Salud


A la hora de planificar un viaje, se debe pensar en llevar un pequeño botiquín con medicaciones básicas para poder solucionar pequeños problemas de salud que puedan presentarse durante el mismo, máxime si este viaje es a un país lejano y con difícil acceso a los productos de farmacia. En este botiquín no puede faltar aquella medicación que se toma habitualmente para alguna afección frecuente como alergia o migrañas, o si se padece alguna enfermedad crónica (diabetes, hipotiroidismo, etc.).

Para aquellas personas que toman medicamentos a diario, los medicamentos deben viajar en la maleta de mano en el avión y en sus envases originales y con los prospectos, para evitar pérdidas y problemas en las fronteras; conviene llevar suficiente medicación para todo el viaje. También es bueno conocer el nombre del medicamento en el país de destino y llevar una receta firmada por el médico por si hiciera falta. Si se pierde la medicación que habitualmente se toma durante un viaje, esto podría ocasionar problemas de salud y evitar disfrutar de la estancia.

Si se tiene cualquier enfermedad crónica es importante llevar un breve informe médico actualizado en inglés, o en el idioma predominante del país de destino, teniendo en cuenta la barrera idiomática que se puede  encontrar en algunos destinos internacionales. Si se tuviera cualquier percance los médicos tratantes tendrán información relevante sobre el estado de salud de manera rápida.

Los riesgos a la salud en el viajero van a estar condicionados al estado de salud de la persona, de las condiciones del país a visitar; como cambios climáticos, así como la humedad, mala higiene de los alimentos y de el agua, microorganismos a los quepudieras estar expuesto, Todos estos riesgos pueden poner en riesgo tu salud y la de tú familia, por eso se te sugiere la asistencia médica previa al viaje.Los elementos claves más importantes para determinar el riesgo de los viajeros están relacionados con:

  • El destino
  • Propósito del viaje
  • Estado de salud del viajero
  • Hospedaje y acceso a servicios básicos de agua potable e infraestructura sanitaria
  • Adecuada manipulación de alimentos
  • Duración del viaje y estaciones
  • Comportamiento y estilos de vida del viajero
Las personas, cuando viajan se exponen a múltiples riesgos, ya que cambian su medio ambiente habitual y en forma muy rápida pueden encontrarse en áreas con altitud, clima, flora, fauna, microorganismos, costumbres y culturas muy diferentes a su cotidiano vivir.

Los peligros para la salud asociados a un viaje están relacionados con características propias de los viajeros como:
  • Edad
  • Sexo
  • Enfermedades preexistentes
Así como las características del viaje:
  • Destino geográfico
  • Motivaciones
  • Duración
  • Alojamiento
  • Alimentación
  • Actividades
Los factores de riesgo más reconocidos para la adquisición de enfermedades son:
  • Viajes de mochila y aventura
  • Visita a zonas rurales y fuera de las rutas turísticas habituales
  • Duración del viaje superior a 4 semanas
  • Coincidencia con la época de lluvias
  • Viajeros de larga estancia como expatriados y cooperantes
El planificar un correcto y completo plan de inmunizaciones para los viajeros es uno de los desafíos más importantes de los especialistas de Medicina del Viajero, debido a que es necesaria una constante actualización médica por la dinámica de las enfermedades infecciosas y las patologías emergentes y reemergentes.

Contenido de un botiquín básico

Esparadrapo de tela 5 cms

Esparadrapo de papel de 2 cms

Vendas elásticas

Tiritas

Gasas

Betadine Gel

Spray Repelente de insectos para la piel

Repelnte d insectos  para piel: Aután

Spay con Permetrina para la ropa

Alivio d escozor o picazón:  Azarón

Crema solar

Tos:    Pilka Supositorios

AINE:Ibuprofeno. Diclofenaco. Lornoxicam Aceclofenaco.

Protector gástrico: Omeprazol

Crema o Spray para inflamación tendón: Fisiocrem / Flogoprofen

Relajante muscular: Myolastán

 

Antihistamínicos: Ebastel, Cetirizina Merck

Paracetamol: Algidol, Termalgin , Gelocatil, Efferalgan, Frenadol.

Mucolítico: Acetilcisteína Merck

Procesos gripales:

Aceite esencial de Ravintsara.

Propalgina Plus. Para dolor-fiebre, exceso de moco y congestión nasal.

 

Mareos: Dimenhidrinato

Cinarizina

Vitamina C

Antibiótico: Amoxicilina (Clamoxil, Augmentine), Azitromicina ó Doxiciclina, Plata coloidal.

Crema Antibiótica para heridas.

Candidiasis bucal: Daktarin gel oral

Termómetro

Malaria:

Airalam Azevedos

Infección de orina:

Fosfomicina (trometamol)

Diarrea Bacteriana:

Ciprofloxacin. Norfloxacin. Rifaximina.

Diarrea Protozoal:

Tinidazol. Furoate. Metronidazol.

Diarrea Viral: Tanagel, Imodium, Tiorfan, Salvacolina , Fortasec.

Vómitos:

Primperán

Biolid, Sueroral

Restauración flora intestinal: Inflorán

Hidratación:

Magnesio - Aquilea

Quemaduras: Claral

Pastillas Potabilizadoras

 

Nivea

Ácido Bórico: Fungusol

Mal de Altura y Edema Pulmonar y Cerebral: Acetazolamida (Edemox o Diamox), Dexametasona (Fortecortin) y Nifedipina (Adalat Retard).

Hemorroides:

Daflon 500 mg

Lacti CRAMP

Multivitaminas


Diferencia entre una infección viral y una bacteriana

En general, las primeras 24/48 horas no se pueden diferenciar siempre ya que los síntomas son normalmente parecidos, y eso hace que no se deba empezar nunca con antibiótico hasta que se vea de dónde viene la fiebre. En una infección bacteriana, a partir de 3º-4º se le ve un foco a la infección (amigdalitis, otitis, neumonía, sinusitis, etc). El moco es característico en ambas infecciones. El 90 % de las infecciones son virales.

 

Infecciones virales:

·      Una infección viral conlleva alguno de éstos síntomas: Rinorrea, secreción o congestión nasal, estornudos, hiperemia conjuntival, las bacterianas por regla general no.

·      Las infecciones virales tienden a ser auto-limitadas y usualmente después del 3-4 día la persona comienza a sentirse mejor, aunque los mocos o flemas se sigan manteniendo de coloración verdosa durante un tiempo.

 

Si se presentan 3 o más de estos es 80% seguro de que sea bacteriana y hay que dar antibiótico:

·      Ausencia de tos.

·      Antecedente de fiebre.

·      Adenopatías cervicales anteriores dolorosas.

·      Presencia de pus o signos de inflamación (rubor, calor, hinchazón).

·      La fiebre suele ser mayor y empeora después de un par de días en lugar de mejorar.

·      Las infecciones bacterianas usualmente dan fiebre alta y el inicio es aparatoso y muy rápido en contraste con un inicio gradual de las infecciones virales.

·      Las infecciones urinarias casi siempre son bacterianas.

·      Presencia de moco o sangre en las heces en un cuadro diarreico.

 

La elección del antibiótico dependerá del tipo de infección, de la localización, tipo de microorganismo, severidad y sensibilidad de las bacterias al mismo.

 

INFECCIÓN VIRAL (GRIPE, CATARRO O RESFRIADO).

Se debe administrar los 3 primeros días, cada 8 horas:

·   Algidol (Paracetamol 650 mg + Ácido Ascórbico/Vitamina C 500 mg + Codeína 10 mg) ó Paracetamol 1000 mg.

·   Opcional: Acetilcisteína (para regular la mucosidad), un sobre de 200 mg.

·   AINE preferentemente Diclofenaco 50 mg (para el dolor de cabeza), ya que es menos agresivo que otros AINEs.

·   Protector estomacal, Omeoprazol (por la noche un comprimido).

·   Muchísimo líquido para hidratación y tos. Sudar en cama.

 

Otra opción es tomar: Propalgina Plus. Que tiene principios activos para dolor-fiebre, exceso de moco, congestión nasal y tos (Paracetamol, maletato de clorfenamina, hidrocloruro de fenilefrina y hidrobromuro de dextrometorfano).

 

Si al 3 ó 4 día se mantienen los síntomas es que es una infección de bacteria (infección de garganta, resfriado agudo…), y hay que tratar con: Amoxicilina + AINE Antiinflamatorios no esteroideos + Mixtract 29 stop de Santiveri. Otro síntoma de que es una bacteria es que la mucosidad se torna verde.

 

INFECCIÓN DE BACTERIANA

Amoxicilina. Es un antibiótico que esta indicado para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias. La amoxicilina esta indicada en caso de:

·        Infecciones de garganta, nariz y oídos: Amigdalitis, otitis media, sinusitis.

·        Infecciones del tracto respiratorio inferior: Bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas.

·        Infecciones del tracto genito-urinario sin complicaciones urológicas: Cistitis y uretritis.

·        Infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de la herida quirúrgica).

·        Infecciones en bucales-odonto-estomatología: Llagas en la boca, lengua cremosa blanca y rasposa.

·        Infecciones del tracto biliar (vesícula biliar y los conductos o vías biliares tanto dentro como fuera del hígado).

·        Fiebre tifoidea y paratifoidea

 

Dosis recomendadas son de 500 mg cada 12 horas o 250 mg cada 8 horas. En el caso de infecciones muy severas, las dosis pueden aumentarse a 500 mg cada 8 horas (no tiene por qué ser con comidas). Tomar el tratamiento durante 7 días + gotas de equinacea/propóleo/romero + Paracetamol 500 mg + Antiinflamatorios no esteroideos AINE (Ibuprofeno 600 mg, saetil, Diclofenaco o Naproxeno normon 500 mg., si existe dolor de cabeza o inflamación). Atención: En el caso de que se tomen AINE hay que acompañar con protector estomacal (Omeoprazol 20 mg.), 1 cápsula por la noche. Terminar el tratamiento de los 7 días, aunque te encuentres mejor antes de terminarlo.

 

Azitromicina. Es un antibiótico que está indicado para tratar las mismas infecciones bacterianas que la amoxicilina y además para  ciertas enfermedades de transmisión sexual, como pueden ser la clamidia o la gonorrea.

