Biblioteca viajera


Cuando viajamos algo que no debe faltar nunca en una mochila es un buen libro. Hay cientos de libros con temática viajera, aquí tenéis una selección sobre algunos de los grandes nombres que a lo largo de los tiempos se han dedicado a  explorar, descubrir y viajar por el Mundo: Sir Patrick Leigh Fermor, Manuel Leguineche, Colin Thubron, Tiziano Terzani, Ryszard Kapuscinski, Javier Reverte, Robert D. Kaplan, Wilfred Thesiger, Guy Delisle, Bruce Chatwin, Jorge Sánchez y un largo etcétera.
ABBEY, EDWARD
·         Desierto solitario (1.968).
Es una prosa a veces irónica, a veces amarga, pero a menudo brillante con los colores de un atardecer de verano en Utah, que el autor describe, recordando su  periodo de seis meses como guardabosques en el Arch National Monument, USA.

ABDOLAH, KADER
·      El reflejo de las palabras.
Los lazos profundos e indestructibles entre un padre y un hijo, capaces de perdurar a través del tiempo y del espacio gracias al poder aglutinante del arte y de la lengua, son el fundamento narrativo de esta novela original y conmovedora, de marcado carácter autobiográfico. Ismail, un novelista iraní exiliado en Holanda, recibe por correo el diario de su padre fallecido, un tejedor de alfombras de Arak, región remota y montañosa de la antigua Persia. Sordomudo de nacimiento, Aga Akbar ha escrito esas páginas utilizando los símbolos de una antigua inscripción cuneiforme grabada en una cueva del monte sagrado del Azafrán hace tres mil años, un hermoso lenguaje desconocido que nadie ha conseguido aún descifrar. Traducir esas notas, reflejo de toda una vida, se convierte en el propósito más ferviente de Ismail, sabedor de que ese diario contiene no sólo el pasado familiar, sino el sentido de su propio presente. Así pues, por medio de los escritos del padre y los interrogantes del hijo, surge la apasionante historia del Irán del siglo XX, desde la implacable obstinación de Reza Kan en modernizarlo hasta la feroz represión del régimen de los ayatolás.Escrita con un estilo evocativo, de diálogos concisos y tono de leyenda, El reflejo de las palabras es la quinta obra del autor iraní Kader Abdolah, refugiado político en Holanda desde 1988. Como Nabokov y Conrad, Abdolah posee el talento de escribir en un idioma extraño como si fuera propio, lo cual no ha sido obstáculo para que hoy sea reconocido como uno de los más destacados narradores contemporáneos en lengua holandesa.

ABULHAWA, SUSAN
·      Amaneceres en Jenin.
En una época lejana, antes de que la historia avanzara penosamente sobre las colinas y destrozara el presente y el futuro, antes de que el viento agarrara la tierra por una esquina y la despojara de su nombre y de su carácter, antes de que Amal naciera, una pequeña aldea del este de Haifa vivía en paz de los higos, las olivas y el sol, con las fronteras abiertas.” Así comienza Amaneceres en Jenin, la historia de Amal, de la aldea que sus padres perdieron para siempre con la ocupación israelí; del hermano que les robaron; del campo de refugiados de Jenin en el que ella se crió y donde, al amanecer, su padre le leía poemas en los que parecía dibujarse un futuro esperanzador que nunca llegó, que no ha llegado todavía. Esta es la historia de Amal, pero también la historia de su familia y de su pueblo a lo largo de sesenta largos años de conflicto palestino-israelí, de las cicatrices y el terror que provoca la guerra, de la poderosa fuerza de la maternidad, de la inagotable fe, la grandeza del perdón y la fiera fortaleza que concede el amor. Una novela de absoluta actualidad que nos obliga a mirar de frente uno de los conflictos armados más complejos de nuestros días.

AGNIEL, DOMINIQUE y GOTIN, MICHEL
·         Viaje al Tibet.
Con el subtítulo de Tras los pasos de Alexandra David-Néel, los autores de este libro de magnífica presentación nos invitan a seguir los pasos de Alexandra David-Néel, la primera occidental que entró en Lhasa, la capital prohibida del Tíbet, en el año 1924, tras un viaje de varios meses por la región del Himalaya.

El texto, tomado de una serie de entrevistas radiofónicas que se le hicieron en 1954, es un relato, único y excepcional, de una apasionante aventura a la vez que descubre el Tíbet de comienzos del siglo XX, lugar místico y mágico, feudal y misterioso. Agniel y Cotin, también viajeros experimentados, recorren una de las regiones más fascinantes del centro de Asia escudriñando en las memorias de una mujer que, además de etnóloga y orientalista especializada en budismo, fue pionera de la exploración femenina y una narradora extraordinaria.

ALCOVERRO, TOMÁS
·      El Decano: De Beirut a Bagdad, 30 años de crónicas.
Tomás Alcoverro lleva treinta años trabajando de corresponsal en Oriente Medio. Beirut, Bagdad, Sabra y Chatila: ciudades que asociamos muy a menudo con vioencia y miedo; ciudades, sin embargo, que albergan una gran ternura y esperanza, y que Alcoverro nos invita a descubrir a través de las fascinantes páginas de este libro.

AL KHAMISSI, KHALED
·      Taxi.
Taxi es un libro singular, que ofrece una imagen realista de la sociedad árabe actual, vista a través de los ojos de unos observadores privilegiados: los taxistas de El Cairo. El escenario es el taxi, un escenario ambulante que revela los secretos de la ciudad; pero, al mismo tiempo, es una esfera dentro de la cual se encuentra el protagonista, que habla sobre sus sufrimientos y esperanzas, sus sueños y fracasos. A su lado se sienta el pasajero-autor, cuya voz oímos en contadas ocasiones.

AL-SHAYKH, HANAN
·      Mujeres de arena y mirra.
Una inquietante novela que retrata el encuentro de cuatro mujeres de culturas y sentimientos distintos, cuyas circunstancias las hacen coincidir en un país árabe.

ALBANOV, VALERIAN
·         En el país de la muerte blanca (1.917)
En 1912, seis meses después de que Robert Falcon Scott y cuatro de sus hombres perecieran en la Antártida, Valerian Albanov, un navegante ruso de treinta y dos años, se enroló en una expedición que resultaría aún más dramática. La incompetencia del capitán, la carencia de cartas náuticas esenciales, la escasez de combustible y provisiones contribuyeron a agravar la situación del Santa Ana. Asombroso es que alguien del grupo sobreviviera. Esta narración inquietante y apasionada mantiene al lector en vilo hasta la última página.

ALCOVERRO, TOMÁS
·         La historia desde mi balcón. (2.011). Barcelona, editorial Destino.
Tomás Alcoverro, corresponsal de La Vanguardia  en Oriente Medio desde 1970 y decano de los corresponsales de la prensa española, recopila en esta obra las más de siete mil crónicas que escribió para el periódico desde el balcón de su casa en Beirut sobre los grandes acontecimientos bélicos y sociales que han tenido lugar a lo largo de todos estos años en Oriente Medio y en la zonas limítrofes.

ALEXANDER, C. Y G. BUTLER
·         Atrapados en el hielo.
En agosto de 1914, el famoso explorador Ernest Schackleton y una tripulación de veintisiete hombres partieron hacia el Atlántico para hacer el primer viaje a pie por la Antártida. Tras abrirse camino por el helado mar, su barco quedó atrapado en los hielos. Este libro recrea la impresionante belleza del océano Austral, la terrible destrucción del barco en que viajaban los exploradores y la heroica lucha diaria de la tripulación para sobrevivir.

ALONSO IBARROLLA, JOSE MANUEL
·         Italia mía. Edición ENIT, Barcelona, 1983.
·         Nápoles. Ediciones Destino, colección Las Ciudades, Barcelona, 1989.
·         San Sebastián. Ediciones Anaya, Madrid, 1992.
·         Guía de Italia. Guía de Venecia. Guía de Florencia Adaptaciones al español, para Editorial El País-Aguilar, Madrid, 1995.
·         París. Guiarama Compac y en Espiral. En colaboración con Elisa Blanco Barba. Editorial Anaya Touring Club. Madrid, 2010.
·         Tahití y sus islas Guía. Editorial Vision Libros. Madrid, 2010 Editorial Revista Viajar.
·         Viaje para mitómanos. (2.011). Barcelona, editorial Laertes.
Este libro es una caprichosa selección de escenarios recorridos por el autor  vasco a lo largo de treinta años en calidad de periodista y escritor de viajes. La selección tiene un denominador común: son rutas sugerentes, diversas, fuera de los circuitos tradicionales, idóneas para quienes consideren que viajar puede ser algo más que una distracción: una emoción.
·         Italia. Guiarama Compac. En colaboración con Elisa Blanco Barba. Editorial Anaya Touring Club. Madrid, 2012.

ALONSO, VÍCTOR
·         Cartas desde el Planeta Tierra.
Cartas desde el Planeta Tierra, no es únicamente un libro sobre viajes y aventuras - aunque en él se narren también muchas-, todo viaje profundo supone una transformación y este libro de transformaciones, de evolución, de dar a luz ideas, pensamientos. Un libro de preguntas y también algunas respuestas. Es una invitación a seguir esos sueños que aún siguen rondando nuestras cabezas aún con el paso de los años. Es una invitación a viajar, a descubrir, a ser capaces de apartarse de lo ordinario. Una invitación a escucharse, a conocerse, a realizarse.

AMAT, NURIA
·         Viajar es muy difícil (2.009).
La Praga de Kafka, la Lisboa de Pessoa o la Alejandría de Durrell son sólo algunas de las ciudades literarias por las que nos pasea la autora, a través de una prosa nítida y luminosa. A medio camino entre el ensayo y el libro de viajes, Nuria Amat obvia los monumentos y los lugares turísticos comunes para dibujar un paisaje novedoso que es el reflejo de los estados mentales de los grandes escritores de nuestra época.

ANDERSON, JON LEE
·         El dictador, los demonios y otras crónicas.
El dictador, los demonios y otras crónicas es una colección de reportajes, publicados previamente en la revista The New Yorker y compilados expresamente para Anagrama, sobre personajes y paisajes políticos de España y Latinoamérica que pueden proponerse como modelos de un estilo periodístico y una forma de contar el presente. Por estas páginas desfilan el rey Juan Carlos en la España de los bandazos, Augusto Pinochet antes de saber lo que le preparaba el juez Baltasar Garzón, el solitario y espectacular Hugo Chávez en una Venezuela plagada de contrastes y miseria, el decrépito Fidel Castro en una Cuba que no parece tener salida satisfactoria para nadie, el envejecido García Márquez en el polvorín colombiano, los restos de Federico García Lorca en un tira y afloja entre lo político y lo sentimental y el asombroso paisaje de las favelas brasileñas, donde florece la extraña mística del delito entre la corrupción administrativa y la miseria.

ANDRAE, WALTER
·         Memorias de un arqueólogo.
Walter Andrae no sólo fue uno de los más grandes arqueólogos del pasado siglo, sino también una persona excepcional. Descubrir Babilonia y Assur, sufrir la I Guerra Mundial en las montañas y desiertos de Oriente, reconstruir la Puerta de Ishtar –creando al tiempo uno de los mejores museos de arqueología de Oriente del mundo-, y salvar el honor del humanismo alemán de la barbarie nazi y la destrucción de la II Guerra Mundial, fueron algunos de los episodios de su apasionante vida.  Con sólo veintitrés años y recién finalizados sus estudios de arquitectura en Dresde, es contratado como dibujante para participar en el primer gran proyecto arqueológico alemán en Mesopotamia en 1898. Iniciaba entonces el siglo XX y con él una nueva era en la historia de la arqueología contemporánea. En estas páginas se narra la peripecia de una vida de aventura y exploración, pero también de convulsiones sociales y políticas, donde el amor a la arqueología se sobrepondrá a cualquier otra razón.

APSLEY CHERRY-GARRARD
  El peor viaje del mundo: La expedición de Scott al Polo Sur (1.921).

ARAMBURU, FERNANDO
·         Viaje con Clara por Alemania (2.010).
El autor recoge en esta novela el viaje emprendido por Clara y su pareja a Alemania. La causa de su viaje es el encargo a Clara de una guía personal del país germano. Debido a  problemas de inspiración y a continuas jaquecas, Clara se encierra cada vez más en los hoteles mientras, y ésta es la clave del libro, observamos cómo su pareja es el que finalmente, sin ser escritor, elabora el trabajo de campo para la guía encargada a su mujer.

ARNALTE, ARTURO
·         Grandes viajeros que cambiaron la Historia.

ARSENIEV, VLADIMIR
·         Dersu Uzala (1.908).
Dersu Uzala (Дерсу Узала, Dersú Uzalá) es el título de un libro escrito por Vladímir Arséniev en el que narra sus viajes por la cuenca del río Ussuri en la parte más oriental de Rusia. Ahí conoció a Dersu Uzala (1849-1908), un cazador de la tribu china Hezhen, que sirvió como guía del grupo de expedición entre 1902 y 1907, salvándolos de morir de hambre y frío en varias ocasiones.

