. Aunque la falta de decoración y documentación hacen difícil fijar estas fechas, y ha sido ocupada por diversas culturas a través de los siglos. Su función principal era guarecer a los habitantes de la región en caso de invasiones. Su posición estratégica en el centro de la región de Capadocia (20 kilómetros al sur de NevĢehir), la hacía un refugio fácilmente alcanzable por los moradores.

La ciudad fue escarbada en el débil subsuelo ceniciento de Capadocia. Esta alcanzó un tamaño tal que podía recibir a cientos de personas, guareciéndolas por espacio de hasta seis meses. Tiene nueve niveles subterráneos descubiertos hasta ahora, de los cuales los cuatro superiores están abiertos al turismo. Los inferiores permanecen parcialmente obstruidos, o reservados para investigadores. Fue descubierta en 1964.
Tiene una sola entrada; pero una vez en el subsuelo, se extiende por 2,5 km². En el interior se encuentran áreas destinadas a almacenes de alimentos, establos, cisternas, cavas, cocinas, iglesias e inclusive sepulturas dispuestos en un laberinto de túneles y escaleras. En las cocinas, se aprecia que las paredes y el techo están impregnados de hollín. En las iglesias existen restos de los frescos bizantinos que las adornaban.

La ciudad cuenta con pozos de ventilación. La entrada es protegida por una piedra en forma de disco que se hacía girar para bloquear el paso por completo, y que solamente podía hacerse girar desde dentro. Un segundo disco protege la ciudad, unos metros más adentro sobre el túnel de entrada: como "doble seguro" en caso de que la primera entrada fuese franqueada. Existe un túnel subterráneo en dirección a vecina ciudad subterránea de Derinkuyu (9 km al sur), aunque el túnel no ha sido completamente liberado por lo que no se sabe si en la práctica existía comunicación subterránea entre estos dos refugios.

Ciudad subterránea de Derinkuyu. De las ciudades subterráneas de esta zona hablaba el historiador griego Jenofonte. En su obra Anábasis explicaba que las personas que vivían en Anatolia habían excavado sus casas bajo tierra y vivían en alojamientos lo suficientemente grandes como para albergar una familia, sus animales domésticos y los suministros de alimentos que éstos almacenaban.

La facilidad de excavar el suelo volcánico de la zona, llevó a los moradores de Derinkuyu a crear una ciudad de varios niveles subterráneos, que fue utilizada como refugio de las frecuentes invasiones a Capadocia, en las diversas épocas de su ocupación.

Las excavaciones arqueológicas modernas comenzaron en 1963, y han llegado a los cuarenta metros de profundidad, revelando la existencia de entre 18 a 20 niveles subterráneos, aunque solamente es posible visitar los ocho niveles superiores. El resto está parcialmente obstruido, o reservado para la investigación arqueológica y antropológica. Fue abierta a los visitantes en 1969 y hasta la fecha sólo el diez por ciento de la ciudad subterránea es accesible para los turistas.

En el interior de la ciudad, pueden observarse establos, comedores, salas para el culto, cocinas (aún ennegrecidas por el hollín de los hogares), prensas para el vino, bodegas, cisternas de agua y áreas habitacionales. La ciudad cuenta con pozos de agua y galerías de comunicación.

En total, se han detectado 52 pozos de ventilación. Se calcula que estas instalaciones eran suficientes para dar refugio a diez mil personas. El laberinto de corredores cuenta además con tres puntos estratégicamente seleccionados, cuyo acceso podía ser bloqueado, desplazando las rocas adyacentes; impidiendo así la entrada de visitantes indeseados. Además, la ciudad tiene un túnel de casi 8 km de largo, que se cree la conectaba con la vecina ciudad subterránea de Kaymaklı.






Gaziantep
Fuimos a este destino para ver su famoso Museo Zeugma de Arqueología. It is best known for its collection of mosaics, most of which were excavated from the ancient Roman city site of Zeugma. Other exhibits include a collection of paleolithic artifacts; items from a Bronze Age necropolis; Hittite, Persian, Roman, Hellenistic, and Commagene artworks and glassware; Ottoman and Islamic coins and medallions; and the skeleton of a mammoth. Attached to the museum is a garden containing a selection of stone artifacts, including pagan tombstones from Zeugma, Christian tombstones, and Hittite statuary.