 

Dosis recomendada es de 500 mg cada 24 horas, sólo 1 pastilla al día, durante 3 días. Terminar el tratamiento de los 3 días, aunque te encuentres mejor el primer día.

 

Plata coloidal. Ninguna bacteria, virus, hongo, levadura o microbio puede vivir en un líquido en el que haya una sola partícula de plata, ya que este metal puede aniquilar al contacto estas sustancias en muy pocos minutos. Es por esta razón por la que se considera desde mediados del siglo XX a la plata coloidal como un súper antibiótico.

 

CANDIDIASIS BUCAL – INFECCIÓN EN LA BOCA POR HONGOS.

La candidiasis afecta normalmente las zonas húmedas y cálidas de la piel y las mucosas, como las axilas, la boca, uñas, el glande y la vagina. Cuando tomamos antifúngicos para combatir las cándidas o candidiasis a veces se produce un empeoramiento momentáneo de los síntomas debido a que la destrucción de estos hongos produce una cierta toxicidad en nuestro organismo. Esos síntomas o reacción Herxheimer suelen producirse en forma de nauseas, cansancio, desánimo, dolor articular, dolor de cabeza o un empeoramiento de cualquier de los muchos síntomas que puede producir las cándidas o candidiasis. Para el tratamiento tomar DAKTARIN gel oral (Miconazol 20 mg), es un antifúngico. Se entiende por antifúngico o antimicótico a toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte. En las infecciones en la boca es recomendable su uso. A las infecciones producidas por hongos se las llama en general micosis. El gel debe mantenerse en la boca el mayor tiempo posible y luego se puede tragar. Posología: Una cucharada de café cuatro veces al día de DAKTARIN + Doxitén Enzimático (Doxiciclina 100 mg + Tripsina-quimotripsina), 3 veces al día, durante 4 días. La doxiciclina se usa para tratar infecciones del tracto genitourinario, infecciones rectales no complicadas, otitis media y faringitis bacteriana.

 

INFECCIÓN DE ORINA

Si afecta a la Vejiga (cistitis), Uretra (uretritis) y Riñones (pielonefritis aguda).

 

Síntomas: Necesidad imperiosa y constante de orinar. Sensación de ardor al orinar. Orinar frecuentemente en  pequeñas cantidades. Orina de aspecto turbio. Orina de color rojo, rosa brillante o amarronado (un signo de sangre en la orina). Orina con olor fuerte. Dolor pélvico en las mujeres, especialmente en el centro de la pelvis y alrededor de la zona del hueso púbico.

 

Fosfomicina (como fosfomicina trometamol). La posología habitual es tomar sólo dos sobres de 3 gramos. El segundo hay que tomarlo 24 horas después del primero. La marca en España es Monurol 3 grms.

 

Este medicamento se debe tomar con el estómago vacío (2-3 horas antes o 2-3 horas después de una comida). Se debe disolver el contenido de un sobre en un vaso de agua y beberlo de forma inmediata.

 

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS  -  AINE

Los medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos  (AINE), tienen propiedades:

·        Analgésicas, contra el dolor, como por ejemplo dolores de muelas, cabeza, espalda y menstruales.

·        Antipiréticas / antitérmicas (disminución de la fiebre).

·        Tratamiento de los procesos inflamatorios y dolorosos de las articulaciones, músculos, tendones y ligamentos tales como artritis reumatoide, artrosis y espondilitis anquilosante (dolores y endurecimiento paulatino de las articulaciones), ataques agudos de gota, síndromes reumatoides, torceduras, tendinitis y esguinces.

 

TODOS los AINE hay que tormarlos siempre con Omeprazol 20 mg. (protector estomacal): 1 cápsula al día cuando se está tomando AINE (aunque el AINE es cada 8 horas), justo antes de una comida, preferiblemente por la noche.

 

Medicamentos: Diclofenaco, Naproxeno Normon 500 mg, Ibuprofeno 600 mg, Saetil 600 mg., Algiasdin , Neobrufen.

 

Ibuprofeno. Se emplea en el tratamiento del dolor de muelas, cabeza, espalda y menstruales y la fiebre a dosis de 200-400 mg/4-6 h ó 600 mg/6-8 h.

 

Diclofenaco. Se emplea en el tratamiento de dolores articulares como la artritis reumatoide, la artrosis y en el dolor agudo debido a procesos inflamatorios no reumáticos (tendinitis, esguinces). Es más recomendado que el ibuprofeno para esto ya que tiene una mejor distribución.

 

Aceclofenaco. De la misma familia que el anterior aunque mejor ya que el aceclofenaco no parece producir un aumento de las transaminasas. Ocasionalmente se producen manifestaciones neurológicas (cefalea, vértigo, somnolencia) y aumento de la diuresis nocturna. Ver apartado de Tendinitis.

 

Lornoxicam. Se utiliza para el dolor asociado a lumbociática aguda y dolores articulares. La posología habitual es de 8-16 mg/día v.o. repartidos en 2-3 dosis. En procesos inflamatorios articulares se emplean 12 mg/día en 2-3 dosis. Se debe administrar previamente a las comidas. Ver apartado de Tendinitis.

 

PARACETAMOL

El paracetamol (DCI) o acetaminofén es un fármaco con propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias.

En las dosis indicadas el paracetamol no afecta a la mucosa gástrica, ni a la coagulación sanguínea o los riñones, y tiene propiedades descongestionantes de las vías respiratorias, analgésicos, febrífugos y antitusígenos. Fármacos:  Termalgin , Gelocatil , Efferalgan, Frenadol, Couldina , Desenfriol … Posología:  1 comprimido de 500 mg cada 6 u 8 horas (3 ó 4 veces al día).

Atención: No consumir con tres o más bebidas alcohólicas al día (cerveza, vino, licor,...), puede provocar daño hepático.

 

NOLOTIL (METAMIZOL 575 MG)

Recomendado para cólicos, dolores postquirúrgicos, dentales, etc y para bajar la fiebre que no pasa con otros antipiréticos (medicamentos que bajan la fiebre). No es mas fuerte que el ibuprofeno, solamente es diferente. Su ventaja es que no es agresivo para el estómago, aunque el que lo toma deja de producir glóbulos blancos que son muy importantes para el sistema inmunitario, en Estados Unidos y Reino Unido no se comercializa por esta razón.

 

EQUINACEA + PROPÓLEO + ROMERO

Complemento alimenticio a base de extractos vegetales. Su uso disminuye los síntomas negativos y ayuda a acelerar la curación de: Enfermedades del aparato respiratorio (gripe, resfriado, bronquitis, anginas, sinusitis), Infecciones de oído, aparato urinario, de la vagina o herpes, como complementos a los antibióticos químicos. Llagas en la boca, Heridas, cortes y quemaduras, utilizado directamente favoreciendo cicatrización y evitando que se infecten.

 

Mixtract 29 stop Santiveri (contiene las 3 plantas). Tomar tres veces al día, 30 gotas cada vez (3ml. diario), diluidas en agua. En el caso de que se tomen por separado: Máximo diario: Equincea 1,2 ml., Propóleo 1 ml., Romero 1 ml.

 

IRRITACIÓN DE GARGANTA

Se alivia con comprimidos para deshacer en la boca como Angileptol , Pastillas Koki , Lizipaina.

 

CONGESTIÓN NASAL

Se trata con gotas descongestionantes nasales, a base de oximetazolina o nafazolina en adultos (Utabon, Nebulicina, etc.). Aunque también existen para niños, son preferibles gotas de suero fisiológico o, más efectivos, nebulizadores con soluciones salinas a una presión adecuada para infantes (Sterimar fuerza 1 , Rhinomer fuerza 1).

 

CATARRO – TOS

Supositorios Pilka. La posología: 1 supositorio cada 6-8 horas para adultos. No utilizar inmediatamente antes de un viaje, ya que con el primer supositorio puede dar un poco de diarrea inmediatamente después de poner el supositorio.

 

La Propalgina Plus. Tiene entre otros principios activos, uno que va bien para la tos.


Existen jarabes para los dos tipos de tos (con o sin mucosidad), como Bisolvon compositum . También hay jarabes antitusígenos en forma de sobres monodosis (Vincitos ) o de caramelos rellenos de jarabe (Tusitinas ), muy prácticos para llevar de viaje. Tomar mucho agua cuando se tiene tos para tener hidratada la garganta.

 

MUCOSIDAD EXCESIVA

Como mucolítico: La Acetilcisteína está indicada en el alivio sintomático de las afecciones del tracto respiratorio asociadas con producción excesiva de secreción mucosa. Esta medicina está indicada en el tratamiento de enfermedades donde exista mucho moco o moco espeso, tales como bronquitis aguda y crónica, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), enfisema, atelectasia debida a obstrucción mucosa: complicaciones pulmonares de la fibrosis quística y otras patologías relacionadas.

 

Posología, como mucolítico: Niños hasta 2 años: la posología media recomendada es de 100 mg de acetilcisteína por vía oral cada 12 horas (dosis máxima diaria: 200 mg). Niños entre 2 y 7 años: la posología media recomendada es de 100 mg de acetilcisteína por vía oral cada 8 horas (dosis máxima diaria: 300 mg). Adultos y niños mayores de 7 años: la posología media recomendada es de 200 mg de acetilcisteína por vía oral cada 8 horas (dosis máxima diaria: 600 mg).

 

La Propalgina Plus. Tiene entre otros principios activos, uno que va bien para la mucosidad.

 

ALERGIAS

Los antihistamínicos, para tratamiento sintomático de la alergia tipo 1: rinitis y conjuntivitis alérgicas, urticaria, dermatitis atópica, picor. No se utilizan para el asma. Posología: Ebastel ó Cetirizina Merck 10mg. 1 comprimido 1 vez al día.

 

DIARREAS

En áreas de diarrea de riesgo alto, es posible ser infectado al mismo tiempo con más de un organismo. Una regla buena para recordar, es que casi siempre los vómitos ocurren al principio de una enfermedad de diarrea y casi nunca después de que la diarrea se ha establecido durante unos días. Si se vomitara a mitad de una enfermedad diarreal, es altamente problable de que haya adquirido una nueva enfermedad.

 

Diarreas I.