Dersu era nómada y animista, entablaba una relación con la Naturaleza de igual a igual sin intentar imponerse como hacía la civilización occidental. Este libro está considerado en Rusia como un clásico.

En 1907 Vladímir Arséniev invito a Dersu a vivir en su casa de Jabárovsk debido a la pérdida de visión que Dersu empezó a sufrir, por la que no podía seguir cazando. En la primavera de 1908, después de comprobar que le era muy difícil adaptarse a la vida de la ciudad, decidió regresar a la región de la que provenía. Dersu murió asesinado, según cuenta el libro, en el pueblo de Korfovskiy y enterrado en una tumba no identificada en la taiga rusa.

ASLAM, NADEEM
·         Mapas para amantes perdidos.
Jugnu y su joven amante Chanda han desaparecido. Los rumores recorren la comunidad pakistaní en una ciudad al norte de Inglaterra. Entonces, una nevada mañana de enero, los hermanos de Chanda son arrestados por asesinato. Mapas para amantes perdidos narra las cuatro estaciones siguientes, durante las cuales se abre el corazón de una familia prendida en una encrucijada de culturas, pasiones y religiones. Una novela que habla sobre todo del amor por encima de las diferencias. Un lenguaje fascinante da una luz muy especial al paisaje, los insectos, los pájaros y los hogares en esta novela contemporánea y eterna a la vez.

AVEDON, RICHARD
·         In the American West.
En 1979 este fotógrafo neoyorkino, famoso en el mundo de la moda y la alta sociedad por sus retratos de modelos y gente famosa, acepta un encargo del museo Amon Carter de Fort Worth (Texas) para documentar con su cámara de placas la vida de los trabajadores del oeste de Estados Unidos. Durante cinco años recorre los Grandes Lagos y las Montañas Rocosas, la Sierra Nevada del norte y la región canadiense de Calgary, en el norte. Su cámara se abalanza sobre los rostros tristes y desesperanzados de granjeros, mineros, camareras, mendigos, amas de casa, vaqueros, expresidiarios...

En las caras de la gente retratada sólo hay rastros de tristeza, de desolación, de una profunda incredulidad y un odio descomunal por el sueño americano. Son rostros que desprenden dolor, que huelen a estiércol de vaca y que se despellejan ante una montaña de sueños rotos. Son los rostros de un país en descomposición. En las páginas de este catálogo de fotografías no hay concesiones. Es la América real, en blanco y negro, donde los ciudadanos se limitan a esperar la llegada del día siguiente.

BAILÓN TRUEBA, FRANCESC
·      Los poetas del Ártico. Historias de Groenlandia. Sevilla, Editorial Guadalturia. 2012.
Primer libro sobre la cultura inuit escrito por un antropólogo español y el primero a nivel internacional. Reconstruye la historia de los Inughuit, el pueblo más septentrional del mundo, a partir de los paisajes humanos que la conforman. Casi dos siglos después de su primer contacto con el resto del mundo (una expedición inglesa), el autor viaja hasta esta región para convivir con los poetas del Ártico, que hasta no hace mucho pensaban que eran los únicos habitantes de la Tierra. En medio del relato de ambas expediciones, encontramos la historia de un país emergente, Groenlandia, y la de uno de los pueblos más afectados por el calentamiento global y la contaminación atmosférica que asola nuestro planeta.

BALLESTEROS CUCURRUL, DIEGO
·      12.822 km. De España a China en bicicleta. Huesca, autoedición. 2012.
En el año 2008, Diego Ballesteros realizó un viaje en bicicleta que pretendía unir los dos acontecimientos internacionales más importantes del momento, la Expo de Zaragoza y los Juegos Olímpicos de Pekín. Un reto en solitario de 99 días de duración con fecha de finalización, la clausura de las Olimpiadas. El libro describe lugares de los 14 países que recorre, míticos sitios de la Ruta de la Seda, culturas ancestrales de Irán, Asia Central o China, así como sus vivencias.

BARBADO, JOSÉ MARÍA
·         La huella del Islam. Impresiones de viaje. (2.011). Gerona, editorial Quadrivium.
José María Barbado nos invita a seguir un recorrido por las rutas tanto de Al-Andalus, como de países en los que esta cultura ha dejado su huella indeleble, adentrándonos bajo su peculiar mirada tanto en la vasta geografía, como en la extensa historia de esta rica cultura islámica. No pretende, por tanto, ofrecer un recorrido preestablecido, sino una visión tamizada por la particular mirada del autor de esta compleja cultura.

BARLEY, NIGEL
·         Bailando sobre la tumba.
Un estudio sobre la visión de la muerte en las distintas culturas.

·         No es un deporte de riesgo.
Genéricamente inclasificable, No es un deporte de riesgo se muestra desde la primera página como un híbrido de relato de viaje –con todas las peripecias propias de un «mochilero»– y auténtico estudio etnográfico siempre en un tono sarcástico en relación con el engreimiento académico y el frío distanciamiento del antropólogo convencional. Como brillante broche final, el tiempo que los artesanos toraja pasan en Londres, en la casa de Barley, mientras construyen un granero de arroz para el Museo de la Humanidad, ofrece al autor una extraordinaria oportunidad para observar tanto el comportamiento de éstos en un medio absolutamente nuevo para ellos como los juicios que la vida londinense provoca a su mirada curiosa de miembros de una cultura completamente extraña. Una especie de inversión de la experienciaantropológica que corona admirablemente la notable calidez humana  que impregna las páginas de todo este libro. «Divertidísimo... En Torajaland, Barley encontró un pueblo fascinante que ofrecía una amistad irresistible e ilimitada... Una cultura aparentemente intemporal que, sin embargo, sintonizaba con los tiempos modernos» (Sunday Times).

·           El antropólogo inocente: Notas desde una choza de barro. (1983).
Este libro, desde el campo de la antropología, es un estudio de campo que hace el propio autor de la la tribu de los dowayos en Camerún. Nos muestra entonces, por un lado, el estudio etnográfico en el que se vuelca la labor del antropólogo y por otro, los motivos que le llevaron a su aventura africana; su llegada a Camerún y su aclimatación al medio; sus peripecias entre los habitantes de la tribu; y el final de su experiencia, con el retorno a la “civilización”.

·           Una plaga de orugas.
Continuación del anterior libro.

BASARA, SVETISLAV
·         Guia Mongolia.
Tras recibir la carta de despedida que le envía un amigo antes de suicidarse, el protagonista, un escritor serbio sumido en el tedio de una vida gris, acepta el encargo de redactar una guía de Mongolia. Una vez allí no descubrirá los paisajes más hermosos del mundo, ni los rincones más recónditos del país, si no una de las atracciones turísticas menos conocidas, el linde entre el sueño y la realidad.

BATTUTA, IBN 
·         Rihläh. A través del Islam, (1355).  

BERNABÉ, MÒNICA  
·         Afganistán. Crónica de una ficción

BEY, ALI
·         Viajes por Marruecos, Trípoli, Grecia, Egipto, Arabia, Palestina, Siria y Turquía (1.814).

BLASCO IBAÑEZ, VICENTE
·         La vuelta al mundo de un novelista (1.924). 

BLIXEN, KAREN
·         Ensayos completos.
·         Memorias de África (1.937)

BLY, NELLIE
·      La vuelta al mundo en 72 días.
Nellie, fue una reportera norteamericana pionera en el periodismo de viajes  y de investigación. Esta mujer, hermosa, intrépida y decidida se llamaba en realidad Elisabeth Jane Cochram y procedía de una familia acomodada de Pensilvania. Emprendió su viaje en 1889 y superó el record de ficción del personaje Phileas Fogg de Julio Verne. Ejerció el periodismo en una época en la que esta labor era casi exclusiva de hombres. 

BOND, RUSKIN
·      Carretera abierta.
Se trata de una colección de relatos en la que el escritor indio homenajea su viaje por la India: "Ven a vagar conmigo y sabrás lo que es ser totalmente libre". Desde Nueva Delhi hasta el Himalaya, Ruskind Bond siempre encuentra el calor humano. El amplio elenco de amigos y compañeros incluye a dueños de dhabas (casas de té), camioneros, un director de banco amante de los pájaros, sadhus (santones), un leopardo mítico o el cantar de las aguas bravas. Barcelona, editorial Altaïr.

BOROW,  G.
·         La Biblia en España (1843). 

BOTTON, ALAIN DE
·         El arte de viajar.

BOUGANVILLE DE, LUIS ATOINE
·         Viaje alrededor del mundo, (1771).

BOWLES, PAUL
·         El cielo protector (1.949).
·         Cabezas verdes, manos azules (1.963). 

BRIONGOS, ANA M.
·         La cueva de Alí Babá.
·         Irán día a día.
·         Negro sobre negro.

BRYSON, BILL
·         The Palace Under the Alps and Over 200 Other Unusual, Unspoiled, and Infrequently Visited Spots in 16 European Countries (1985).
·         The Lost Continent: Travels in Small-Town America (1989).
·         Neither Here Nor There: Travels in Europe (1991).
·         Notes from a Small Island (1995).
·         A Walk in the Woods: Rediscovering America on the Appalachian Trail (1998).
·         Notes from a Big Country (UK) (1998?) / I'm a Stranger Here Myself (1999).
·         Down Under (UK) / In a Sunburned Country (2000).
·         Bill Bryson's African Diary (2002).
·         Walk About (2002).

BURCKHARDT, T.
·         Fez, la ciudad del Islam (1.960).

BURTON, RICHARD FRANCIS
·         Vikram y el vampiro.
·         Mi peregrinación a la Meca (1.855).

BUSTELO, PABLO
·      Chindia: Asia a la conquista del siglo XXI.
Chindia se refiere al conjunto formado por China y la India, pero poniendo especial énfasis en el carácter mutuamente complementario de sus economías y en el acercamiento y la convergencia en su política exterior y en sus intereses estratégicos. Este libro, pionero en castellano, aborda el auge de los dos gigantes asiáticos desde finales del siglo XX y analiza sus perspectivas en los primeros decenios del siglo XXI. Se tratan sucesivamente la población, la economía, la dimensión militar, la política exterior y la diplomacia cultural de las dos naciones. Seguidamente, se discute hasta qué punto el ascenso económico y político de China e India está contribuyendo a la formación de un mundo multipolar. Finalmente, se tratan las relaciones bilaterales y sus perspectivas, tanto desde el punto de vista de la política exterior como de la economía. Con una tesis provocadora y poco convencional, este libro aporta una perspectiva novedosa en los estudios internacionales y estratégicos.

BYRON, JOHN
·         Viaje del Comandante Byron alrededor del mundo.

BYRON, ROBERT
·         The road to Oxiana.

CAPOTE, TRUMAN
·         Se oyen las musas (The Muses Are Heard), de (1956).


CALLEJÓN, BEGOÑA
·      Ida y vuelta.
Antología que recoge una magnífica selección de poemas dedicados al viaje en todas sus vertientes. El viaje real o imaginario, el viaje interior o el devenir vital, todos tienen cabida en estas páginas. El lector que se embarque en él podrá encontrar océanos, arena, niebla, estados de ánimo, bitácoras. Podrá, en fin, satisfacer la necesidad de encontrar nuevos puertos en las palabras de otros. Antología poética sobre el viaje. Granada, editorial Fin de Viaje.

CALVINO, ITALO
·         Las ciudades invisibles (1.972).
Las ciudades invisibles se presentan como una serie de relatos de viaje que Marco Polo hace a Kublai Kan, emperador de los tártaros... A este emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder poco cuenta en un mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla de ciudades imposibles, por ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose y termina formada por muchas ciudades concéntricas en expansión, una ciudad telaraña suspendida sobre un abismo, o una ciudad bidimensional como Moriana... Creo que lo que el libro evoca no es sólo una idea atemporal de la ciudad, sino que desarrolla, de manera unas veces implícita y otras explícita, una discusión sobre la ciudad moderna... Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades. Italo Calvino.

CANETTI, ELÍAS
·         Al encuentro de Marraquech.

CANUDAS, SANDRA
·         Manual de una vuelta al mundo.
·         Manual para viajeras.