The museum in its current form dates from 2005, when it was substantially enlarged to house the newly discovered Zeugma mosaics.

Zeugma Mosaic Museum, in the town of Gaziantep, Turkey, is the biggest mosaic museum on the world, containing 1700m2 of mosaics. It opened to the public on 9 September 2011.

Está ciudad y toda su región es famosa por los pistachos y los Baklava se que hacen. Según dicen los mejores del país se hacen aquí.



Monte Nemrut
Es otro de los destinos importantes de Turquía.
Nemrut o Nemrud es una montaña de 2.150 m de altitud del sureste de Turquía, conocida por las estatuas pertenecientes a una tumba del siglo I a. C. que se encuentra en la cima.

La montaña se encuentra a 40 km al norte de Kahta, cerca de Adıyaman. En el año 62 a. C., el rey Antíoco I Theos de Comagene mandó construir un túmulo funerario en la cima de la montaña flanqueado por enormes estatuas (8-9 metros de altura) de sí mismo, dos leones, dos águilas y diferentes dioses armenios, griegos y persas, como Hércules, Zeus-Oromasdes (asociado al dios persa Ahura Mazda), Tique y Apolo-Mitra. Estas estatuas se encontraban sentadas y con los nombres de cada dios inscritos en ellas. Ahora, las cabezas de las estatuas están esparcidas por el suelo; los daños en las cabezas (especialmente las narices) sugieren que se produjeron de forma deliberada por parte de iconoclastas. También se conservan losas de piedra con figuras en bajorrelieve que se piensa formaron parte de un gran friso. En ellas aparecen los antepasados de Antíoco, que incluyen macedonios y persas.

También se pueden encontrar las mismas estatuas y antepasados en el túmulo, que cuenta con unas dimensiones de 49 metros de altura y 152 metros de diámetro. Las estatuas presentan cierto parecido a los rasgos faciales griegos, además de vestimentas y peinados persas. El terraplén de la parte oeste cuenta con una gran losa con un león y donde se muestra la posición de las estrellas y los planetas Júpiter, Mercurio y Marte el 7 de julio del año 62 a. C., posible fecha del inicio de la construcción del monumento. La zona oriental se encuentra muy bien conservada. Se compone de varias capas de roca y se aprecian evidencias de un camino amurallado entre las pendientes este y oeste, desde un sendero al pie del monte Nemrut. Entre los posibles usos de este emplazamiento, se incluyen las ceremonias religiosas, debido a la naturaleza astronómica y religiosa del monumento.

La disposición de las estatuas se conoce con el término hierotesion. Se han descubierto emplazamientos similares en Arsameia, Nymphaios, con el hierotesion del padre de Antíoco, Mitrídates I de Comagene.



Van
Esta ciudad está junto al lago que le da nombre, el lago Van. Es la ciudad más grande del este de Turquía  y la razón de venir aquí es por ver los paisajes que hay alrededor del lago que son realmente espectaculares y sin lugar a dudas lo mejor de Turquía y al mismo tiempo lo menos conocido, ya que de aquí  a Estambul hay 1.200 kilómetros de modo que muy lejos para los tours típicos de este país.



Ani
Ani es un sitio arqueológico de origen medieval que se encuentra en la provincia de Kars, a 48 km al este de la ciudad capital, y lindando con el río Arpaçay que forma frontera con Armenia. En su época de máximo esplendor, Ani contó con una población que rondaba los 100.000 - 200.000 habitantes, rivalizando en importancia con otras ciudades de relevancia como Bagdad, El Cairo o Constantinopla. Se la llama "la ciudad de las 1.001 iglesias", por su gran cantidad de edificios religiosos.




Hopa
A esta ciudad me desplace únicamente con la idea de pasar a Georgia por la frontera terapia que tienen con el país vecino por el Mar Negro, ya que me apetecía ver la ciudad de playa de Batumi (Georgia). De modo que en Hopa solo estuve el tiempo necesario para ver su playa y prepararme para pasar la frontera.