El primer día de diarrea hay que restringir la ingesta de alimentos al máximo. Lo más recomendable es una dieta escasa en fibra, basada en arroz, patata, zanahoria, pan tostado, zumo de limón y pescado blanco. Nunca debe ingerirse leche o derivados lácteos. No tomar antibióticos. Las medidas a tomar son:

1.    Rehidratación con solución salinoglucosada (Sueroral: Disolver en 1 litro de agua), Cocacola o bebida isotónica. Si no se dispone de SRO (Solución de rehidratación oral) o Cocacola o bebida isotónica, se puede preparar un sustituto aceptable mezclando en un litro de agua segura (embotellada), el zumo de 2-3 limones (aportan sabor, aunque poca cantidad de potasio), 4 sobres de azúcar (tienen 8-10 g de sacarosa cada uno), una cantidad de 3 ml de sal común fina (aportan unos 50 mEq) y otra igual de bicarbonato sódico (si se dispone de este producto).

2.      Administración de antidiarreicos (Imodium , Salvacolina , Fortasec , Tiorfan, Tanagel comprimidos y, para niños Tanagel papelillos). Tanagel: No tome más de 3.000 mg. al día a no ser que su médico se lo indique. Fortasec: 2 cápsulas como dosis inicial seguida de 1 cápsula tras cada deposición diarreica hata un máximo de 8 cápsulas diarias. Tiorfan: Tome las cápsulas 1 hora antes de las comidas con un vaso de agua. Si tiene molestias de estómago puede tomarlas con las comidas.

3.      Inflorán. Para restauración de la flora intestinal. Posol:  Adultos: 1 cápsula/8 horas, 15 minutos antes de las comidas.

4.      Biolid. Regula la diarrea. Se recomienda una dosis de 1 a 6 sobres de Biolid® al día, para el tratamiento de la diarrea. Durante el tratamiento con Biolid®, se debe asegurar que se toman de 1 a 2 litros diarios de agua. Los sobres deben tomarse justo antes o durante las comidas. Si se toma media hora antes de las comidas puede disminuir el apetito. La  duración del tratamiento está condicionada a la respuesta individual, no obstante el efecto se produce generalmente a los 2 ó 3 días.

 

Diarrea Vírica. La diarrea del viajero puede ser causada por virus, pero son los menos casos. Las infecciones virales no pueden ser curadas por antibióticos, y se van por sí mismas en unos días. Es la diarrea que se suele dar en el 1º mundo. Para cortarla lo único que hay que hacer es lo descrito anteriormente.

 

Diarreas II.

En el caso de que la diarrea persista a partir del 2 o 3  día, ó a partir de las 24 horas de su inicio, si se dá en un pais de vías de desarrollo (tomando lo anterior), no es diarrea vírica, sino una diarrea bacteriana o protozoal.

 

Diarrea Bacteriana. Un 90 %, de los casos de diarrea del viajero son causadas por bacterias. Es probable que todos los casos de diarrea en la 1-2 semana de viaje sean debidos a las bacterias. Sin embargo, puede adquirirse diarrea bacteriana a cualquier punto del viaje.

 

La diarrea bacteriana es caracterizada por el ataque súbito de diarrea relativamente incómoda. El tiempo transcurrido entre sentirse bien y sentirse mal es muy corto. Normalmente puede recordar el momento exacto del día cuando se puso enfermo. Puede asociarse la diarrea bacteriana con náuseas, fiebre o calambres abdominales severos (dolor intestino). Si se sospecha diarrea bacteriana, porque se siente bastante enfermo y no se puede continuar con los planes normales, se puede tomar un antibiótico para acortar la enfermedad a aproximadamente 1 día. Hay 2 antibióticos que trabajan igual de bien para tratar diarrea bacteriana en adultos. La mayoría de las personas empieza a sentirse mejor a las pocas horas de la primera dosis en ambas medicinas:

·        Ciprofloxacin 500 mg, dos veces al día (cada 12 horas) durante 1-3 días.

·        Norfloxacin 400 mg, dos veces al día (cada 12 horas) durante 1-3 días. (Tomado en India en 2009)

 

Una vez se ha cortado la diarrea, deje de tomar el antibiótico. No es necesario completar un número prefijado de dosis al tomar estos antibióticos para este propósito.

 

Otros dos medicamentos son:

·        Rifaximina 400 mg/12 horas, durante 3 días.

·        Azitromicina 500 mg/día, durante 3 días.

 

Diarrea Protozoal. Son organismos con periodo de incubación más largo: Lamblia de Giardia (Giardia) y/o Histolytica de Entamoeba (Ameba), se dá en viajes largos (+3 semanas). Estos dos organismos son conocidos como protozoarios. La diarrea Protozoal (Giardias y Amebas) se caracteriza por un ataque más gradual de diarrea crónica. Se suelen tener deposiciones sueltas muy de tarde en tarde, por lo que permite mantener los planes del día sin dificultad. Las náuseas o la fiebre son sumamente raras. Dan picores importantes en la zona del ano, periné y glúteos. Este modelo sigue durante algunos días o semanas antes de que la persona perciba que está enfermo como para buscar médico. Protozoos: 

·        La Giardia. Tiende producir los mismos síntomas todos los días, con un aumento de gases y mucho ruido de intestinos y estómago. Pueden tratarse infecciones de Giardia en adultos con: Metronidazol 250 mg 3 veces por día durante 7 días ó con Tinidazol 2000 mg una vez al día, durante 2 días consecutivos.

·        Las Amebas. Las infecciones amíbicas son poco comúnes (aproximadamente 1% de viajeros). Contagio a través del agua. Periodo de incubación de 1 a 3 semanas. Diarrea sanginolienta. Tienden a causar diarrea alterna y estreñimiento  cada 2-3 días. Debido a este modelo alterno, los viajeros piensan a menudo que están mejorando cada pocos días y a menudo no buscan consejo médico durante varias semanas. Enfermedad conocida como disentería. Pueden tratarse con Metronidazol 750 mg 3 veces al día durante 10 días ó con Tinidazol 2000 mg diarios durante 3 días, seguido por Furoate de Diloxanide (Furamide). El Furamide se toma como una cápsula de 500 mg 3 veces al día durante 10 días después de terminar el Tinidazole.

 

Medicamentos para diarreas:

El utilizado en India 2009 fue Norflox – TZ (Norotab–TZ ó Norflokem-TZ). Cada pastilla contiene: Norfloxacin IP 400 mg and Tinidazole IP 600 mg., por lo tanto está preparado para atacar diarreas bacterianas y protozoales al mismo tiempo. 1 pastilla dos veces al día durante 5 días. Take this drug at the same time of day. Take on an empty stomach. Take 1 hour before or 2 hours after meals. Take full course of treatment. Drink lots of noncaffeine liquids.

 

Diarrea Bacteriana: Norfloxacin, nombres comerciales: Amicrobin®, Baccidal®, Esclebin®, Espeden®, Nalion®, Noroxin®, Serno®, Uroctal®, Vicnas®. Ciprofloxacin, Nombres comerciales: Baycip®, Baycip®, Cetraxal®, Huberdoxina®, Quipro®, Rigoran®, Rigoran®, Sepcen®, Septocipro®, Velmonit®, Velmonit®. Rifaximina, Nombre comercial: Spiraxin (Cada pastilla de Spiraxín tiene 200 mg.)

 

Diarrea Protozoal: Tinidazol, nombre comercial: Tindamax (Pfizer®). Metronidazol, nombre comercial:  Flagyl. 

Furoate de Diloxanide - Furamide, nombre comercial: Quistameb.

 

VÓMITOS

Primperán. Actúa sobre las náuseas y los vómitos. La dosis habitual es de 1 o 2 comprimidos (de 5 ml), 3 veces al día (cada 8 horas) lo que significa un máximo diario de 30 mg de metoclopramida hidrocloruro. En caso de producirse vómitos, no se volverá o tomar PRIMPERAN ® Solución hasta que hayan transcurrido 8 horas desde la última toma. Tomar al mismo tiempo Inflorán, para la restauración de la flora intestinal.

 

ACIDEZ, FLATULENCIAS, ÚLCERAS Y GASTRITIS

Acidez. Se trata con antiácidos. Los más usados son almax 60 comprimidos, Almax Forte 30 sobres listos para tomar, Rennie , Gastromol , Bemolán . Tomar con precaución en pacientes con problemas renales y consultar al farmacéutico las posibles interacciones con otros fármacos.

Flatulencias. Se tratan con simeticona (aero red , flatoril , Enterosilicona , ...). También hay medicamentos que combinan principios activos frente a los gases y frente a las digestiones pesadas (Pankreoflat , Aero plus ) y combinaciones de antiflatulentos y antidiarreicos (Imodium plus ) o antiflatulentos y antiácidos (Rennie , Aero gel , Aero red antiácido ).

Úlceras y gastritis. Se tratan fundamentalmente con ranitidina (toriol , Zantac , Ranitidina Mabo ) o con omeprazol (Nucleosina , Parizac , Losec ).

 

HEMORROIDES

Tomar Daflon 500 mg. Posología: De 4 a 6 comprimidos diarios durante 3-5 días o hasta una semana del siguiente modo: 6 comprimidos diarios durante los primeros 4 días, y después reducir el número a 4 comprimidos al día durante 3 días más. Daflon es más eficaz a corto plazo y en dosis altas.

 

Tomar siempre con el estómago lleno y a ser posible con Omeoprazol.

 

LA CINETOSIS – MAREO DEBIDO A LOS VIAJES - MAREOS CINÉTICOS

GENERAL

Tomar dimenhidrinato (Biodramina ó Cinfamar) o, en caso de que se busque una acción prolongada tomarlo con meclozina (Chiclida, Dramine, Marevit, Navicalm). Ambos fármacos producen somnolencia, que se evitan combinándolos con cafeína (Biodramina cafeína, Cinfamar cafeína ). Tomar 1 pastilla de 50 mg, 15 minutos antes de salir de viaje.