CARBAJOSA, ANA
·         Las tribus de Israel.
Hay dos formas de enfrentarse a una realidad compleja para comprenderla y describirla. Una es difícil: consiste en estudiar la cuestión, medirla, aprender sus antecedentes y deducir su dinámica interna. La otra es aún más difícil, porque consiste en introducirse en la realidad, verla de cerca y batallar con ella desde dentro. Abundan los libros sobre el sionismo, sobre Israel y su historia, sobre la tragedia palestina, sobre el interminable conflicto de Oriente Próximo. Escasean, por el contrario, los libros sobre los israelíes. Volvemos a lo del principio, a la dificultad que implica enfrentarse cara a cara con las personas y realizar el esfuerzo de comprenderlas, sobre todo cuando no se comparten sus ideas. Tras la lectura de “Las tribus de Israel” no es posible volver a refugiarse en el habitual simplismo, a favor o en contra de un país cuyo nombre evoca conflictos y que, por comodidad, se asimila a un bloque homogéneo. Las cosas nunca son simples, y menos en el caso que nos ocupa. Israel sufre formidables tensiones internas. Son las tensiones de su gente. Nadie puede predecir cuál es el futuro de Israel. Para formular hipótesis mínimamente razonables resulta imprescindible, sin embargo, saber cómo es por dentro. Y por dentro es fascinante. Sólo lamento que este libro no haya sido publicado antes. Habría sido mi primera lectura al instalarme en Jerusalén.

CARRASCO, MAYTE
·      La Kamikaze.
Yulia, una reportera de guerra desesperanzada, decide viajar a Afganistán siguiendo el instinto de su profesión y el afán por encontrar esa noticia que nadie antes ha contado. En Kabul descubrirá una sórdida historia en la que el poder y la corrupción se mezclan con la violencia de los temidos Escuadrones de la muerte, responsables de las sanguinarias operaciones de castigo contra la insurgencia. Yulia ya tiene su noticia, pero ¿está dispuesta a contarla aunque ello signifique poner de verdad en peligro su vida? Madrid, Editorial La esfera de los libros.

CASALS, ALBERT
·         El mundo sobre ruedas.

CELA, CAMILO JOSÉ
·         Viaje a la Alcarria (1.946).

CLAPP, SUSANNAH
·         Con Chatwin. Retrato de un escritor.

COHELO, PAULO
·         El alquimista.

COOK, JAMES
·         Viaje alrededor el mundo, (1777).
·         Los tres viajes alrededor del mundo: 1768-1780.

CONRAD, JOSEPH
·         El corazón de las tinieblas.

CORBETT, JIM
·         El tigre del templo.

CORDERO SANZ, ANTONIO
·      La tortuga de Luang Prabang y otras historias de viajes.
Son escasos los escritores brillantes que desde la ficción han escrito buenos libros de viajes. No nos engañemos, los que consideramos mejores libros de viajes no son libros de viaje. Kapuscinsky nunca ha escrito un libro de viajes, Makroll el Gaviero viaja, pero sus andanzas pertenecen al género de la buena literatura, sin más. Saint Exupery es poesía en movimiento. Rimbaud viajó, pero, precisamente, para huir de la literatura. Vivimos el ocaso de los géneros tal y como los conocíamos hasta ahora, se impone el eclecticismo, la creación transversal que desconoce pautas preestrablecidas, como estos relatos que Antonio Cordero nos presenta aquí. Su Tortuga de Luang Prabang transita luces y sombras, ficciones y tabernas tan reales como el fantasma de Makrol, personajes novelescos y cazadores de osos, historias que se intuyen, pero no se dejan ver. Por momentos nos traslada a un mundo que evoca la felicidad, esa cosa naif que tanto nos preocupa y perseguimos como antes perseguíamos unicornios. En otros, nos sumerge en oscuridades conradianas, ejerciendo una especie de melancolía del horror, un deseo insatisfecho por compartir el destino de aquellos que se dejaron la cordura entre raíles, canoas y dunas de arena. Pareciera que para Antonio El Gaviero, el viaje es una excusa para la huida y cada uno de sus relatos un refugio temporal donde apaciguar las ansias de retorno. Ir, partir, volver... descuidos del lenguaje, paréntesis entre inocente y doloroso para evitar respuestas En cualquier caso, sus relatos son un alivio para esa enfermedad llamada nostalgia de lo que nunca tuvimos.

CRANE, STEPHEN
·      Historias de Nueva York.
Historias de Nueva York es una vívida colección de estampas en la que la ciudad emerge protagonista del rumbo de sus habitantes. Las facetas de periodista y narrador de Stephen Crane se funden para aproximarnos a medio metro de distancia de sus personajes y asistir así, en primera fila y de primera mano, a un espectáculo que vivimos como si ocurriera hoy, pero que tuvo lugar hace más de cien años. Personajes anónimos y conflictos al límite guiados por la escritura intensa y plástica de quien fue considerado "el Chéjov americano". Esta novela de Stephen Crane recoge once maravillosas historias sobre Nueva York entre los siglos XIX y XX distintas a las que estamos acostumbrados a oir de esta capital del mundo.

CUNNINGHAME GRAHAM, ROBERT B.
·         El Río de la Plata.

CHATEAUBRIAND, FRANÇOIS-RENÉ
·         De París a Jerusalem (1.811).

CHAVES NOGALES, MANUEL
·         La vuelta a Europa en avión.

CHATWIN, BRUCE
·         En la Patagonia (1.977).
·         El Virrey de Ouidah.
·         Colina negra.
·         Los trazos de la canción (1.987).
·         Utz.
·         ¿Qué hago yo aquí?
·         Anatomía de la inquietud.
·         The Songlines.

CHERRY-GARRARD, ASPLEY
·         El peor viaje del mundo (1.922).

CHOVET, CANDELARIA Y HERMAN ZAPP
·         Atrapa tu sueño.

CHRISTIE, AGATHA
·         Asesinato en el Orient Express (1.933). 

CHURCHILL, WINSTON
·         Mi viaje por África.

DALRYMPLE, WILLIAM
·      Tras los pasos de Marco Polo.
En el verano de 1986, Dalrymple decidió viajar a Xanadú, las ruinas del palacio de Kublai Kan en la estepa de Mongolia. Nadie las había vuelto a visitar desde que una expedición británica las descubriera en 1872. Este libro es el relato de su búsqueda, una búsqueda que empieza en el Santo Sepulcro de Jerusalén y que llevó al escritor a recorrer toda Asia recorriendo caminos polvorientos y olvidados, países en guerra y territorios prohibidos, hasta el mismísimo Xanadú.

DANA, RICHARD HENRY
·         Dos años al pie del mástil (1.840).

DAMPIER, WILIAM
·         Viaje alrededor del mundo, (1697).
·         Viajes y descripciones, (1699).

DARWIN, CHARLES
·         Zoología de la travesía del "Beagle" (1840/3).

DAVID NÉEL, ALEXANDRA
·         Viaje a Lhasa (1.929).
La autora, Alexandra David-Néel (Saint-Mandé, 1868-1969), cursó estudios de filosofía y lenguas orientales. Gracias a una herencia familiar vivió con holgura y pudo realizar una de sus mayores pasiones, viajar por Asia para estudiar en profundidad la religión budista y desentrañar los aspectos filosóficos y culturales del Tíbet. Viajera incansable, fué una venturera intrépida que dedicó toda su vida a dichos estudios y a dejar plasmadas en una extensa bibliografía sus experiencias como peregrina.

A principios de siglo conoce a Yongden, un tibetano de 14 años que acoge como si de un hijo adoptivo se tratara y que reconoce en ella a su maestra. Él la seguirá a todas partes como ayudante y finalmente como traductor de los libros sagrados tibetanos.

Entre sus extensos viajes, uno de los que más satisfacción personal le produjo fué el que intantaba llegar a Lhasa (en 1924) por una ruta que nadie antes había utilizado. Vetada por los chinos, tuvo que camuflarse como una peregrina asiática y no cejar en su intento. Para ello, tuvo que ennegrecerse el pelo con tinta china, oscurecer su piel con hollín, adoptar un nuevo vestuario y unas nuevas actitudes para poder pasar por tibetana.

Este libro es un cuaderno de viaje de aquel largo peregrinaje y de las muchas argucias utilizadas por Alexandra y Yongden para llegar a alcanzar su meta, sin olvidar el frío, el hambre, las tormentas, etc. que debieron sufrir.

·         Diario de viaje: Cartas desde la India, China y Tíbet.
·         Magos y Místicos del Tíbet (1.929).
Lamas, magos, brujos, nigromantes y ocultistas de toda clase pueblan las elevadas mesetas de Tíbet aisladas del resto del mundo, debido tanto a la naturaleza como a la voluntad de aquellos hombres a quienes se les atribuye poderes sobrehumanos. La famosa y valiente exploradora del Tíbet nos describe a todos estos personajes en relatos sugestivos y emocionantes.

·         En el corazón del Himalaya (1.949).
Este libro recoge el cautivador relato de sus aventuras y sus reflexiones sobre el Nepal de ayer y de hoy.
·         L'Inde hier, aujourd'hui, demain (1.951).
·         Grand Tibet; Au pays des brigands-gentilshommes (1.933).
·      En Chine: L'amour universe! et l'individualisme integral: les maitres Mo Tse et Yang Tchou . (1.970)
·      Le sortilège du mystère; Faits étranges et gens bizarre rencontrés au long de mes routes d'orient et d'occident (1.972).
·      Vivre au Tibet; Cuisine, traditions et images (1.975).
·      Journal de voyage; Lettres à son Mari, 11 août 1904 - 27 decembre 1917. Vol. 1. Ed. Marie-Madeleine Peyronnet (1.975).
·      Journal de voyage; Lettres à son Mari, 14 janvier 1918 - 31 decembre 1940. Vol. 2. Ed. Marie-Madeleine Peyronnet (1.976).
·         Le Tibet d'Alexandra David-Neel (1.979).

DAVIS, MIKE
·      Planeta de ciudades de miseria.
Según la ONU, más de mil millones de personas viven en ciudades miseria del Sur global. En este ambicioso, mordaz y brillante libro, Mike Davis explora el futuro de una desigualdad radical y una inestabilidad del mundo urbano a punto de explosionar. Para ello, el autor traza una trayectoria global del asentamiento informal desde los «barrios de la esperanza» en la década de los sesenta y el «big bang» de la pobreza urbana durante las décadas de la deuda de los años setenta y ochenta, hasta las megaciudades pobres como Cono Sur, Sadr City y las Cap Flats. Desde la expansión de barricadas en Lima hasta las montañas de basura en Manila, la urbanización se ha separado de la industrialización e incluso del crecimiento económico. El autor realiza una cuantificación de la aterradora producción en masa de la miseria que caracteriza a las ciudades contemporáneas. Con una fría indignación, Davis argumenta que el crecimiento exponencial de las ciudades miseria no es accidental sino que es el resultado de una conjunción simultánea de la corrupción de las clases dirigentes, del fracaso institucional y de la acción del FMI y de los Programas de Ajuste Estructural (SAP), dirigidos a transferir la riqueza de pobres a ricos. Azote del sistema neoliberal, Davis desacredita el irresponsable mito de la salvación por uno mismo mostrando exactamente quién es expulsado del «capitalismo autosuficiente». Como en el trabajo de Jacob Riss, Ida Tarbell y Lincoln Steffans hace más de un siglo, esta crítica incisiva expone de modo apremiante la vergüenza de nuestra ciudades. Planeta de ciudades miseria concluye con una provocativa reflexión sobre la «guerra contra el terrorismo» como una incipiente guerra mundial entre el imperio norteamericano y los nuevos pobres de las ciudades miseria.

DE MAISTRE, XAVIER
·         Viaje alrededor de mi habitación.

DE OTEYZA, LUIS
·         De España al Japón.

DE SAINT – EXUPÉRY, ANTOINE 
·         Vuelo nocturno.
De los tres pilotos que surcan los mares de la noche por el cielo de Sudamérica, uno de ellos, perdido en una tempestad de nieve y fuego, no volverá. Entre tanto, Rivière, el creador de los vuelos nocturnos, un personaje duro e inflexible, empieza a preguntarse por el sentido de su vida y de su obra, hasta tomar una decisión que parece «inhumana» por «inexpresable». Vuelo nocturno es la epopeya de aquellos pioneros de la aviación que ofrendaron sus vidas en aras de la «acción» y del progreso. Saint-Exupéry, que conocía por experiencia propia lo narrado, consiguió trasmitir al relato la fuerza y el calor de lo vivido, en un estilo conciso, pero épico y lírico a la vez.

DELISLE, GUY
·      Shenzhen, (2000).
·      Pyongyang, (2003).
Pyongyang nos permitirá descubrir cómo es la vida en Corea del Norte vista por un dibujante canadiense que se marcha a trabajar como supervisor de dibujos animados europeos realizados en la capital norcoreana. Estamos ante un libro que refleja de forma magistral el día a día en uno de los regímenes totalitarios más cerrados del mundo. Las sorprendentes anécdotas que cuenta el autor, sirven de contrapunto frente al horror de la dictadura. Pyongyang es un reportaje apasionante realizado por un autor dotado de una mirada aguda y nada complaciente. Guy Delisle llevó a Corea el 1984 de George Orwell que da a leer a su intérprete. Pyongyang es una visión realista de un país en el que la pesadilla de Orwell se ha convertido en realidad, pero todo ello tratado desde la rigurosidad del periodista, la perplejidad de un occidental y la ironía de un viajero curtido.
·      Crónicas Birmanas.
·      Crónicas de Jerusalén (2011).
Tras un año en Jerusalén acompañando a su pareja, miembro de Médicos Sin Fronteras, Guy Delisle nos ofrece en Crónicas de Jerusalén, una de las novelas gráficas más esperadas del año, su personal visión de uno de los conflictos más enquistados de la actualidad que se hizo con el Premio al Mejor álbum en el Salón Internacional del Cómic de Angoulême 2012.

DIAZ, JOSÉ
·      Dibujando sonrisas. Mi vida al pie de los Himalayas. Las Palmas, Anroart Ediciones.
Dibujando sonrisas es un relato que cuenta las vivencias de José Díaz desde que decide irse al Nepal en el año 2000. Recoge los hechos más significativos de su lucha por poder ofertar una infancia más digna a miles de niños que encontró picando piedras, recogiendo basura por vertederos o trabajando en cantinas con apenas seis años. Describe un Nepal rural en el que comienza a sentirse más cerca de la vida, de la tierra y otros seres humanos. Este libro es un homenaje a las sonrisas de tantos niños que han acompañado todas estas vivencias, pues José ha querido sonreír como ellos, acercarse a su ingenuidad, a su inocencia y a vivir el presente como si fuera el tesoro más grande al que podemos acceder.

DICKENS, CHARLES
·         Estampas de Italia.

DIEUSAERT, TOM
·      Diarios del Vocho. Un viaje por América Latina.
Es un libro que recoge las experiencias de Tom Dieusaert, un periodista belga que recorrió en un vocho (nombre dado al famoso escarabajo de Volkswagen en México) la distancia entre México DF y Buenos Aires. Con un tono ameno y divertido y en otras ocasiones a modo de ensayo etnográfico relata las sensaciones y curiosidades vividas a lo largo de los trece países latinoamericanos que cruza hasta la capital argentina.

DOWLING, NANI
·      Pura África. Madrid, Editorial Turpial. 2012.
Tras seis años viajando por el mundo buscando respuestas a preguntas existenciales, Nani Dowling se anima por fin a convertir en realidad su sueño más preciado: emprender rumbo a África por el mero placer de sentir el cosquilleo del viento africano sobre la piel. El inmenso empuje de la autora la lleva desde Kenia hasta Sudáfrica en un torbellino de aventuras y desventuras. A través de sus ojos se nos revela un territorio mágico, poblado de gente maravillosa, paisajes avasalladores y gestos de generosidad inolvidables que permiten que una mujer sola logre atravesar medio continente a puro pulmón y casi sin dinero.

DOYLE, GRAIG
·         Viajar: lugares que no puedes dejar de visitar.

DURELL, GERALD
·         Mi familia y otros animales (1.956).

DURRELL, LAWRENCE
·         Limones amargos (1.957).

ELIADE, MIRCEA
·         La noche bengalí (1.950).

EÇA DE QUEIRÓS, JOSÉ MARIA
·         Estampas egipcias.
Uno de los grandes novelistas del XIX portugués viajó a Egipto en 1869 con el fin de redactar una serie de crónicas acerca de la inauguración del canal de Suez, la mayor obra de ingeniería de su época, que cautivaría la imaginación de todo Occidente. En lo que será para él un viaje iniciático, un choque cultural con lo real y lo ideal de Oriente, descubrirá lo exótico pero también lo miserable, rasgos que fusiona en sus descripciones literarias de marcada influencia flaubertiana, llenas de perspicacia e ingenio.

ENTERRIA, ALVARO
·      La India por dentro. Una guía cultural para el viajero.
Basándose en su profundo conocimiento del país y en su experiencia de vida cotidiana en la sociedad india, el autor ha escrito esta guía cultural, una verdadera pequeña enciclopedia donde se exponen los fundamentos y raíces de la civilización india y el funcionamiento de la sociedad, cubriendo prácticamente todos los aspectos de la cultura de la India. Este libro intenta responder en profundidad a las miles de preguntas que se hacen los viajeros, que se encuentran bruscamente sumergidos en un abigarrado y complejo mundo cuyas claves no comprenden. También será muy valioso para las personas interesadas en otras civilizaciones y culturas.

ESTEVA, JORDI
·         Los árabes del mar.
·         Socotra, la isla de los genios.
«La mirada de Jordi Esteva está poblada por mundos que se van y que él nos restituye como si fueran nuestra propia nostalgia.» Sami Naïr. Después del éxito alcanzado por Los árabes del mar, Jordi Esteva nos lleva ahora a la isla de Socotra, perdida en el Índico, a casi cuatrocientos kilómetros de las costas de Arabia. A este lugar mítico, que ha preservado su flora y fauna primordiales, acudieron indios, griegos y árabes del sur durante siglos, atraídos por las preciadas propiedades de las resinas olorosas de los árboles del incienso, de la mirra o de la llamada sangre del dragón. Marco Polo escribió que sus pobladores eran magos y nigromantes, y, según los marinos, en esta isla moraba el ave Roc, mencionada en el segundo viaje de Simbad. El autor lleva a cabo un apasionante viaje a las montañas del interior. Lo acompañan el nieto del último sultán, derrocado por los comunistas de Adén, el ingenuo y joven Ahmed y varios camelleros. Durante su periplo, alrededor de un fuego, se contarán historias de aves fabulosas, brujas y yins. A medida que asciende hacia los dedos de granito, ocultos por las nubes, se da cuenta de que Socotra acaso sea su último sueño.

FAURE, IVÁN
·      Asia a 15 por hora
Narración del viaje en bicicleta que Iván Faure realizó por el continente asiático desde la India hasta Japón durante 13 meses, pedaleando por países tan disitintos como enigmáticos, entre ellos el tranquilo Nepal, la cómoda Malasia, la turística Tailandia, o sus aventuras y desventuras en Myanmar, Camboya o Vietnam. Laos, China, Corea del Sur y Japón son el final de su viaje. 

FERMOR, PATRICK LEIGH
·       The Traveller's Tree (1950).
·       Los violines de Saint-Jacques (1953).
·       Un tiempo para callar (A Time to Keep Silence) (1957).
Este es el relato de las estancias del viajero y escritor Patrick Leigh Fermor a una serie de monasterios europeos, benedictinos y cistercienses, y más tarde en las ruinas de la antiquísima comunidad abandonada de la Capadocia, y de cómo estos lugares y las personas que los habitan le afectaron de modo profundo.
·       Mani - Travels in the Southern Peloponnese (1958).
·      Roumeli, viajes por el norte de Grecia (1966, Acantilado).
Roumeli, segundo tomo de su antología sobre Grecia (el primero se titula Mani) es su última obra traducida al español (por Dolores Payás para Acantilado); la primera edición inglesa es de 1966. Una soberbia demostración de la mejor literatura de viajes, la riqueza del vocabulario y la metáfora llevadas a la sublimación. Un viaje por regiones desconocidas de Grecia donde el preciosismo de la palabra exacta y la minuciosidad de las descripciones cautivan al lector desde el primer párrafo.     
·         El tiempo de los regalos. 1977.
El tiempo de los regalos es uno de las  grandes libros de viajes del siglo pasado, una historia preciosa que narra las aventuras del joven Fermor en el año 1933 cuando decidió partir. Un precioso viaje que comienza con su huida de Inglaterra a Holanda para emprender un largo viaje caminando hasta el destino que tenía en su corazón: Constantinopla. El viaje tenía el  mágico destino de  Estambul, pero el trayecto iba a ser largo y lleno de aventuras inolvidables  que le  iban a llevar  a atravesar parte de la vieja Europa.

El tiempo de los regalos  tiene la enorme particularidad de narrar un viaje  40 años después de haber sido vivido. Y es que Leigh Fermor nos narra su historia, la de un jovencito cansado de una vida con pocas emociones y donde se sentía axfisiado por  los sin sabores de la sociedad  victoriana y conservadora inglesa. Con la simple voluntad de partir y las ganas de vivir , aquel  joven de 18 años decidió iniciar un viaje legendario. En  el año 1933 se iniciaba el inolvidable viaje , el mismo año  en el que Hitler llegaba al poder en Alemania y un tiempo en el que la vieja Europa empezaba a sembrar lo que iba a ser la tragedia de la Segunda Guerra mundial. Con todo ese contexto social Leigh Fermor iba a vivir un sin fin de aventuras y experiencias que marcarían el resto de su vida.
·       Entre los bosques y el agua (1986).
·       Three Letters from the Andes (1991).
·       Words of Mercury (2003) editado por Artemis Cooper.

FERRES GURT, LLUIS
·      Secretos del Mediterráneo.
Lluis Ferres Gurt, biólogo y marino, coge el timón y nos trasporta en Secretos del Mediterráneo a un recorrido por el mar Mediterráneo que contiene diversos fragmentos de la historia que él ha vivido viajando durante los últimos treinta años  por el mar Mediterráneo bajo diferentes facetas que componen su persona y han enriquecido su obra.

Sus viajes como ecólogo forestal, navegante de crucero, submarinista aficionado, miembro de un equipo guionista y directivo de documentales, patrón profesional, y hasta turista, tienen cabida en un libro que no se conforma con contemplar el mar “La costa es la frontera, el mar es el territorio y los territorios hay que vivirlos y explorarlos para conocerlos, no basta con contemplarlos. El mar te regala sueños llenos de velas, o sea, de instrumentos que sirven para adentrase en él y empezar a vivirlo, que es más que mirarlo”.

FLEMING, PETER
·         Noticias de Tartaria (1.935).

FORBATH, PETER
·         El río Congo (1.977).  
Peter Forbath, quien fuera corresponsal en África para la revista Time, nos presenta un intenso recorrido por la historia del río Congo, una de las zonas geográficas más convulsas de la tierra y que más fascinación ha ejercido sobre la imaginación de Occidente.

Con una fuerza narrativa poderosamente cinematográfica, el autor revela el encuentro entre dos mundos antagónicos. La geografía y la historia se dan la mano en este relato protagonizado por figuras como Stanley Livingstone, Roger Casement, Mobuto, Jospeh Conrad y la inquisadora figura del rey Leopoldo. Tras su lectura no queda duda sobre la contundencia de su título: el Congo es el río más dramático de la tierra.

FORESTER, C.S.
·         La reina de África (1.935).

FRIEDMAN, RACHEL
·         The Good Girl’s Guide to Getting Lost.

FORD, RICHARD
·         Las cosas de España (1844).

FROBENIUS, LEO
·      El decamerón negro. La Coruña, Editorial El Viento. 2012.
Frobenius escuchó de labios de los bardos de los Sahel —el pueblo que habita la región homónima, entre el Sáhara y la gran selva del Níger—, y de los de muchos otros pueblos del África Central, infinidad de historias, las anotó escrupulosamente y las volvió a contar sin quitarles un ápice de su encanto inicial. (Extraído del prólogo de Luis Alberto de Cuenca).

GARCÍA, HÉCTOR
·      Las venas abiertas de América Latina.
·      Espejos: Una historia casi universal.
Tras cuatro años, Galeano publica esta nueva obra en la cual revisa la historia de la humanidad hasta hoy, y lo hace desde la óptica de los hechos y de las personas menos conocidas, de los que no figuran en los diarios ni en las fotos. Como dice el subtítulo del libro, se trata de una historia casi universal, de un inventario general del mundo que aparece iluminado por este escritor capaz de enlazar lo cotidiano, lo poderoso y la denuncia con lo más sencillo, con el humor o con la más exquisita ironía. En este libro se entremezclan los relatos que nos llevan, como sus propios títulos indican, desde la «Fundación del machismo», la «Resurrección de Jesús», «Las edades de Juana la Loca» o «La educación en tiempos de Franco» hasta «Los derechos civiles en el fútbol».

"Cada día, leyendo los diarios, asisto a una clase de historia. Los diarios me enseñan por lo que dicen y por lo que callan. La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad. De aquí a poco se publicará un libro mío que se llama “Espejos”. Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. “Yo puedo resistir todo, menos la tentación”, decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto. Por decirlo de alguna manera, se trata de hechos no muy conocidos. Aquí resumo algunos, algunitos nomás."


GARCÍA, HÉCTOR
·      Un geek en Japón.
Es el primer libro de este alicantino afincado en Tokio, que recoge todo su bagaje conseguido en la capital japonesa desde que aterrizó en el país nipón. Un viaje por curiosidades y experiencias, donde el autor explica desde el manga a la religión pasando por la filosofía o el modo de vivir, para adentrarnos en la cultura japonesa.

GARLAND, ALEX
·         La playa.

GENET, JEAN
·         Diario del ladrón.