 

ESCOPOLAMINA POR VIA ORAL

Su aplicación por vía oral (Scopace) requiere de una o dos dosis cada 8 horas, siendo muy efectiva (75% frente al 63% de la aplicación transdérmica. Los efectos secundarios de la vía oral son menos frecuentes, y también incluyen sequedad de boca, somnolencia, alteraciones de la atención, etc. La somnolencia puede ser beneficiosa por la noche, favoreciendo el sueño si se está embarcado. Sin embargo puede ser peligrosa, es posible eliminarla mediante la adición de 5 a 10 mgr. de anfetamina (Dexedrina).

 

PARCHES DE ESCOPOLAMINA PARA LA PIEL (Escopolamina o hioscina)

Los parches de ESCOPOLAMINA (Scopoderm, Transderm Scop®) ayudan a prevenir las náuseas y vómitos asociados con los mareos provocados por el movimiento.

 

¿Qué le debo informar a mi profesional de la salud antes de tomar este medicamento?
Necesita saber si usted presenta alguno de los siguientes problemas o situaciones:

Dificultad para orinar

Hernia hiatal

Glaucoma

Hipertiroidismo

Enfermedad cardiaca,  vascular o tensión alta

Alergia (especialmente cutánea) a la escopolamina

Enfermedad del sistema nervioso

Si está embarazada o buscando quedar embarazada

Colitis ulcerosa

Obstrucción estomacal

Enfermedad hepática

Si está amamantando a un bebé

 

¿Cómo debo utilizar este medicamento? Los parches de escopolamina son sólo para uso externo. Un parche contiene suficiente escopolamina como para prevenir los mareos provocados por el movimiento durante un máximo de 3 días. Aplique el parche al menos 4 horas antes de necesitarlo y sólo use uno por vez. Elija un área detrás de la oreja que esté limpia, seca, sin vello ni cabello y sin lesiones o irritaciones. Limpie el área con un pañuelo de papel limpio y seco. Quite la cubierta de plástico del parche; asegúrese de no tocar el lado con adhesivo con sus manos. Aplique firmemente sobre el área elegida, con el lado metálico del parche hacia la piel y el lado de color habano hacia fuera. Una vez que esté colocado con firmeza, lávese las manos con agua y jabón. Quite el disco después de 3 días o antes si ya no lo necesita. Si necesita usar un segundo parche después de quitar el primero, colóquelo detrás de la oreja. Comuníquese con su pediatra para informarse acerca del uso de este medicamento en niños.

 

¿A qué debo estar atento al utilizar escopolamina? Consulte a su profesional de la salud tan pronto como sea posible si experimenta dolor o enrojecimiento de los ojos. Mantenga el parche seco, si es posible, para evitar que se desprenda. Limite el contacto con el agua; sin embargo, el bañarse o nadar no afectará el sistema. Si el parche se desprende, deséchelo y coloque uno nuevo detrás del otro oído. Cuando quite el parche, pliéguelo por la mitad (con los lados con pegamento hacia adentro) y deséchelo.


¿Qué efectos secundarios puedo tener al utilizar escopolamina?
Muy potente pero con efectos adversos como sequedad de boca (afecta alrededor de los 2/3 de los casos), somnoliencia (menos de 1/3), visión borrosa, alteraciones de la memoria, desorientación y confusión. Otros efectos indeseables raros, aunque más frecuentes en niños y personas mayores, son: alucinaciones, retención y dificultad para orinar y rash cutáneo. Sin embargo, en el tratamiento del mareo las dosis eficaces no llegan a producir sedación.

 

¿Dónde puedo guardar mi medicina? Guárdela a temperatura ambiente, entre 15 y 30 grados C (59 y 86 grados F).

Precio. La caja vale de 30 a 40 euros y hay 4 unidades. Donde se pueden comprar. En Internet y en Andorra.

 

LA CINARIZINA (STUGERON)

El Stugeron es una difenilpiperacina bloqueante de los canales lentos del calcio que se utiliza entre otras cosas para la prevención del mareo cinético. Pero es un medicamento que requiere receta médica, creo.

 

La cinarizina (el Stugerón, en gotas, frasco con 30 ml.) administrando 30 mgr. (es decir, 10 gotas), aunque su indicación principal es el tratamiento de los trastornos del equilibrio (vértigos de origen central o periférico, muy utilizado en los servicios de Urgencias), a estas dosis menores previenen el mareo cinético.

 

Si se va continuar embarcado (un crucerito de buceo) es preferible repetir la administración, 15 mgr. (5 gotas) cada 8 horas aproximadamente. Sus efectos secundarios son: somnolencia, por lo que deben ser tomado con precaución en personas que deban conducir o manejar maquinaria peligrosa, molestias digestivas, fatiga, reacciones cutáneas y efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, midriasis, visión borrosa por trastorno de la capacidad de acomodación, náuseas, taquicardia, etc. (vamos, un poco lo de siempre). Esta sintomatología suele ceder al disminuir el tratamiento. En tratamientos prolongados puede aparecer sintomatología extrapiramidal (parkinsonismo, discinesias, acatisia, etc.). Se desaconseja el consumo de alcohol (otra vez jejeje), que también puede potenciar el efecto de otros depresores del SNC (barbitúricos, etc.) así como el efecto y/o toxicidad de los anticolinérgicos y antidepresivos tricíclicos. Como ha comentado galeno, deberá emplearse con cuidado en pacientes con glaucoma e hipertrofia prostática, pero estos son generalmente mayores. No parece tener un efecto significativo en el aumento de la sensibilidad a la toxicidad neural por oxígeno hiperbárico.

 

La cinarizina (strugeron) está contraindicada en depresión, enfermedad de parkinson, isquemia cerebral y no lo deben tomar personas con intolerancia a la fructosa o intolerancia a sorbitol ya que contiene este último como excipiente. Además uso con precaución en glaucoma, hipertrofia prostática e insuficiencia hepática. También contiene etanol como excipiente luego cuidadin en pacientes con alcoholismo crónico, hepatopatías o epilepsia. Interacciona con alcohol etílico y con medicamentos inductores enzimáticos. Los efectos adversos son infrecuentes pero moderademente importantes. Del 1 al 9 % somnolencia, astenia, náuseas, gastralgias, aumento de peso, sequedad de boca, visión borrosa y erupciones exantemáticas, raramente depresión y sintomatología extrapiramidal, como parkinsonismo, diskinesia, acatisia y temblor.

 

VITAMINA C, para superar el mareo una vez ha aparecido

La biodramina tiene un problema: Previene el mareo, pero una vez que te hayas mareado la biodramina es incapaz de hacer nada. Lo que si te puede ayudar a superar el mareo una vez que ha aparecido es la vitamina C. Yo suelo llevar redoxonitos, una especie de gominolas de vitamina C. Llevar limonada.

 

PREVENIR AMPOLLAS

Dependiendo del tipo de pie que tengamos tenemos que hace una cosa u otra:

Para pieles grasas y además con pies sudorosos: Éste es mi caso. Hay que evitar en todo momento que el pié sude más porque al sudar más hay mayor rozadura y es cuando salen las ampollas, por lo tanto lo que tenemos que evitar es la sudoración y eso lo vamos a conseguir echando Ácido Bórico pie, en el zapato y en el calcetín y a ser posible varias veces al día. El producto comercial se llama Fungusol y no es más que polvos talco con Ácido Bórico que es lo que hace realmente el efecto y óxido de zinc. El Ácido Bórico puro se puede comprar en cualquier farmacia y es barato.

 

Para pieles secas: Es muy importante una correcta hidratación de los pies. Todos los días antes de comenzar a andar, les aplicaremos un poco de crema, especialmente en y entre los dedos, planta y talón. La crema de Saltratos Plus, con caléndula y Jojoba proporciona una hidratación óptima y nos ayuda a combatir las molestas durezas y grietas que tanto nos incomodan al andar. También hay gente que utiliza Vaselina hidratante.

 

Todos los días, después de echarnos la crema o el Fungusol dependiendo del tipo de pie que tengamos, con los pies bien limpios, ponernos los calcetines de algodón sin costuras, si llevamos zapatillas, y si llevamos botas, además de los de algodón, otro par de lana, también bien limpios, pase lo que pase.

 

Es importantísima la higiene y lavado de los pies; por tanto, al terminar la etapa del día, en caso de no poder ducharnos, cuando menos deberemos lavarlos cuidadosamente. Un complemento ideal en este sentido son las sales relajantes Saltratos, que reducen la sensación de fatiga y dejan tus pies listos para la siguiente etapa. Además resulta muy aconsejable completar la higiene diaria con el uso de un buen desodorante para los pies y poner  una capa de crema hidratante y el pie al aire durante la noche. Aunque todo lo último es absolutamente prescindible; Quizás lo mejor después de la marcha es meter los pies en agua fría con bastante sal.

 

CURAR AMPOLLAS

Tan pronto se detecte una ampolla, debe uno pararse y hacer una primera cura para evitar que se haga más grande y moleste más y SOBRE TODO porque cuando se tiene una ampolla se pisa mal y se empiezan a cargar tendones que no se deberían cargar y se puede acabar con mucha facilidad con una tendinitis en la pierna y luego con un problema de rodilla, casi de inmediato.

 

Lo que habría que hacer en cuanto sale la ampolla es:

  1. Rajar la ampolla con un cortauñas para que drene bien. Esterilícelo con yodo, alcohol o hirviendo el material. No es suficiente con una aguja hipodérmica, ya que en la mayoría de los casos se cierra el agujero y hay que estar poniéndole un hilo.
  2. Una vez que la ampolla está vacía de líquido, debemos evitar en todo momento una infección bacteriana, lo más importante es la limpieza y sequedad completa. El uso de agua y jabón, evita la infección.
  3. Luego hay que colocar Betadine Gel y dejarla al aire para que se seque la ampolla.
  4. Si es necesario se recorta la piel levantada, ya que esa piel lo único que va a hacer es secarse y doblarse y al mismo tiempo clavarse en la carne, y lo que tiene que hacer el cuerpo es regenerar la piel dañada.
  5. Una vez la hemos tenido al aire un tiempo, el máximo posible hay que curar la herida si hemos quitado la piel y si no la hemos quitado también. Para ello utilizaremos Crema Antibiótica sobre la herida o la ponemos en la gasa. Hay algunas que además son cicatrizantes, pero no es necesario, la marca comercial Blastoestimulina es una de ellas. También se puede utilizar plata coloidal, ya que influye en una rápida regeneración de los tejidos dañados y acelera los procesos de cicatrización, hasta el punto de ayudar en casos como el acné, las llagas, los eczemas, los hongos o las verrugas.
  6. Coloque las gasas sobre la ampolla. La piel que rodea la ampolla debe estar completamente seca antes de aplicar el vendaje. Coloque esparadrapo de tela estrecho de medio centímetro para sostener las gasas en su lugar y cubrirlo todo con esparadrapo de tela de 5 centímetros, Que quede todo bien cubierto y sobre todo bien estirado que no haya plieges y si los hay hay que cortarlos con una tijera.
  7. Levantar esta cura cuando se termine la jornada y, después de lavados los pies y secados minuciosamente, se procederá de la misma forma que hemos descrito, volviendo a pinchar la ampolla si se hubiera vuelto a formar; echarle Betadine Gel y dejarla secar y luego echarle la crema antibiótica.
  8. Para prevenir el dolor que pudiéramos tener no es mala idea tomar un ibuprofeno.