GERD SCHUSTER, WILLIE SMITS
·      Los pensadores de la jungla: presente y futuro de los orangutanes: Imágenes, hechos, vivencias.
Los orangutanes se encuentran en Borneo y en Indonesia y sólo unos 30.000 viven en su medio natural. Una hembra orangután sólo puede dar a luz tres veces en su vida y el número total de orangutanes disminuye en unos 6.000 animales por año. "Los pensadores de la naturaleza" destaca la desesperada situación de estos animales en cautividad y no duda en mostrar duras imágenes de las devastadoras condiciones en las que viven. Pero además de denunciar la peligrosa situación de los orangutanes de Borneo y Sumatra, aporta una valiosa contribución a la investigación científica en el ámbito de los primates. Saca a relucir comportamientos que hasta ahora no habían podido ser observados. Está basado en la experiencia del principal investigador mundial de orangutanes, el doctor Willie Smits, y el trabajo de Gerd Schuser. En 2000 Smits empezó a trabajar en la reforestación de las áreas devastadas y ha creado un refugio para salvar a los orangutanes.

GIARDINELLI, MEMPO
·         Final de novela en Patagonia.

GILBERT, ELIZABETH
·         Comer, rezar, amar.
La protagonista, Elizabeth, de treinta y tantos años, deja atrás un matrimonio de siete años, un divorcio desgarrador y un desastroso romance posterior. Necesita alejarse de todo un poco, así que decide dar el gran paso, respirar hondo, dejar todo y marcharse de Nueva York. Así llega a Roma, donde descubre los placeres de la ciudad, aprende diez expresiones nuevas al día y se queda fascinada con los sorprendentes ojos de su nuevo ligue Giovanni, diez años menor que ella, y con el poder curativo de la pizza. Después de Italia, Elizabeth prosigue el camino ya emprendido por otros países, hasta que da la vuelta al mundo y en paz consigo misma regresa a Nueva York. Esta novela, que es un excelente ejemplo de la nueva corriente literaria que ya tiene numerosos seguidores en todo el mundo, la novela de autoayuda, es una reflexión sobre el amor en sus diferentes formas. Incluso el más escéptico lector soñará con encontrar a Dios algún día en un lugar de la India o quizá en un pedazo de pizza. Y no es un libro sólo para mujeres.

GILMOUR, DAVID
·         La vida imperial de Rudyard Kipling.

GIVORD, CLIFF
·         10 exploradores que cambiaron el mundo.

GLASER, EDWARD
·      El triunfo de las ciudades.
En un planeta con enormes extensiones de espacio seguimos eligiendo vivir en ciudades. Las densas aglomeraciones de gente han sido motores del conocimiento desde que Platón y Sócrates dialogaran por las aceras de Atenas. La gran prosperidad contemporánea de las ciudades se origina en su capacidad para producir nuevas ideas. Vivir en una gran ciudad es estar permanentemente expuesto a experiencias extraordinarias. Edward Glaeser ha pasado los últimos veinte años intentando comprender cómo «piensan» las ciudades, el prodigioso modo que tienen de impulsar y difundir nuevos conocimientos. Para ello, la búsqueda comienza en la economía y la estadística para adentrarse en la historia urbanística y el día a día de aquellos que viven en estas bulliciosas metrópolis.

GOETHE, JOHANN W.
·         Viaje a Italia.

GOMEZ CARRILLO, ENRIQUE
·      Japón heróico y galante.
A finales de junio de 1905, el escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo embarca en Marsella con destino a Oriente con el compromiso de enviar crónicas periodísticas a los diarios “El Liberal”, de Madrid, y “La Nación”, de Buenos Aires. Se trataba de narrar el espíritu de la nación victoriosa en la reciente guerra ruso-japonesa. Tras cuatro meses regresa a Francia el 2 de noviembre, habiendo dejado en la prensa unas crónicas que se recogerían en su “Viaje al Oriente”. No obstante, de aquella experiencia saldría algo mucho más importante, éste “El Japón heroico y galante”, publicado en 1912, que se convertiría en una obra fundamental. Se describe aquí no sólo la vida del Japón de principios de siglo, de las calles de Tokio (que aquí todavía se llama Tokío) con sus musmés, su barrio licencioso (nos narra sorprendentemente su visita a una de las casas de prostitución y la contratación de los servicios de una misteriosa oirán) y sus kurumayas que arrastran los coches de alquiler, sino también las más famosas leyendas tradicionales sobre guerras y batallas, sobre amores fatales y destinos heroicos.

GONZÁLEZ, ENRIC
·         Todas las historias.
·         Historias de Londres.

GONZÁLEZ GREEN, JESÚS
·         Reporteros de guerra.
Última publicación de este veterano corresponsal de guerra nacido en Sevilla en 1932. Forma parte de la vieja tribu de periodistas viajeros. En este libro relata su  vida de reportero en arriesgados destinos. A modo de anecdotario biográfico repasa sus treinta años como corresponsal de televisión en diferentes conflictos como las guerras del Chad, Yemen, Angola, Mozambique,  Sinaí, Rodhesia (luego Zimbabwe), Sahara-Polisario, Árabe-israelí, Irán-Irak, etc.

GOYTISOLO, JUAN
·      Paisajes de guerra con Chechenia al fondo.
En mayo de 1996, el escritor Juan Goytisolo lió el petate y partió hacia el Cáucaso. En una serie de siete reportajes publicados en EL PAÍS, el autor indagó en las raíces históricas del conflicto checheno.

GRANADOS, ALBERTO
·      Los vigilantes de los días (Alberto Granados, Espasa).
No es un libro de viajes sino una novela de acción. Pero ambientada en un México tan real y actual que sirve también de guía viajera por un país que Granados conoce muy bien y que define como "bellísimo y salvaje". Dicen que la primera novela siempre tiene algo de autobiográfico y en esta opera prima Alberto Granados, periodista y locutor de la cadena SER, tira de un entorno conocido y en el que se mueve seguro (el mundo del periodismo) para montar un thriller trepidante en torno a un equipo de TV de la CNN que llega a México para grabar unos reportajes de color local para complementar la futura visita de Obama y termina envuelto en una trama criminal de poderosos narcos y políticos corruptos con las creencias prehispánicas y los sacrificios humanos como telón de fondo. Una novela que parece estar pidiendo a gritos una adaptación cinematográfica.

GREENE, GRAHAM
·         Viajes con mi tía (1.969).
·         Monsieur Quijote (1.982).

GUEVARA, ERNESTO
·         Viaje por Sudamérica.
Este libro es el relato de dos argentinos,  Ernesto Che Guevara y su compañero de viaje, que recorren Latinoamérica y cuentan, con la frescura de los 20 años, sus impresiones sobre el paisaje y todo lo que contemplan. Un bello libro para viajar a la juventud del Che.

GUTIERREZ, BERNARDO
·         Calle Amazonas.
La Amazonia, en las páginas de este libro, ya no es un rincón exótico o un paraíso vegetal. Se ha transformado en un ser vivo único y esquizofrénico, prehistórico y futurista a partes iguales. Como refleja Bernardo Gutiérrez en Calle Amazonas hay indígenas, vegetación y agua. Pero también existen redes sociales, chips y asfalto. Con un estilo que parte de la crónica periodística y el periodismo de viajes, donde la prosa poética también se hace un hueco, el autor nos guía por la sorprendente y desconocida Amazonia del siglo XXI. El eje del libro es el último viaje de Bernardo Gutiérrez, desde Manaos hasta la desembocadura del Amazonas, que se enriquece con cinco años de experiencias selváticas.

HAMID, ABU
·         El regalo de los espíritus (Tuhfat al-Albab) (1.165). 

HANBURY-TENISON, ROBIN
·         Los setenta grandes viajes de la historia (2.007)
Un libro de la historia de los descubrimientos del mundo, pero también de aventuras. Marco Polo, David Livingstone y Alexander von Humboldt son, entre otros, los protagonistas de esta obra. Ampliamente documentado con fotografías, ilustraciones y mapas. Con un texto ameno y riguroso que incluye desde anécdotas hasta una descripción de las condiciones sociales y políticas que hicieron posible cada viaje, este libro recorre las expediciones más importantes que se han realizado a lo largo de la historia y abarca todos los puntos del planeta, ilustrados con numerosas fotografías y mapas. Narraciones como la que describe las exploraciones de Maria Sibylla Merian por Surinam a finales del siglo XVII o el viaje de cinco años de Darwin a bordo del Beagle fascinarán a historiadores, naturalistas y viajeros. Además se incluyen otras expediciones tan conocidas como la que llevó a Colón hasta América, a Shackleton al polo Sur o a Armstrong, Collins y Aldrin a la Luna.

HANSEN, ERIC
·      Un forastero en la selva. A pie por Borneo.
El autor recorre la tercera isla más grande del mundo a pie y penetra solo en calidad de aprendiz de un mundo que no conoce y que va palpando poco a poco hasta poder sobrevivir solo. Explorador sin ansias de fama, Un forastero en la selva es el relato de este hombre que fue más allá de los bordes de la civilización y regresó después de haber cruzado la isla.

HARRER, HEINRICH
·         Siete años en el Tíbet (1.953).
Heinrich Harrer era ya bien conocido como montañero y campeón olímpico de esquí cuando le sorprendió la Segunda Guerra Mundial en una expedición por los Himalayas. Dado que era austriaco, los ingleses lo detuvieron e internaron en un campo de concentración en la India. Tras varios intentos fallidos, Harrer consigue huir al Tíbet y llegar a la ciudad prohibida de Lhasa. Allí llegaría a permanecer siete años, conviviendo con un pueblo entonces prácticamente desconocido y llegándose a convertir incluso en tutor del joven Dalai Lama. Fascinante relato de todas estas peripecias que culminan, cuando China comunista invadió el Tíbet, con la huida a la India con el Dalai Lama. Un clásico de la literatura de viajes llevado recientemente al cine.

·         Reencuentro con el Tíbet.
No fue hasta la primavera de 1982 cuando Harrer vio cumplido un gran sueño: volver a la tierra que le hizo feliz. La tierra en la que estaba dispuesto a pasar el resto de su vida… ahí es nada!. ¿Qué tendrá ése país, ésa nación, para producir un efecto tan contundente en un viajero? O ¿qué tendría?. Porque Tíbet ya no es el mismo, y Harrer da fe de ello en éste su segundo libro, el de su reencuentro con su sueño, con su vida anterior. Un encuentro altamente frustrante, lleno de rabia e impotencia por ver en qué lo han convertido, por ver los destrozos y el teatro que los chinos exhibían como ejemplo de sus buenas intenciones: fachadas reconstruidas, chinos haciendo que trabajan en la restauración de estatuas al aire libre (en cuanto se daba la vuelta, dejaban de trabajar). Por todas partes te espían, siguen y vigilan, para que no retrates nada prohibido. Cuando, en cierta ocasión, uno de nuestro grupo hizo una fotografía sin el debido permiso, nos obligaron a todos a dejar las cámaras fuera del templo hasta que finalizó la visita. Cada día recibimos nuevas instrucciones de la agencia de viajes china y del intérprete acerca de lo que está permitido o prohibido. Esto resulta desagradable y molesto, pero también hay cosas cómicas, como la frase que leemos junto a un monumento: “La prohibición de obtener fotografías es aquí gratuita”.

·         La Lhasa Perdida.
·         La Araña Blanca: la historia de la cara norte del Eiger, 1959 (revisada en 1965 y 1979).
·         Dioses Ladakh y Mortales tras el Himalaya.
·         Reencuentro con el Tíbet.
·         Cuando Pienso en Bhutan, 2005.
·         Vine de la Edad de Piedra, 1965.
     La historia de su ascenso a la Pirámide de Carstensz en Nueva Guinea en 1962.

HEARN, LEFCADIO   
·         Youma.

HEMINGWAY, ERNEST  
·         Las verdes colinas de África (1.935).
·         Las nieves del Kilimanjaro (1.982).

HERNÁNDEZ, ÁNGEL
·      El pico del Ángel. Madrid, autoedición. 2012.
Esta es la historia de un viaje con destino al fin del mundo. Más de 25.000 kilómetros saliendo desde Madrid, haciendo escala en Buenos Aires, después Península Valdés, Patagonia, Tierra de Fuego, Iguazú y Salta, un universo por descubrir, con sus tradiciones, gentes amables y paisajes increíbles. Con esta obra, Ángel nos sorprende como escritor y fotógrafo, mostrando su estilo personal autodidacta y su entusiasmo, en cada línea y en cada foto. 

HERZOG, MAURICE
·         Annapurna. Primer 8.000 (1.952).

HESSLER, PETER
·         River Town: Two Years on the Yangtze.
·         Oracle Bones: A Journey Through Time in China.
·         Country Driving: A Chinese Road Trip.

HEYERDAHL, THOR
·         Tras los pasos de Adán.
·         La expedición de La Kon Tiki (1.959).