 

Recordar también que no es conveniente ducharse antes de empezar a andar, especialmente con agua caliente y durante mucho tiempo, pues la piel de los pies se queda arrugada y es más propensa a las ampollas.

 

Por el contrario, ningún inconveniente en cuanto a refrescar los pies en una fuente o riachuelo por corto espacio de tiempo, teniendo la precaución de secarlos muy bien; la mejor forma es que se sequen al aire.

 

Por último, existen en el mercado una serie de geles refrescantes que previenen y alivian el calentamiento de los pies y que son un complemento perfecto para cualquier peregrino.

 

TENDINITIS, ESGINCES, TIRONES Y DISTENSIONES

Lo primero es meter el tendón dañado en su sitio y para ello hay que ir a un fisioterapeuta especializado en medicina deportiva a ser posible y luego hay que bajar la inflamación del tendón dañado.

 

Mientras se pueda andar hay que procurar andar y no dejar de utilizar el tendón dañado. Tan solo se recomienda no mover o forzar el tendón dañado en los casos de tendinitis/esgince de Grado 3, en los que el dolor no permite poner el pie en el suelo, ya que ha existido una rotura total del tendón. En esto casos hay que tener el pie en reposo 15 días, o hasta que baje la inflamación.

 

Levantar la zona afectada por encima de la articulación anterior (la más inmediata próxima al corazón) y aplicar un vendaje compresivo. Tomar antiinflamatorios no estereoideos + Omeprazol (sólo 1 toma al día y por la noche) +  Un relajante muscular como puede ser: Myolastán (El principio activo es tetrazepam, ver indicaciones abajo).

 

Procedimiento:

1.    Poner frío en la zona lesionada las primeras 24 horas.

 

2.    La primera noche hacer un emplaste con arcilla en polvo + Vinagre de vino (de calidad) + Ungüento de alcohol con alcanfor. Y enfundar la zona afectada con plástico film para no ensuciar. El vinagre tiene un alto poder desinflamatorio.

 

Si no se tiene arcilla hacerlo con una venda. Meter una venda seca en el congelador para que esté fría. Meterla en una bolsa. Luego sacarla para que se descongele y cuando lo haya hecho bañarla en vinagre + Ungüento de alcohol con alcanfor y liar la zona afectada. Tenerla toda la noche y por la mañana lavarla en agua con amoniaco y dejarla secar para el siguiente uso. Lavar la venda en cada uso.

 

3.    Poner los siguientes 10 días el emplaste/venda todas las horas que se pueda.

 

4.    Hacer masajes con:

Ø Dimetilsulfóxido (DMSO). Aplica el DMSO sobre la zona dolorida cada dos horas, durante seis a ocho horas luego de ocurrida la lesión. Luego aplica el DMSO cada cuatro a seis horas por los siguientes días. Para las afecciones crónicas, aplica el DMSO dos veces al día. Aplicar con un guante de latex.

 

Ø Alguna crema que tenga Árnica, al menos 3 veces al día, durante 10 minutos. Lo tengo descargado. Como se indica en el video: https://www.youtube.com/watch?v=BC0mFjgcxek. Cremas con árnica: Physiorelax Forte – Fisiocrem. La árnica tiene un alto poder antiinflamatorio.

 

Ø Alguna crema que tenga alcanfor o hacer un ungüento con alcohol y alcanfor. Utilizar un bote de alcohol de farmacia de 96º (250 ml.) y echarle un poco de aceite de oliva y luego alcanfor (100 grms.). El alcanfor se compra en drogerías. El ravintsara es alcanfor de modo que también se puede echar aceite esencial de ravintsara o hacer una crema con este aceite esencial. Se puede echar opcionalmente mentol.

 

Ø Otras cremas. Flogoprofén (Etofenamato), Voltarén Emugel (Diclofenaco dietilamónico), Apitox Cream (Veneno de abeja).

 

5.    Tomar árnica de homeopatía. 3 bolas de 9CH tres veces al día.

 

6.    En el caso de que exista dolor, se pueden utilizar los siguientes antiinflamatorios:

 

Medicamento

Principio Activo

Desayuno

Almuerzo

Cena

DURACIÓN

Airtal

Aceclofenaco

100 mg - Comprimidos

1 comprimido

 

1 comprimido

2 SEMANAS

Acabel Rapid

o Bosporón rapid

Lornoxicam 8 mg - Comprimidos

1 comprimido

 

1 comprimido

2 SEMANAS

Omeprazol

Protector estomacal

 

 

 

1 comprimido

2 SEMANAS

 

AIRTAL. El principio activo es aceclofenaco 100 mg. Pertenece al grupo de los fármacos antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos. Indicado para el tratamiento de procesos inflamatorios (tendinitis) y dolorosos tales como dolor lumbar (lumbalgia), dolor de muelas (odontalgia) y dolor de articulaciones (periartritis escapulohumeral y reumatismo extraarticular). Airtal también está indicado para el tratamiento crónico del dolor e inflamación asociados a procesos crónicos de las articulaciones: artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante.

 

ACABEL RAPID ó BOSPORÓN RAPID. El principio activo es Lornoxicam 8 mg. Acabel Rapid es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo y antirreumático (AINE) del grupo de los oxicam. Está indicado para el tratamiento a corto plazo del dolor agudo de leve a moderado. La posología habitual es de 8-16 mg/día v.o. repartidos en 2-3 dosis. En procesos inflamatorios articulares se emplean 12 mg/día en 2-3 dosis. Se debe administrar previamente a las comidas.

 

Contusiones y golpes: Aplicar frío y una pomada antiinflamatoria (Flogoprofen, Airtal, Voltaren...) o antivaricosa (Thrombocid , Menaven 1000 , Essavenon , Feparil ...), o bien Empapol . Tomar antiinflamatorios no estereoideos  + Omeprazol (sólo 1 toma al día y por la noche) +  Un relajante muscular como puede ser: Myolastán.

 

Myolastán: Tiene un efecto relajante muscular. Está indicado en: Contracturas dolorosas. Tortícolis, dorsalgia y lumbalgias. El tratamiento deberá iniciarse con medio comprimido (25 mg de tetrazepam) administrado preferentemente por la noche, en el momento de acostarse. La dosis puede incrementarse gradualmente a razón de 25 mg diarios de tetrazepam (medio comprimido de MYOLASTAN) hasta conseguir la dosis eficaz, siendo la dosis máxima de 100 mg de tetrazepam /día (2 comprimidos de MYOLASTAN al día). Esta dosis puede administrarse en dos o tres tomas diarias, con una dosis mayor por la noche, en el momento de acostarse, o en una toma única por la noche. Efectos adversos: Somnolencia, Vértigos, lentitud de la velocidad del pensamiento, Sensación de intraquilidad.

 

CALAMBRES MUSCULARES

El ácido láctico se produce cuando nuestro cuerpo nota falta de oxígeno y empieza a utilizar la glucosa como motor de energía. Durante los entrenamientos de larga intensidad o larga duración, al cuerpo no le llega la cantidad de oxígeno necesaria y tiene que conseguir la energía de otra manera. La respuesta, en este caso, está en la glucosa que sea acaba consumiendo para convertirse en ácido láctico.

 

La práctica de deporte intenso, durante un periodo de tiempo prolongado, hace que el organismo no sea capaz de neutralizar el ácido láctico, haciendo que nos sintamos cansados y que empecemos a tener serios dolores musculares. La ingesta de Lacti Cram inhibe los efectos del exceso de  ácido láctico y hace que podamos seguir entrenando y compitiendo, durante más tiempo, sin sentir molestos calambres y manteniendo los niveles de energía.

 

LactiCramp es un suplemento nutricional, desarrollado por High Pro Nutrition, que inhibe el ácido láctico y que contribuye a aumentar tanto la energía, como la fuerza y resistencia, disminuye la posibilidad de sufrir calambres y retrasa en cansancio físico. Está enriquecido con Vitamina B6, Calcio, Magnesio y Citrato de Sodio.

 

Para prevenir los calambres hay que tomar media hora antes de iniciar la sesión de actividad física (entrenamiento o competición), tomar 3 cápsulas, acompañadas por un vaso de agua.

 

PIE DE ATLETA

El pie de atleta o tinea pedis es una infección micótica producida por hongos dermatofitos que aparece entre los dedos de los pies, la planta y los bordes del pie. Se caracteriza por la aparición de grietas, dolorosas o no.

 

Después de lavados los pies y bien secos, se aplicará entre los dedos Canestén Spray y se dejará secar al aire.

 

Una vez secado el Canestén, se pueden poner los calcetines, siempre de algodón. No se aconseja la utilización de pomadas, porque mantendrían una humedad entre los dedos que es de la que se aprovechan los hongos para crecer.

 

El Canestán es Clotrimazol al 1%. Esta misma operación se realizará antes de iniciar la marcha y al terminar la jornada.

 

REMEDIO CONTRA EL ROCE CONTINUO DE LA ROPA INTERIOR O DEL PANTALON

Al andar, por el continuo roce de la ropa interior o de los pantalones, pueden aparecer irritaciones en la zona anal o inguinal que se pueden convertir en verdaderas heridas sino se ataja el problema a tiempo.