HOLLMANN, THOMAS O.
·         La Ruta de la Seda.
Utilizada desde la Antigüedad, La ruta de seda acabó uniendo ya en el siglo i de nuestra era las ciudades costeras del Oriente Próximo con el lejano y casi fabuloso Imperio chino. Thomas O. Höllmann aporta en este libro una concisa y atractiva panorámica sobre más de dos mil años de historia en torno a esta mítica vía comercial que discurre a través de desiertos, cordilleras y estepas punteados de estaciones que el viajero avistaba con alivio, así como por ciudades magníficas, como Damasco, Bagdad o Samarcanda. Valor y codicia, caravasares, navíos, mercancías preciosas y exóticas –desde la seda, que le acabó dando nombre, a especias, maderas, marfil, conchas de tortuga y cuerno de rinoceronte– son sólo algunos de los motores que acabaron por hacer leyenda la extensa red de caminos erizados de peligros e incomodidades que la conforman. Marcada hoy por el petróleo y el opio, la Ruta de la Seda ha enriquecido, no obstante, a lo largo de los siglos no sólo el bolsillo de los mercaderes, sino también el espíritu de los viajeros que recorrían sus caminos, así como las numerosas y distintas culturas que atraviesa.

HOLMES, BURTON
·      Crónicas de un viajero: el pionero del fotorreportaje.
"Este magnífico volumen es un fascinante compendio de lo mejor de su archivo, formado por más de 30.000 fotografías y 150.000 metros de película... Haga lo que sea necesario para conseguir un ejemplar de este libro." Sunday Telegraph, Londres. Antes aún de la aparición de la televisión y la radio y del transporte aéreo, y en los albores de la gran revolución que supusieron la fotografía y el cine, Burton Holmes (1870-1958) inició un viaje que duraría toda su vida para traer el mundo a casa de los ciudadanos americanos. Desde los bulevares de París a la muralla China, desde la Atenas Olímpica al Vesubio en erupción del 1906, Holmes se deleitó observando las maravillas del mundo y compartió aventuras, historias, fotografías y films con la audiencia Americana ávida de conocer otros mundos.

HOPKRIK, PETER
·      Demonios extranjeros en la Ruta de la Seda.
La Ruta de la Seda, que unió Roma Imperial con la lejana China, fue durante siglos la mayor vía de comunicación de la Tierra. A pesar de la disminución de su tránsito, las leyendas sobre ciudades perdidas llenas de tesoros y que son veladas por demonios, no han dejado de crecer.  Así, de forma amena y con agilidad, Hopkrik nos cuenta las historias de aquellos hombres intrépidos que se aventuraron en expediciones arqueológicas provocando la ira de los pueblos chinos.

HUGHES, ROBERT
·         La costa fatídica.

HUMBOLDT, ALEJANDRO DE
·      Del Orinoco al Amazonas. Viaje a las regiones equinociales del un Nuevo Continente.
Entre 1799 y 1804, Alejandro de Humboldt, acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, realizó un largo y fructífero viaje de exploración por diversos países de América Latina. Este libro narra la parte más interesante de dicho viaje: el inicio en España y la expedición al Orinoco y al Amazonas, donde se adentró en lugares que hasta entonces no había visitado un europeo. Allí llevó a cabo un trabajo científico que todavía hoy sigue causando asombro. El relato, de la pluma del propio Humboldt, nos devuelve a la época de los grandes viajes científicos y de descubrimientos, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, la época de personajes como James Cooke, Malaspina o el joven Darwin.

HUNTFORD, ROLAND
·         El último lugar de la Tierra.

HUSEIN, TAHA
·         Los días: Memorias de infancia y juventud.
Tal vez la obra más importante de Taha Husein (1889-1973) sea su propia vida. Nacido en una familia modesta de Magaga (Egipto, Medio), séptimo de trece hermanos, con sólo tres años es tratado de una leve afección ocular por un barbero local, el cual le provoca definitivamente la ceguera. Debido a su aguda inteligencia y su extraordinaria memoria, pronto memoriza el Corán, y destaca de entre los alumnos de la escuela local (kuttab).

IRVING, WASHINGTON
·         Cuentos de la Alhambra.
Cuentos de la Alhambra es un libro escrito por Washington Irving en el año de 1829, publicado en 1832 bajo el título "Conjunto de cuentos y bosquejos sobre Moros y Españoles". Esta original novela entremezcla una serie de narraciones o cuentos con el libro de viajes y el diario. El protagonista e hilo conductor es el propio autor, Washington Irving, que tras su llegada a España inicia un recorrido por tierras andaluzas que le llevan a Granada. Allí queda extasiado por la majestuosidad de la Alhambra en cuyas habitaciones se hospedará. Durante su estancia conoce a varios personajes, entre los que hay que destacar al que se convierte en su criado, Mateo Jiménez, que le acompañarán y le darán noticia de esos cuentos y leyendas que giran en torno al monumento y su pasado árabe.

Descubre así historias como la del astrólogo árabe que contribuyó con su magia a derrotar a los ejércitos enemigos; la de las tres hermosas princesas encerradas en una torre para que no se enamoraran; la del peregrino del amor también encerrado en una torre por su celoso padre; la del legado del moro que nos habla de un fabuloso tesoro encontrado por un aguador; la de la Rosa de la Alhambra en que se nos muestra un laúd maravilloso capaz de curar la melancolía del rey.

Pero al mismo tiempo el libro avanza por el tiempo presente (1829), correspondiente a la realidad que vive el autor. Esto le permite mostrar un rico cuadro de la Granada de la época, de sus calles, sus gentes, sus costumbres, etc.

IZARD, MIQUEL
·      Patagonia. Crónica de un viaje.
Miquel Izard nos ofrece, a través de un viaje por la Patagonia desde Trelew a Usuahia, una revisión crítica de la historia argentina desde el siglo XVI hasta la actualidad. La obra repasa los primeros contactos de las naciones aborígenes con los europeos y la progresiva desaparición de los indígenas; cómo sobrevivían y convivían colonos de muy diversos lugares en estas nuevas tierras; o el escenario del país tras su independencia, entre otros hitos históricos. Madrid, editorial Catarata.

JAGIELSKI, WOJCIECH
·      Un buen lugar para morir, historias del Cáucaso.
En Agosto de 2008, Georgia saltaba a las primeras páginas de la prensa internacional por una breve e insensata guerra contra Rusia. Un conflicto incomprensible para muchos, pero cuyas raíces se hunden en la década de 1990. En ese momento, cuando la atención de la prensa internacional se fijaba en el conflicto de los Balcanes, Wojciech Jagielski decidió enfrentarse -prácticamente en solitario- a otro de los puntos calientes del planeta: el Cáucaso, una franja de tierra de reducido tamaño estratégicamente situada entre Asia y Europa y con abundantes reservas de petróleo. Devastado por los conflictos derivados del desmantelamiento de los grandes imperios del siglo XX y por las contradicciones propias de la desaparición de las ideologías que lo habían gobernado, el Cáucaso se desangraba en una guerra entre nacionalismos fanatizados, cuyos coletazos aún vemos.

Con el pulso firme y el brillante estilo periodístico de su maestro Kapuscinski, Jagielski describe el sinsentido desatado en este olvidado y desconocido rincón del mundo, simbolizando entre los muros de un manicomio, donde enfermos de todas las nacionalidades convivían pacíficamente ajenos a la locura desatada en el exterior.

JAMES, HENRY
·      Cartas desde Venecia.
Inédito en español, se presenta aquí el itinerario vital, estético y emocional recorrido por Henry James desde su llegada como turista al hotel Barbesi con 26 años hasta la partida casi cuarenta años más tarde dejando los salones del Palazzo Barbaro. Con toda su belleza expresiva, la elegancia de las ideas y el inconfundible estilo de oraciones que se alargan engarzándose con un débil hilo de guiones, el lector sucumbe al hechizo veneciano que centellea en la correspondencia. Madrid, editorial Abada Editores.

JÁUREGI, IGNACIO
·      India, primera mirada.
Un libro de tamaño casi de bolsillo pero con el carácter de un gran formato, con fotografías magníficas y un texto cuidado, detalloso y reflexivo abre las puertas de la India y describe paso a paso lo que el viajero encuentra. Una ocasión para disfrutar de la lectura y de entrar, de la mano del autor que no oculta su oficio de arquitecto, en templos, palacios y fortalezas o simplemente de pasear por las ciudades y caminos de la India. "Qutub al-minar. Saltando de piedra en piedra, el viajero no acaba de hacerse una idea clara de cómo estaba organizado aquello, pero tampoco le parece que sea una pérdida. El alminar es aparatoso, desaforado, magnífico; se levanta allí en medio con rotundida geológica, como esperando que acaben de construir a sus pies la inmensa mezquita que su escala reclama. Sin embargo, tal vez precisamente por esa desairada situación (clavado entre fragmentos de edificios que poco tienen que ver con él), resulta asombrosamente invisible una vez que se ha metido uno en el laberinto de estructuras. Ocurre entonces que su aparición repentina entre dos arcos tiene un sabor de sorpresa infantil que cuadra mal con su voluntad de predominancia y arrebato.

JELINS, MARK
·      Mundos para explorar. Barcelona, Editorial National Geographic. 2012.
Cuando algunas partes del globo ni siquiera salían en los mapas y todo viaje era una aventura, las páginas de National Geographic fueron un pasaporte para la fantasía y el asombro de millones de trotamundo de sillón. En Mundos para explorar, el editor Mark Jenkins dirige un emocionante viaje alrededor del globo a través de más de 50 historias de los primeros cincuenta años de la revista.

JIMÉNEZ, DAVID
·      Hijos del monzón.
El continente asiático ha vivido en los últimos años la mayor, más rápida y exitosa transformación de la humanidad, sacando de la pobreza a cientos de millones de personas y mostrando al mundo que la miseria puede dejarse atrás. Hijos del Monzón es la historia de quienes no han logrado subirse al tren de las oportunidades y que han sido a menudo aplastados por un modelo de sociedad que les ha hurtado la voz. Los niños, a pesar de las dificultades, mantienen el coraje y la dignidad. Como Vothy, que nació con SIDA cerca del Mekong; Reneboy, que crece en un vertedero de Manila; Yeshe, un niño-monje tibetano que peregrina para encontrarse con el Dalai Lama; o Man Hon, que es autista, y cruzó la frontera entre China y Hong Kong y nunca regresó.

·      El botones de Kabul.
Inspirándose en su experiencia como corresponsal de guerra, David Jiménez recrea personajes y acontecimientos reales para escribir una desgarradora historia en la que la amistad, el amor y la lealtad son llevados al extremo en un país sumido en la pobreza y la violencia.

La silueta semiderruida y abandonada del Hotel Intercontinental se alza sobre el valle de Kabul como símbolo de un pueblo herido por décadas de invasiones y conflictos. Pero ni los bombardeos ni la salvaje dictadura de los talibán impiden que sus empleados acudan puntualmente a trabajar, decididos a mantener abierto el establecimiento más emblemático de la ciudad y sostener la esperanza de un eventual regreso de los buenos tiempos a Afganistán. La llegada del huésped americano Frank Goldkamp y su amistad con el joven botones del hotel serán el preludio de una nueva guerra que unirá los destinos de los dos protagonistas y les llevará a emprender un viaje a lo más profundo de la condición humana, su luz y su oscuridad.

JIMÉNEZ, PACO
·      Alegrías y desventuras de un navegante solitario.
El libro relata las experiencias de un navegante solitario en sus travesías por el Atlántico y sus recorridos por las Antillas, las diferentes singladuras por el Caribe con playas de arena y palmeras meciéndose al ritmo de los vientos alísios. Escrita con un estilo anecdótico y fácil de leer, esta obra gustará tanto a los amantes de los libros de viajes y aventuras, como a los aficionados a la navegación a vela. Barcelona, editorial Noray.

JOHNSON, OSA
·         Casada con la aventura.

JUAN LEON EL AFRICANO
·         Descripción general de África y de las cosas peregrinas que alli hay. (1550).

JUBAYR, IBN
·         Rihläh. A través del Oriente, (1183)

KANE, JOE
·      El descenso del Amazonas.
Es el título de este recorrido geográfico e histórico sobre los distintos puntos que atraviesa el río. Kane, como miembro de una expedición compuesta por nueve hombres y una única mujer, nos relata esta experiencia de primera mano que tiene como objetivo descender el Amazonas desde su fuente hasta el Atlántico, con un recorrido de 6,300 kilómetros de río y un desnivel de 5,100 metros.

KAPLAN, ROBERT D.
·         Fantasmas Balcánicos.
·         Soldados de Dios.
·         Mediterranean Winter (2.004).
·         Monzón, un viaje por el futuro del océano Índico.
Monzón, el último libro de Kaplan, no es un libro de viajes. Digamos que es un libro de 'contexto' que cada viajero debiera tener en mente para interpretar con visión de futuro la realidad de hoy. Una realidad apacible en algunos casos -Omán, por ejemplo-, muy esperanzadora en otros -India-, incierta a veces -en el caso de Birmania-,  amenazadora en otros más -Irán o Pakistán- pero en todos los casos sujeta a tensiones -el islam, la energía, el dominio militar de la rutas marítimas...- que supondrán bazas importantes en el desenlace del juego de poderes que se disputa ya en esta parte del mundo.
·         Fantasmas balcánicos.
Elegido como uno de los mejores libros de viajes por The New York Times y publicado por Ediciones B.
·         Viaje a los confines de la Tierra.
Este libro es el resultado de una marcha por el interior lógico, social y religioso de varios países que para el lector occidental, un turista distante y a salvo, son los síntomas de un mundo salvaje, dominado por la pulsión oscura de cierto romanticismo y una tradición humana alejada de la gran ley: la de la convivencia.

Kaplan recoge informaciones que no entra en el imaginario occidental como que el asesinato ritual es el deporte de las naciones entre otros ritos y costumbres ajenas a nosotros. En definitiva, el libro nos muestra una cierta distancia y una cierta diferencia entre nuestro mundo y los otros.

·         La anarquía que viene.
El periodista norteamericano Robert D. Kaplan publicó en 1994 un libro que conviene tener a mano estos días. Se titula La anarquía que viene (Ediciones B, 2000) y contiene un riguroso catálogo de los desajustes del mundo después de la implosión del bloque soviético. Kaplan es un experto en política internacional que ha colaborado con las principales publicaciones periódicas de Estados Unidos. Es un férreo realista. Aguda capacidad de observación sobre el terreno (autor de dos libros excelentes sobre los Balcanes y el Asia Central), buenos conocimientos de historia, economía y geografía, hábil manejo de las tablas demográficas, y pocos apriorismos ideológicos en la mochila.

KAPUSCINSKI, RYSZARD
·         Desde África.
·         Ébano (1.998).
La obra consta de 29 relatos, dispuestos en forma cronológica. Narra en primera persona las aventures del autor, mientras trabaja como periodista en África entre 1957 y 1990. Consiste en una collección de 29 cuentos escritos a lo largo del tiempo, formando una visión de la geografía física y humana del continente negro, asi como de un autorretrato del autor. Se relata el proceso histórico desde la esperanzadora descolonización a mediados del siglo XX hasta a las guerras y el hambre experimentada en la última década. Siendo consciente de la culpa de la herencia colonial europea, no deja de relatar los muchos problemas de las sociedades africanas y de criticar los conflictos de sus gobiernos.
·         El Emperador.
·         La guerra del fútbol.
Los levantamientos del Congo de 1960, el golpe de Argelia de 1965, la guerra del fútbol que enfrentó durante cinco sangrientos días a Honduras y El Salvador, la guerra civil de Nigeria ... todas estas experiencias recogidas en un volumen que se devora más que se lee : una sutil combinación de autobiografía, testimonio y reportaje.

·         Viajes con Herodoto.
«Más que un libro de viajes esta sagaz narración es un canto de amor al mundo» (Juana Salabert, La Razón). En la década de los cincuenta, mientras recorre la Polonia profunda «con más pena que gloria de aldea en aldea, de villorrio en villorrio, en un carro de adrales o en un autobús desvencijado» Kapuscinski, aprendiz de reportero, vive obsesionado con la idea de cruzar la frontera. Fracasa en su aspiración de viajar a la vecina Checoslovaquia, pero, a cambio, la redacción del diario en el que trabaja lo envía a India. El flamante corresponsal parte con un libro, la Historia de Heródoto, que, compañero inseparable desde entonces, resultará decisivo para la formación profesional y personal del futuro autor de El Emperador, El Sha, El Imperio o Ébano.

·         África en la mirada. Fotografías 1962-2000.
La obra recoge 75 miradas de Kapuscinski sobre la realidad del continente africano a lo largo de sus casi 40 años de profesión como corresponsal. Etiopía, Sudán, Chad, hitos de distintos periplos donde la supervivencia, la guerra, el hambre, las carencias, son retratados con acierto periodístico.

KEYSERLING, HERMANN A.
·         Diario de viaje de un filósofo (1.918). 

KEROUAC, JACK
·         En la carretera  (1957).
·         En el camino (1975).

KHALIFA, KHALED 
·         Elogio del odio.

KHALIL, AMIR
·      El paraíso de Zahra.
Irán, junio de 2009. Mehdi, un joven de 19 años, desaparece en Teherán durante las manifestaciones de protesta contra el fraude en la elección del presidente del gobierno. Su madre, Zahra, y su hermano, emprenden una búsqueda desesperada que los conducirá a los peores rincones burocráticos de un régimen corrupto. Tienen que demostrar algo que su gobierno no reconoce: que hay personas desaparecidas en prisiones gubernamentales, presos cuyos derechos humanos se violan a diario. Su periplo los llevará a hospitales y morgues, al tribunal de instrucción y a las prisiones, y nos descubrirá el Irán cotidiano, donde un taxista o el dueño de una copistería pueden marcar la diferencia en la lucha por la libertad. Dos autores iraníes, protegidos por el anonimato para evitar represalias, nos presentan una conmovedora historia inspirada en hechos reales.

KINGSLEY, MARY
·         Cautiva de África (1.897).
·         Viajes por el África Occidental (1.897).

KIPLING, RUDYARD
·         Kim (1.901).
·         Viaje al Japón (1.904).
·         El Egipto de los magos.
Kipling viaja a Egipto y visita el Sudán en 1913 movido por el deseo de "descubrir el sol". Sus descripciones del desierto o de los colosos de Abu Simbel hacen que el texto literario adquiera las propiedades de las más límpidas imágenes visuales. Lo mismo ocurre en las necrópolis egipcias, donde transmite el encanto de las escenas de la vida cotidiana representadas en sus paredes. Más allá de la brillantez paisajística, su texto remite a la formación, en el norte de África, de movimientos anticolonialistas. Una interesante reedición de un clásico de los viajes, el autor del "Libro de la Selva".

KOHNSTAMM, THOMAS
·         Do Travel Writers Go to Hell?

KRAKAUER, JON
·         Hacia rutas salvajes.
Este libro es un reportaje sobre la biografía de Chris McCandless, un joven de 24 años que perdió la vida en las tierras de Alaska cuando intentaba cumplir su sueño: vivir en estado salvaje. Este hecho real ocurrido en 1992 fue cubierto por el alpinista y colaborador de la Outside, Jon Krakauer, quien escribió este libro impresionado por la historia de McCandless. La obra inspiró además la película del mismo nombre escrita y dirigida por Sean Penn.

KREMMER, CHRISTOPHER
·         La guerra de las alfombras: Diez años de Afganistán, Pakistán e Irak.
Su fascinación por las alfombras conduce a Kremmer a recorrer las turbulentas tierras que las ven nacer. En su viaje, se encontrará con un rosario de personajes inolvidables: desde vendedores de alfombras de Irán hasta propietarios de casas flotantes de Cachemira, pasando por nómadas afganos desplazados, astutos mercaderes de zocos y líderes políticos y religiosos cuyos nombres ya se han convertido en familiares para nosotros.

En el remoto Hindu Kush, Kremmer celebra el fin del Ramadán con el fallecido Ahmed Shah Masud, la leyenda de la guerrilla afgana; se reúne con el señor de la guerra uzbeco Abdul Rashid Dustum en su cuartel general-fortaleza a las afueras de Mazar-i-Sharif, y en Kandahar toma el té con los líderes talibanes y va de caza con Osama Bin Laden. A lo largo de su periplo, entrará en contacto con gentes de todo tipo, a poblaciones traicionadas por líderes despóticos y a economías enteras que se mantienen a flote por el comercio de alfombras, de petróleo y de drogas.
Las guerras de las alfombras es un retrato personal y comprometido de un rincón del mundo cuya historia es tan antigua como sujeto de malentendidos; un intento apasionado de derribar las murallas de ignorancia que lo separan de Occidente.

·         El palacio de bambu: La ultima dinastia de Laos.
Los gobernadores tradicionales de Laos, el Reino del millón de elefantes y la sombrilla blanca, fueron derrocados por la guerrilla comunista tras la Guerra de Vietnam. Durante décadas, los herméticos líderes de la República Democrática Popular de Laos han desviado las preguntas sobre el destino de la familia real. Ahora, el autor del best-seller internacional La guerra de las alfombras se abre paso a través de la cortina de bambú para desvelar una verdad alarmante.

Como un recordatorio de las consecuencias de una guerra injustificada, El palacio de bambú transporta al lector desde las selvas del sudeste asiático al noroeste de los Estados Unidos, donde el autor sigue la pista al último superviviente conocido del campo de exterminio de la familia real. El testimonio del antiguo prisionero es el momento clave de la espeluznante investigación.

El palacio de bambú es un retrato cautivador e inquietante de un país aislado, pobre y ahogado por la tiranía, pero también es la historia extraordinaria sobre una resistencia humana.

LAGERLOF, SELMA
·         Viaje de Nils Olgerson por Suecia (1.907). 

LAHIRI, JHUMPA
·      Tierra desacostumbrada.
Designado Mejor Libro del Año 2008 por el periódico The New York Times, Tierra desacostumbrada fue objeto de un torrente de admiración por parte de la crítica estadounidense. Además, algo inaudito para una obra literaria, logró colocarse en el primer lugar de las listas de ventas y suma hasta la fecha más de 680 mil ejemplares vendidos en ese país. Se trata, sin duda, de un caso único en el panorama editorial reciente. Quizás el secreto esté en que los relatos de Lahiri —que suelen girar en torno a las vivencias de las familias de ascendencia bengalí en Estados Unidos— no se detienen meramente en plasmar la experiencia de la inmigración, sino que retratan con gran fidelidad y sin cortapisas las vivencias y emociones que ocupan y preocupan a un amplio sector de la sociedad moderna. Son historias acerca de una variada galería de personajes caracterizados con singular delicadeza y simpatía: hermanos y hermanas, padres e hijos, maridos y mujeres, amigos y amantes que se ven obligados a afrontar momentos fundamentales en sus relaciones y navegar como pueden en aguas desconocidas, entre la inocencia y la experiencia, entre los dictados de la remota tradición familiar y la emancipación personal, entre el impulso de reinventarse a sí mismos y definir su identidad en un mundo fragmentado. Así pues, no cabe duda de que estamos ante una verdadera muestra de gran literatura. Tierra desacostumbrada es un libro que deslumbra y conmueve, y que reafirma, si cabe, la extraordinaria maestría de Jhumpa Lahiri, una autora en la plenitud de sus facultades artísticas.

LAPIERRE, DOMINIQUE
·      La ciudad de la alegría.
La Ciudad de la Alegría es posiblemente el libro más reconocido de su autor, Dominique Lapierre, en el que se narran las vivencias de varios personajes en un slum (barrio de chabolas) de Calcuta. Fue adaptada al cine con el mismo título.

·      Era medianoche en Bhopal.
Era una noche tranquila (2 y 3 de diciembre 1984) de hace veinte años que se convirtió en un paoroso magnicidio. El nombre de Bhopal ya sólo significa la peor tragedia industrial del siglo XX, en el corazón de la India, cuando la población más pobre de esta ciudad se vio sorprendida por un mortífero gas letal escapado de la factoría de pesticidas situada a las fueras. Algunos hablaron en su momento de un trágico accidente. Otros ya habían advertido de forma continuada que la factoría de Union Carbide de Bhopal no reunía las condiciones de seguridad para fabricar el pesticida Sevin para el cual debían almacenarse cantidades ingentes de un gas tan inestable como tóxico: el isocianato de metilo. A pesar de que se habla de que fueron hasta 30.000 las personas que perdieron la vida y de más de medio millón de afectados, esta tragedia todavía no ha llegado a los tribunales para exigir responsabilidades. Además la empresa responsable ya no existe legalmente pues fue absorbida por Dow Chemical. La lección de Bhopal, así como la de otros desastres ecológicos que se han cebado vidas humanas como Seveso (1976) o Chernobil (1986), no pueden dejarnos impasibles.

·      Esta noche la libertad.
Una obra fundamental para comprender la importancia de la figura del Mahatma Ghandi. Esta noche la libertad relata la caída del imperio británico en La India en 1947 y el nacimiento de La India y de Paquistán, siguiendo los pasos del último Virrey de la India, Lord Mountbatten y de Mahatma Ghandi. El libro concluye con el asesinato de éste último. Para escribir Esta noche la libertad, Dominique Lapierre y Larry Collins necesitaron cuatro años de esfuerzos, recorrieron 250.000 kilómetros utilizando todos los medios de locomoción imaginables, incluido el caballo y el elefante y recopilaron miles de páginas de archivo, de fotografías y de documentos inéditos.