 

Una solución sencilla, barata y eficaz es mezclar en un vaso dos dedos de aceite con un chorro de agua y remover hasta conseguir una mezcla parcial de ambos elementos. Aplicar con un trocito de papel higiénico o kleenex en la zona dañada y dejarlo que surta efecto durante toda la noche. También se puede echar Nivea.

 

Al día siguiente el dolor y el roce habrán desaparecido.

 

EJERCICIO FÍSICO INTENSO

Lacti Cramp. Para el aumento de fuerza, energía y resistencia. Prevención de la aparición de calambres y retraso de la fatiga física y mental.

 

Posología: Una toma de 2 cápsulas 30 minutos antes del ejercicio y 1 cápsula por cada hora de ejercicio.

 

DESHIDRATACIÓN

Síntomas de una deshidratación grave. La deshidratación grave no es algo que debas tratar en casa con remedios. Para recuperarse de una deshidratación grave, probablemente sea necesario una hidratación por vía intravenosa, sin rehidratación rápida y adecuada se puede causar daño severo a órganos como el riñón y el cerebro. Si tus síntomas incluyen algunos de los presentados a continuación, busca atención médica inmediata:

 

·      Una disminución o ausencia de orina

·      Poca sudoración

·      Orina muy oscura

·      Mareos o aturdimiento que afectan significativamente tu capacidad para estar de pie o moverte.

·      Fiebre

·        Debilidad o temblores

·        Presión arterial baja

·        Frecuencia cardiaca acelerada

·        Letargo o confusión

·        Convulsión

·        Choque (p.ej. piel pálida o húmeda, dolor de pecho)

   

Antes de comenzar la actividad.

De cara a un buen rendimiento en la realización de una cierta actividad en montaña no basta solo con beber la suficiente cantidad de agua durante esa actividad sino que es necesario también llegar al inicio de la misma correctamente hidratado.

 

·      Durante los 2 o 3 días anteriores al inicio de esa actividad: Beber grandes cantidades de agua (de 2 a 3 litros día).

 

·      Justo antes de comenzar la caminata: Se debe tomar más de medio litro de agua una o dos horas antes y  300-400 ml 15 minutos antes.

 

·      Para después de la actividad en caso de acabar deshidratado. La dosis usual de multivitaminas son 2 pastillas diarias, pero en este caso tomar 4 diarias mientras te encuentres débil.

 

De esta manera nuestro rendimiento será mayor.

 

Un buen medidor de nuestro grado de hidratación es la orina. Cuanto más clara o incolora sea nuestra orina mejor hidratados estaremos. Ni que decir tiene que la ingesta de alcohol durante los periodos muy próximos al inicio de una actividad mermará en gran medida nuestra correcta hidratación, la prueba la tendréis en vuestra orina.

 

Durante el desarrollo de la propia actividad.

Iremos bebiendo pequeños tragos de forma periódica, controlando en todo momento las reservas disponibles y la duración de la actividad. La aparición frecuente de ganas de orinar será síntoma de que vamos hidratándonos correctamente. Nunca debemos esperar a tener sed para beber. La aparición de la sed es, en sí misma, un síntoma de deshidratación y podría llegar a ser ya demasiado tarde para evitarla. Una mala administración y poco recomendable conducta sería aquella basada en beber puntualmente grandes cantidades de agua.

 

1 litro de agua por hora durante el esfuerzo, administrada con sorbos de 10 minutos mientras se camina. Para la correcta hidratación se recomienda beber agua fría, pues de esa forma se absorbe mejor.

 

Para una persona de entre 60 - 70 kilos que haga un ejercicio de 4 o 5 horas, lo ideal son 4 litros de agua al día. Bebidos a lo largo de todo el día, no sólo durante la jornada senderista.

 

Como dato importante, para saber cuánta agua pierdes al caminar en montaña, pésate antes y después de rodar. Por cada medio kilo de peso, pierdes 400 cc de agua. Si has perdido 2 kilos, debes beber 1.8 litros de agua. Así conocerás una aproximación de cómo es la hidratación que mantienes cuando caminas por la  montaña.

 

Tratamiento de la deshidratación:

El único tratamiento eficaz para la deshidratación es la sustitución de los líquidos y de los electrolitos perdidos.

 

El tratamiento consiste en tomar de 6 a 8 pastillas diarias de multivitaminas y varios litros de agua.

 

Complemento alimenticio a base de vitaminas y minerales (multivitaminas). Hay pastillas que tienen un compuesto que incluye: Magnesio, calcio, potasio, hierro, etc.  La marca que compré para ir a Nepal es OstroVit Vit&Min 100%, y la compré en una tienda de nutrición deportiva que se llama Masmúsculo y que está en el camino de Ronda, 138. Teléfono: 958 56 81 27. Cuesta 8 €.

 

El magnesio. Si se toman pastillas de multivitanimas no es necesario tomar el magnesio. Las personas activas, deportistas o que realizan esfuerzos físicos fuera de lo normal, tienen un consumo más elevado de magnesio, así como los fumadores y las personas sometidas a dietas especiales. El magnesio ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga, así como contribuye al equilibrio electrolítico y al normal funcionamiento de los músculos y los huesos.

 

La ingesta de magnesio recomendada está establecida en 300 mg para los hombres y 270 para las mujeres. Atención: Carbonato de magnesio 1222 mg (equivalente a 300 mg de Magnesio).

 

El magnesio se encuentra, en cantidades óptimas, en cereales no refinados tales como en el pan integral y en las verduras "verdes" (acelgas, espinacas, etc), frutos secos, semillas, guisantes, legumbres. La fruta, la carne y el pescado no aportan gran cantidad de magnesio al igual que los alimentos refinados como muchas harinas blancas. De la misma forma y a diferencia de creencias comunes, la leche y sus derivados no son fuentes ricas en magnesio.


Al hervir las verduras puede disminuyan cantidades significativas de magnesio ya que es un mineral bastante soluble. En los cereales, el magnesio tiende a estar concentrado en el germen y en el salvado (también conocido como el Bran en los cereales empaquetados) por lo que los cereales blancos refinados contienen menor cantidad de magnesio que otros productos sin refinar.

 

Lo ideal es tomar una pastilla de magnesio al día por las mañanas. Se venden en farmacias y vienen en tarros de pastillas efervescentes o en cápsulas de parafarmacia, mucho más baratas. Lo importante es consumir 300 mg de magnesio puro. Hay otra opción no viable para los viajes que es comprar el magnesio en polvo.

 

CORTES, RASPADURAS Y HERIDAS LEVES

Lavar a fondo con agua y jabón o con agua oxigenada, teniendo especial cuidado de retirar los cuerpos extraños que hubieran podido quedar en el interior de las heridas. Usar un antiséptico tópico como Betadine (existe un tamaño pequeño específico para viajes), Cristalmina , Cristalmina plus , Empapol ... teniendo cuidado de no mezclar derivados yodados (Betadine , Tintura de yodo) con organomercuriales (Mercromina ). Aplicar un apósito estéril y cambiarlo al menos diariamente. Mantenerlo dos o tres días. Si la herida se ha producido en un ambiente de poca higiene o con objetos sucios o herrumbrosos, visitar a un facultativo para que nos administre la vacuna del tétanos, aunque lo ideal es salir de casa vacunados. Si la herida es extensa o profunda, acudir a un profesional sanitario que evalúe la necesidad de aplicar algún punto de sutura (no hay que olvidar que el "plazo de oro" para cerrar una herida con seguridad es muy corto). Si la herida es profunda y no se puede acceder a un servicio sanitario en un plazo de 24 horas, tras realizar muy cuidadosamente las operaciones de limpieza descritas, debemos intentar cerrar los bordes con puntos adhesivos de esparadrapo.

 

QUEMADURAS

Quemaduras por fuego: Únicamente podemos actuar autónomamente cuando son leves (menos del 5% del cuerpo y no situadas sobre articulaciones, ojos o genitales). En estos casos bastará con la aplicación local de agua o, mejor, de Linitul en pomada o en apositos impregnados de crema. Se pueden tratar o prevenir las infecciones de quemaduras con Flammazine y Silvederma crema o aerosol. También se puede utilizar plata coloidal.

 

Quemaduras solares: Untar la crema Claral cuando se vuelve de la playa y se ve roja alguna zona del cuerpo.


MALARIA

Síntomas de la malaria: La fiebre es el síntoma de la malaria por excelencia, y el más frecuente. Aunque no viene sola, ya que suele acompañarse de escalofríos, tiritonas, sudoración, cefaleas y dolores generalizados de músculos y articulaciones, igual que una gripe, pero con la diferencia que éstos síntomas pueden ser intermitentes a largo del día, unas horas sí, otras no, y así alternativamente. Otros síntomas que pueden aparecer son vómitos y diarrea, pero en menor medida.

Periodo de incubación: De 9 a 12 días.

Efectos secundarios de la medicación: Dolor de cabeza y náuseas son comunes: Mareos, pérdida de apetito, debilidad, escalofríos, cansancio, dolor de músculos/articulaciones, náuseas, vómitos, dolor abdominal, tos y dificultades para dormir.

Tratamiento. Los principales fármacos utilizados en el tratamiento de la malaria son:

A.   Artemeter - Lumefantrina (Artefan, Airalan Azevedos y Coartem ®) + Doxiciclina. El utilizado en Mozambique en 2018 por el español fue Artefan 20/120 (Mozambique 2018) + Doxiciclina; Otros nombres comerciales son: Artefan 40/240, Airalan Azevedos y Coartem. Para malarias simples: Artefan 20/120, Airalan Azevedos y Coartem y para malarias severas y cerebrales: Artefan 40/240. Son derivados de la artemisinina.  Estos derivados de la artemisina son los antimaláricos más potentes y con menos efectos adversos que existen en la actualidad. Sin lugar a dudas es el tratamiento a utilizar en caso de contraer la malaria.

 

Tomar 4 comprimidos de una sola vez, 2 veces al día durante 3 días (6 dosis de 4 comprimidos cada vez). Tómese la primera dosis con alimentos y la segunda dosis 8 horas más tarde. Y después tómese una dosis por la mañana y una por la noche durante los 2 días restantes. Es importante tomar cada dosis de este medicamento con alimentos o leche, fórmula instantánea para bebés, pudín, avena o caldo. Los alimentos ayudan a que este medicamento funcione mejor.

 

Evitar el alcohol durante una semana, ya que puede haber daño hepático.

 

B.   Atovacuona - Proguanil (Malarone ®). No tiene apenas efectos secundarios. Tratamiento preventivo: Un comprimido de Malarone al día. Comenzar a tomarlos 1 o 2 días antes de viajar a un lugar en donde se trasmita el paludismo, continuar diariamente mientras dure su estancia y hasta 7 días después de regresar. Tratamiento en el caso de contraer la malaria: Dos comprimidos de Malarone e ir directo al hospital.

 

C.   Cloroquina. The usual dose for adults of chloroquine is 2 tablets once a week starting one week before departure and continuing 4 weeks after leaving the area with malaria. It is important that the dose is taken at the same day of the week. Chloroquine or hydroxychloroquine tablets of 250 mg each. Adults > 90 kg body weight: 3 tablets per week. Adults 45 – 90 kg: 2 tablets per week.

 

D.   Mefloquina (Lariam ®). Puede producir efectos psicóticos, alucinaciones... (pero no a todo el mundo le pasa). El hígado sufre bastante. Es barato.

 

E.   Quinina (utilizado en combinación con la doxiciclina o clindamicina).

 

F.   Quinidina.

 

G.  Doxiciclina (utilizado en combinación con la quinina). La caja de 30 comprimidos (Proderma 100 mgs) cuesta 7.07 € o recetado 2,5 €. Hay que empezar a tomarlo 1 día antes de entrar en zona de malaria, y continuar 4 semanas después de salir. Efectos secundarios de la doxicilina:

·     Aumenta la fotosensibilidad, así que te quemas más con el sol. Hay que usar más protección solar!

·     Se puede mezclar con alcohol moderadamente pero no con antiácidos y mejor sin leche.

·     Como otros antibióticos, la doxiciclina disminuye la eficacia de la píldora anticonceptiva.

·     Es barato, que no hay efectos secundarios graves, y que es el único antipalúdico que te recomiendan si vas a estar más de un mes en zona de malaria. Los demás (malarone, lariam, etc) son demasiado fuertes para el hígado y es peligroso tomarlos tanto tiempo.

·     Es un antibiótico, con lo que te bajan las defensas. Elimina casi todas las bacterias y esto tiene dos problemas:

1.  Al eliminar las bacterias naturales del organismo las patógenas y los otros microorganismos patógenos tienen vía libre. Esto hace que sean MUY FRECUENTES las micosis o enfermedades por hongos, principalmente en la boca y en la vagina. Además tened en cuenta que el tratamiento para ser eficaz es muy prolongado ya que se mantiene 4 semanas después de salir de la zona palúdica.

2.  Si lo que nos ataca es una bacteria (hay especies resistentes y otras que se hacen resistentes ayudadas por el uso abusivo de antibióticos) el problema se complica no solo por la falta de las bacterias beneficiosas del intestino sino porque los antibióticos no siempre se pueden mezclar. Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos es decir impiden la multiplicación de las bacterias y salvo excepciones no se pueden mezclar con antibióticos bactericidas porque son antagonistas. Es decir, si de verdad necesitáis antibióticos tendréis que dejar inmediatamente el tratamiento y considerar que en los primeros momentos el antibiótico que toméis puede que tenga poco efecto (aunque dejéis las tetraciclinas permanecen un tiempo en el organismo ya que se absorben en el intestino y se vuelven a eliminar al mismo intestino por el hígado con lo que hay cierta circulación de las mismas.) Esto es más importante de lo que pueda parecer y es la razón de que se insista tanto en que se debe hacer un uso racional de los antibióticos.

 

La doxiciclina se puede comprar en muchas farmacias del sudeste asiático. Allí era el antipalúdico que recomendaban, por encima de Lariam, Malarone u otros.

 

H.   Clindamicina (utilizado en combinación con la quinina).

 

I.     Artesunato.


Tratamiento alternativo de la malaria.

MMS.

Usar Relec extra forte y a última hora de la tarde y primeras del amanecer, manga larga.

 

SPRAY CON PERMETRINA

Permetrina diluida en alcohol entre el 0.025 %  al 1,50 %. Se vende en jabones, cremas, etc. Hay que comprar la diluida en alcohol al 1,25 %. Marca OTC en la parafarmacia de Carrefour.

La Permetrina, es un insecticida sintético de contacto que afecta al sistema nervioso de insectos y garrapatas. La permetrina solamente se aplica a la ropa y las telas mosquiteras, NUNCA EN LA PIEL. Si accidentalmente aplica el producto sobre la piel, lávese inmediatamente con agua y jabón. La aplicación en la ropa se debe realizar fuera de la casa; hay que rociar la superficie externa de la ropa y zapatos, y no hacerlo cuando se lleva la ropa puesta. La ropa tratada se cuelga en el exterior y se deja secar al menos durante 2 horas antes de ponérsela. No hay que tratar la ropa más de una vez cada 2 semanas. Cuando no se usa la ropa se debe guardar en una bolsa de plástico aparte.

 

Tanto para la malaria como para el dengue es muy importante la prevención, mediante repelentes (Relec, Mosquito-limpio) y mosquiteras, puesto que no hay vacuna, ni profilaxis.

 

MAL DE ALTURA

En plan preventivo podemos hacer:

·      Ascender lentamente.

·      En caso de que ascendamos rápidamente a los 2.500 metros, se debe pasar un par de noches en esa altitud antes de seguir subiendo. Cabe la posibilidad de  tomar Acetazolamida (Diamox-TM o Edemox, 125 gr. cada 12 horas) desde por lo menos un día antes de la ascensión y continuar tres días más.

·      Evitar el sobreesfuerzo, sobre todo si aparecen síntomas de MA (Mal de altura).

·      Beber líquido abundante para mantener la orina fluida y abundante. Al menos 4 litros al día. La acetazolamida es diurético (lo que hace que orinemos mucho), por lo que si se toma habrá que  beber más.

·      La acetazolamida no enmascara los síntomas del MA.

·      Si se duerme mal o interrumpidamente, tomar Acetazolamida por la noche (125 mg.).

·      Evitar cualquier medicación que inhiba la respiración (somníferos, sedantes, analgésicos fuertes y antihistamínicos) pues incrementan el riesgo de MA. En caso de que haya que tomarlos, necesariamente, tómese Acetazolamida al mismo tiempo.

·      En caso de alergia a las sulfamidas se puede sustituir el Acetazolamida por Ginko Biloba (de 80 a 120 mg. cada 12 horas).

 

El mal de altura, nombre con que vulgarmente se generalizan los efectos de la falta de oxígeno sobre nuestro organismo, puede revestir tres formas típicas:

 

MAL DE ALTURA

Para prevención de edema pulmonar por estar a más de 5000 metros. Suele iniciarse con dolor de cabeza. Este dolor de cabeza es generalmente occipital, bilateral, y aumenta al inclinarse o acostarse. Se tiene mayor sensibilidad a los ruidos y a la luz, y se calma con los analgésicos menores. A este síntoma suelen acompañarle otros: Cansancio y debilidad. Cierto aturdimiento. Náuseas, o vómitos. Insomnio o dificultad para conciliar el sueño. Pérdida de apetito.

 

Iniciando el tratamiento 24-48 horas antes del ascenso de 3.000 metros:

·      Acetazolamida. Nombre comercial en España: Edemox, en comprimidos de 250 mg o Diamox. Se administra a dosis de 5 mg/kg/día, repartidos en tres tomas por vía oral, durante 2-5 días, iniciando el tratamiento 24-48 horas antes del ascenso. Por lo tanto para una persona de 65 kilos hay que tomar máximo 325 mg al día, que es media pastilla cada 12 horas.

·      Dexametasona (nombre comercial en España: Fortecortín, en comprimidos de 1 mg): Se administra a dosis de 4 mg/12 horas por vía oral, durante 3 días y luego dosis decrecientes durante 5 días. Se puede aumentar la dosis a 4 mg/6 horas.

 

En caso de que aparezcan los síntomas, hay que continuar con lo anterior y además:

·      Tratar el dolor de cabeza con ibuprofeno o paracetamol. Si fuera muy intenso se pueden utilizar asociaciones analgésicas con codeína, cafeína o ergotamina. También se han propuesto en la práctica hiperventilaciones forzadas cada 10-15 minutos, y el masaje de las arterias temporales.

·      En caso de náuseas o vómitos persistentes tomar Primperán. La dosis habitual es de 1 o 2 comprimidos (de 5 ml), 3 veces al día (cada 8 horas) lo que significa un máximo diario de 30 mg de metoclopramida hidrocloruro.

·      Si se puede, aplicar oxígeno.

·      Controlar al paciente, sobre todo durante la noche, por si desarrollara EC o EP.

·      Beber al menos 4 litros de agua al día.

 

EDEMA PULMONAR (EP)

Se dá cuando existe líquido en los pulmones. Los primeros síntomas que avisan del desarrollo de un EP suelen ser un descenso del rendimiento físico acompañado de tos seca. Esta tos seca puede volverse productiva posteriormente, presentando esputos con posibles manchas de sangre, lo cual constituye una señal grave.

 

El agotamiento, que en las primeras fases puede consistir, simplemente,  en que nos lleve más tiempo recuperar el aliento después de realizar un ejercicio ligero.

 

Los sonidos de los pulmones “encharcados” al respirar profundamente y que se escucha pegando la oreja desnuda por debajo del omóplato del enfermo. Este síntoma puede no existir, en cuyo caso hablamos de un  EP seco. Otros síntomas: Rostro azulado o amoratado, así como labios y lengua (cianosis). Cansancio y fatiga extrema. Puede cursar una fiebre ligera de hasta 38,5º, y/o sensación de frío interior, o dolor de pecho. Somnolencia, dificultad en despertar, coma.

 

Iniciando el tratamiento 24-48 horas antes del ascenso de 3.000 metros:

·      Acetazolamida. Nombre comercial en España: Edemox, en comprimidos de 250 mg o Diamox. Para una persona de 65 kilos hay que tomar máximo 325 mg al día (Edemox), que es media pastilla cada 12 horas.

·      Nifepidina. Nombre comercial Adalat Retard. La dosis inicial es de 20 mg/día  durante los 3 primeros días.

 

En caso de que aparezcan los síntomas, hay que continuar con lo anterior y además:

·      Nifepidina. Nombre comercial Adalat retard. Usar sólo en caso de no disponer de oxígeno. Administrar 20 mg. cada 8 horas, durante un máximo de 5 días. Puesto que la nifepidina puede provocar una bajada de la tensión arterial, sobre todo si el paciente presenta deshidratación, rehidratar antes de suministrar el fármaco. Si se produce un bajón de tensión (palidez acompañada de pulso débil, mareos al sentarse) trátar igual que un shock. Nunca se debe intentar un nuevo ascenso mientras se reciba esta medicación.

·      Aplicar el oxígeno usando mascarilla (de 4-6 l/minuto hasta la recuperación, y luego reducir a 2-4 l/minuto).

·      Puede ser útil un inhalador de los usados para el asma (salbnutamol), dando 2 inhalaciones cada 4 horas, para abrir las vías respiratorias.

 

EDEMA CEREBRAL (EC)

Entre los síntomas más importantes conviene destacar un dolor de cabeza agudo, que empeora al tumbarse, y no cede con un analgésico suave (ibuprofeno, paracetamol o aspirina). Además se añaden otros: Gran cansancio y fatiga. Náuseas y vómitos severos y persistentes. Falta de coordinación, por ejemplo para atarse las botas. Tambaleos, caídas, imposibilidad de avanzar en línea recta, colocando un pie delante de otro. Visión borrosa o doble, con halos en torno a los objetos. Pérdida de habilidad mental. Alteraciones del comportamiento (agresividad, apatía…). Confusión, alucinaciones. Adormecimiento.

 

Iniciando el tratamiento 24-48 horas antes del ascenso de 3.000 metros:

·      Acetazolamida. Nombre comercial en España: Edemox, en comprimidos de 250 mg o Diamox. Para una persona de 65 kilos hay que tomar máximo 325 mg al día (Edemox), que es media pastilla cada 12 horas.

·      Dexametasona (nombre comercial en España: Fortecortín, en comprimidos de 1 mg): Se administra a dosis de 4 mg/12 horas por vía oral, durante 3 días y luego dosis decrecientes durante 5 días. Se puede aumentar la dosis a 4 mg/6 horas.

 

En caso de que aparezcan los síntomas, hay que continuar con lo anterior y además:

·      Tratar el dolor de cabeza con ibuprofeno o paracetamol. Si fuera muy intenso se pueden utilizar asociaciones analgésicas con codeína, cafeína o ergotamina. También se han propuesto en la práctica hiperventilaciones forzadas cada 10-15 minutos, y el masaje de las arterias temporales.

·      En caso de náuseas o vómitos persistentes tomar de 5-8 mg de Stemetil, cada 12 horas.

 

Medicamentos que no deben faltar cuando se planee permanecer más de 48 horas en alturas superiores a los 3000 msnm: ACETAZOLAMIDA (EDEMOX Ó DIAMOX), DEXAMETASONA (FORTECORTIN), IBUPROFENO, METOCLOPRAMIDA O PROMETAZINA (PRIMPERÁN), Y NIFEDIPINA (ADALAT RETARD).

 

La acetazolamida (Diamox - Edemox). Se administra para ayudar a respirar mejor. También puede reducir los síntomas leves de Mal de Altura. Este medicamento es un diurético, por lo que hará que orine con mayor frecuencia. Cuando tome este medicamento, cerciórese de beber mucho líquido y no consumir alcohol. Este medicamento funciona mejor cuando se toma antes de alcanzar una gran altura.

 

Esta droga puede prevenir los síntomas de MAM si se la toma antes del ascenso. Sin embargo no se recomienda su  uso de rutina. Es útil también como tratamiento de la cefalea y las nauseas desencadenadas por el Mal de Montaña. Se

usa en el tratamiento de las perturbaciones del sueño que se presentan en la altura, como la respiración periódica y la apnea del sueño, trastornos que pueden afectar la calidad del descanso.

 

Nuestra recomendación es que todo paciente que vaya a ascender a alturas superiores a los 3000 msnm, por períodos

que superen las 24-48 horas de estadía, deben llevar consigo comprimidos de acetazolamida (Edemox o Diamox®), y usar los mismos para tratar los síntomas leves que puedan presentarse en relación con el MAM; o como profilaxis antes del ascenso, si existen antecedentes certeros de haber sufrido Mal de Montaña en otras oportunidades. 

 

Tomar 250 mg (1 pastilla) cada 8 horas. Iniciar el tratamiento 24 horas antes del ascenso considerado de riesgo. Se puede mantener el tratamiento por 6 días, aunque si se va a estar en altura sólo 2 días, se toma solo por 2 días. No tomar mas de 3 por día, ya que mas de 1 gramo al día puede provocar parestesias (hormigueos o adormecimientos de extremidades) y calambres.

 

Nifedipina (Adalat Retard). Es efectiva en el tratamiento del Edema Pulmonar de Altura, actúa reduciendo la  presión en los capilares pulmonares favoreciendo la disminución del edema pulmonar. La dosis inicial es de 20 mg de la fórmula de acción retardada (Adalat Retard® 20 mg) durante los 3 primeros días y luego con 20 mg cada 8 horas de acuerdo a la respuesta terapéutica durante un máximo de 5 días. Nunca se debe intentar un nuevo ascenso mientras se reciba esta medicación. No se debe administrar nunca el contenido de las cápsulas de 10 mg por vía sublingual. Es efectiva también para la prevención del Edema Pulmonar de Altura en personas predispuestas.

 

Las cámaras hiperbáricas portátiles le permiten a los caminantes simular condiciones a altitudes más bajas sin moverse realmente del lugar en la montaña. Estos dispositivos son muy útiles en caso de que el mal tiempo u otros factores imposibiliten el descenso de la montaña.

 

CONGELACIONES

Fraxiparina 1/0/0 subcutánea en el abdomen (jeringa precargada 0,6 mgr) (cuidado si herida sangrante).

Lofton comprimidos 1/1/1.

 

PATÓGENOS DEL AGUA. CÓMO COMBATIRLES

El peligro que se corre en la actualidad en nuestras montañas es realmente grande. Las consecuencias de beber agua contaminada pueden ir entre una buena diarrea, una buena disentería o una buena infección amebiana o parasital. A continuación se exponen los agentes patógenos que podemos encontrar en el agua contaminada, las consecuencias que éstos pueden acarrear en nuestro organismo y los métodos más eficaces para eliminarlos:

 

Bacterias en el agua de montaña. Muy comunes, con gran variedad de tipos, en las aguas de montaña contaminadas. El tipo más común que podemos encontrarnos es la Salmonela (por ejemplo presente casi todos los veranos en el Río Manzanares a su paso por La Pedriza). La forma más común de eliminarlas del agua recogida es hirviendo ésta. También se pueden utilizar productos químicos (como las pastillas potabilizadoras) y filtros adecuados.

 

Parásitos en el agua de montaña. Amebas, gusanos y protozoos forman “esta familia”. Los protozoos son los más comunes y los que constituyen mayor peligro para la salud. Están presentes en todas las montañas del mundo. Las enfermedades que causan suelen aparecer en un periodo comprendido entre 2 y 20 días y sus efectos son náuseas, diarrea, dolores de estómago, dolores de cabeza y fiebre. Algunos parásitos son resistentes a algunos productos químicos por lo que lo más seguro en este caso es hervir el agua.

 

Virus en el agua de montaña. Generalmente en el agua de nuestras montañas se encuentran pocos virus. Aún así y para asegurarnos de su eliminación siempre trataremos el agua. La forma más común es otra vez mediante la ebullición del agua recogida, aunque en este caso también se pueden utilizar productos químicos. Un virus podría provocarnos la temida Hepatitis A.

 

Como vemos se hace casi absolutamente necesario tratar el agua que recojamos en montaña de lugares “poco fiables”.

 

El método más seguro de tratamiento será siempre la ebullición del agua que recojamos. Pero claro esta técnica nos obligaría a llevar siempre con nosotros un hornillo y en rutas y ascensiones de un día (la mayoría de rutas que hacemos) el peso a añadir a la mochila lo hace muy poco práctico. De ahí que en este tipo de salidas la correcta planificación y la buena administración de nuestras reservas se haga fundamental. En rutas de varios días lo normal es llevar el hornillo para cocinar por lo que esta necesidad de ebullición del agua quedaría cubierta.

 

Para salidas de un día, y para ahorrarnos el peso y volumen del hornillo (aunque ambas características se han reducido mucho en la actualidad en los hornillos de última generación) lo ideal sería contar con la ayuda de los otros dos métodos más comúnmente utilizados: los filtros y los productos químicos (pastillas potabilizadoras por ejemplo), aplicados ambos siempre: primero el filtro y después las pastillas.

 

Antes de pasar a ver estos dos tipos de ayudas decir que en salidas de varios días lo ideal también va a ser utilizar siempre los tres tipos de ayudas en el siguiente orden: filtros, ebullición y pastillas. De esta forma estaremos seguros de eliminar todo tipo de contaminantes.

Filtros Potabilizadores. Si queremos ahorrarnos unos euros una simple camiseta limpia o mejor aún un buff (al tener el tejido aún más consistente) limpio nos podrían servir como buenos filtros, siempre que después utilizamos algún producto químico para terminar de potabilizar el agua. En el mercado los filtros que se venden están compuestos de carbono o cerámica. Son muy efectivos contra los protozoos y las bacterias pero casi ninguno asegura la retención de los virus. Tener esto siempre en cuenta. Por ello se hace necesario el uso complementario de otro método.

Productos Químicos. Se presentan en forma de pastillas potabilizadoras o líquidos desinfectantes. No todos terminan con todo por lo que se hace absolutamente necesario leerse siempre las características del producto antes de adquirirlo en la tienda. Pregunta el vendedor pero también lee tú mismo el prospecto para asegurarte 100%. Si no se especifica el tiempo de espera antes del cual no surgen efecto ni contra qué son efectivos no se te ocurra comprarlos. El tiempo de espera normal de estos productos suele estar en torno a las dos horas y casi siempre añadirán al agua un cierto sabor a cloro, lejía o yodo.