·      Erase una vez la URSS: la fantastica aventura de dos jovenes parejas occidentales por las carreteras prohibidas de la unión soviética.
La fantástica aventura de dos parejas occidentales por las carreteras prohibidas de la Unión Soviética. En julio de 1956, al volante de un Simca Marly, Dominique Lapierre (entonces joven periodista del Paris Match), Jean-Pierre Pedrazzini (fotógrafo) y sus dos mujeres dejan París y se dirigen a la Unión Soviética, un país prohibido a los occidentales, para realizar un reportaje que cincuenta años después sigue resultando fascinante.

LAWRENCE, THOMAS EDWARD
·         Los siete pilares de la sabiduría (1.926).

LEGUINECHE, MANUEL
·      El camino más corto.
A comienzos de la década de los sesenta y uniéndose a un grupo de periodistas norteamericanos, Manuel Leguineche, de veinticuatro años, dio la vuelta al mundo en jeep, invirtiendo dos años en el empeño. Las experiencias vividas serían posteriormente recogidas en este libro. 1975.

·      El club de los faltos de cariño.
La obra más personal de un maestro del periodismo literario. Escrito bajo la forma de un mosaico narrativo, viene a ser, esculpido en palabras, el equivalente visual del álbum fotográfico. Viajes, guerras, amigos, lecturas, política, sorpresas o sueños, Mandela, Urtain, Einstein, o el cálido campo de Brihuega inspiran algunas de estas inteligentes observaciones.

·      La primavera del este.
Entre los años  1917 y el 1990 pasaron demasiadas cosas en el mundo, algunos de esos acontecimientos son parte viva de la Historia del siglo XX y de la Humanidad. Desde una fecha a otra tenemos un espacio de tiempo que va desde la revolución rusa hasta el desmoronamiento y caída de la Union Soviética. El libro de Leguineche es una obra maestra  descatalogada, pero puede encontrarse en bibliotecas y en librerías de segunda mano. Es un retrato  fundamental para entender una parte del mundo al que   Churchill  definía como el Telón de Acero. El libro avanza por la Historia y los acontecimientos sociales y políticos que tuvieron lugar en los paises del bloque del Este. Viajamos a Rusia, allí podemos entender hechos fundamentales y  figuras tan dispares como Stalin , Jrushchov, o Gorbachov. En Polonia entendemos el poder del sindicato solidaridad liderado por Walesa y sentimos el peso que el Papa polaco tuvo en los años 80 para lograr la caída del comunismo, etc.

·      El precio del paraíso: De un campo de exterminio al Amazonas.
Narra la apasionante historia de Antonio García Barón: un hombre que perdió una guerra en España y otra en francia, y que tras cinco años en un duro campo de exterminio nazi, Mauthausen, se pregunta qué hacer de su vida. Se refugia a orillas del Amazonas, se casa con una mujer de sangre india y tiene cinco hijos. Por fin dueño y señor de sus actos, presidente de su propia república, la República del Río Quiquibey, Antonio ha encontrado la libertad lejos de grandes ciudades, en una cabaña sin electricidad ni teléfono, a horas en canoa de la primera civilizada.

·      El último explorador: La vida del legendario Wilfred Thesiger.
Un libro apasionante que nos da a conocer a un testigo de excepción de un mundo en vías de extinción, que consciente de su precariedad, preservó su recuerdo en fotografías, una autobiografía y nueve libros de viajes. Manuel Leguineche, viajero, aventurero y escritor como el propio Thesiger, sigue los pasos de tan apasionante personaje, heredero directo de Richard Burton y de Lawrence de Arabia. Su increíble trayectoria vital, su difícil carácter y su impresionante físico le convirtieron en leyenda.

LEIGH FERMOR, PATRICK
·         El tiempo de los regalos: A pie hacia Constantinopla.
·         Mani, viajes por el sur del Peloponeso (1.958).
Mani, en el corazón del promontorio meridional de Europa, es una de las regiones más remotas, salvajes, aisladas, magníficas y extrañas de Grecia. Separada del resto del país por la elevada cordillera del Taigeto y rodeada por los mares Egeo y Jónico, es una tierra que todavía mantiene viva su relación con el pasado. La tradición local cuenta que estas montañas fueron refugio de los antepasados de los maniotas, los espartanos, tras su derrota ante el Imperio romano. En este libro publicado originalmente en 1958, Patrick Leigh Fermor nos guía, con feliz voz de narrador, a través del espacio y del tiempo por aquellas remotas y fascinantes montañas. Lo hace, además, con el espíritu detenido de quien viaja a pie, explorando su historia, leyendas y personajes, de profunda y misteriosa mediterraneidad.
·         El tiempo de los regalos (1.977).
·         Entre los bosques y el agua (1.986). 

LÉVI-STRAUSS, CLAUDE
·         Tristes trópicos (1.955).

LEWIS, MERIWETHER AND WILLIAM CLARK
·      The Journals of Lewis and Clark, , 1814.

LEWIS, NORMAN
·         De donde las piedras son Dioses.
·         El Imperio del Oriente (1.993). 
·         Una tumba en Sevilla (2.003).

LESSING, DORIS
·         El viento se llevará nuestras palabras.

LE ROY, MAXIMILIEN
·      Saltar el muro.
Coincidiendo con su primer viaje a Palestina, en 2008, Maximilen Le Roy conoció a Mahmoud Abu Srour en los talleres de dibujo que organiza el centro cultural del campamento de refugiados de Aida. Se hicieron amigos y, un año después, el autor volvió a Palestina. De este encuentro nació, Saltar el Muro, un relato en imágenes sobre la vida del joven palestino.

LE SUEUR, ALEC
·         El mejor hotel del Himalaya (1.975).

LINDBERGH, CHARLES
·         El espíritu de Saint Louis (1.953)

LIVINGSTONE, DAVID
·      Viajes y exploraciones en el África del Sur
Nunca hubiera imaginado el joven médico escocés David Livingstone cuando en 1840 se embarcó hacia África del Sur para enseñar el evangelio en aquellas colonias, que se iba a convertir en uno de los exploradores más admirados de nuestra civilización. Sus diecisiete primeros años en África se condensan en esta maravillosa obra, donde narra su época evangelizadora en las colonias y su posterior incursión hacia el norte. Cruza el desierto del Kalahari con su familia, y tras decidir enviarla a Gran Bretaña, se interna durante cuatro años en las regiones inexploradas de Zambia, recorriendo el continente de Angola a Mozambique y descubriendo las cataratas Victoria. Se narran aquí sus observaciones y sus aventuras, pero sobre todo su convivencia con tribus que nunca antes habían visto a un hombre blanco, pero a los que éste considera sus hermanos.

LOBO, RAMÓN
·      Cuadernos de Kabul.
Ramón Lobo recopila en Cuadernos de Kabul 35 textos publicados en la web de El País en agosto y noviembre de 2009, cuando permaneció en la capital afgana para cubrir las fallidas elecciones presidenciales. Ahora, han decidido recopilarlos y aparecen en papel bastante mejorados, corregidos y ampliados. En estos relatos el autor hace un amplio recorrido por la geografía humana de Afganistán, que no tiene cabida en los medios de comunicación. Salvo Ramazan Bashardost, en estos Cuadernos no hay políticos ni militares; tampoco señores de la guerra y narcotraficantes. Ramón Lobo ha preferido dar voz a los protagonistas, a las víctimas y a los civiles que tratan de sobrevivir en medio de la pobreza, la injusticia y la guerra.

LOPEZ-SEIVANE, FRANCISCO
·      Viaje al silencio: Por los caminos de Asia Central.
Vertebrada en torno a la Ruta de la Seda, fugazmente conquistada por persas y mongoles, dominada por la Rusia zarista como barrera ante el expansionismo británico y caprichosamente fragmentada en repúblicas por Stalin, Asia Central, «el corazón de la mayor masa de tierra del planeta», sigue siendo, para Occidente, una región desconocida. VIAJE AL SILENCIO nos permite sumergirnos en la compleja realidad de Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguistán y Kazajstán, nueva constelación de países donde el espíritu irredento de las tribus nómadas convive con el nacionalismo megalómano, el emergente radicalismo islámico y el resentimiento nostálgico de la población rusa, atrapada en unas fronteras que no reconoce. FRANCISCO LÓPEZ-SEIVANE conjuga la experiencia personal con la historia y la actualidad política en un recorrido por este territorio donde antiguas madrazas y mezquitas como las de Samarcanda y Bujará sobreviven entre impersonales avenidas y edificios soviéticos, y donde los vastos desiertos del Karakum y el Kizilkum convergen hacia oriente en el fértil valle de Fergana, al abrigo de las míticas «montañas celestiales» del Tian Shan, parajes todos ellos en los que el autor halla la mágica e inolvidable experiencia del silencio.

LOTI, PIERRE
·         Viaje a Marruecos (1.889).
·         Pagodas de oro.
Como en un sueño, la evocadora prosa de Pierre Loti transporta al lector a la mágica colina de las pagodas doradas de Rangún, en Birmania. Un cúmulo de sensaciones intensas se entretejen en el alma del autor para dar a este relato de la visita de una tarde a la gran pagoda dorada una intensidad casi hipnótica.

LLORENS, JORDI
·         Mercados del mundo.

LLORENS, JORDI y ALONSO, CRISTINA
·         La vuelta al mundo en 80 lunas.

MAALOUF, AMÍN
·         León el africano.
En este libro Maalouf  nos habla de León el Africano para mostrarnos una vista panorámica del mundo mediterráneo a comienzos del siglo XVI. El libro está escrito en capítulos anuales y a modo de diario, comenzando por su nacimiento en la ciudad andaluza de Granada y finalizando por sus últimos días en la ciudad papal de Roma. Lentamente Malouf nos acompaña por las ciudades más importantes de la época y nos presenta, de un modo creíble y justificado a los personajes más trascendentes del momento.

MAGRIS, CLAUDIO
·         El Danubio.
·         El infinito viajar.
«La clave que le permite a Magris rescatar el viaje respecto al mero consumismo turístico es la literaria. Si vivir quiere decir viajar, viajar quiere decir escribir.» (A. Papuzzi, La Stampa). El infinito viajar reúne cerca de cuarenta crónicas de viaje publicadas en el Corriere della Sera, reorganizadas geográficamente e incluye un esclarecedor prefacio que expone cómo Magris contrapone dos formas de entender el viaje en nuestra cultura: la concepción clásica del viaje circular, que implica el retorno final a la patria o al hogar; y la moderna, de raíz nietzscheana, en la que el desplazamiento es rectilíneo y cuya meta final, en el fondo, no es otra que la muerte. Claudio Magris (Trieste, 1939), catedrático de literatura germánica en la Universidad de Trieste, es una de las figuras mayores de la literatura italiana contemporánea. «Magris despliega aquí todo su arte de trazar la cartografía tanto del tiempo como del espacio, tanto de las posibilidades como de las certezas, tanto de los minúsculos episodios como de los grandes dramas» (Catherine Argand, Lire).

MAILLART, ELLA
·         Oasis perdidos. De Pekín a Cachemira (1.937).
·         La ruta cruel (1.947).

MALINOWSKI, BRONISLAW
·         Usos y costumbres de los melanesios (1.933). 

MANDEVILLA, JUAN DE
·         Libro de las maravillas del mundo, (aprx.1360)

MARCOTEGUI, ITZIAR Y STRUBELL, PABLO 
·         Cómo preparar un gran viaje. El manual de los trotamundos.

MARIAS, JULIÁN
·      Notas de un viaje a Oriente
El reconocido filósofo y pensador Julián Marías (1914-2005) participó en el verano de 1933 en una interesante experiencia viajera,gracias a las novedosas reformas educativas de la Segunda República en España. Alrededor de doscientas personas, estudiantes y profesores, recorrieron diversos lugares de la cuenca del Mediterráneo relacionados histórica y culturalmente con la Península. Julián Marías escribió, con diecinueve años, un diario de este viaje. Madrid, editorial Páginas de Espuma.

MARKHAM, BERYL
·         Al oeste con la noche (1.986).

MARMOL CARVAJAL, LUIS DEL
·         Descripción general de África, (1573).

MARSDEN, PHILIP
·      El emperador descalzo, una tragedia etíope.
En octubre de 1862 llega a las tierras altas de Abisinia el cónsul britáico Charles Duncan Cameron con la intención de establecer una alianza con el emperador Tewodros II. Ese viaje era la consecuencia de una carta que el emperador había enviado a la reina Victoria, pero no su contestación. Ésta tardaría aún algunos años, durante los cuales Cameron y otros europeos permanecerían presos del emperador en condiciones penosísimas. La sucesión de guerras tribales, de matanzas, de intrigas, culminaría con el desembarco en las costas del mar Rojo de un numeroso ejército británico procedente de la India y comandado por Sir Robert Napier, que iba a iniciar uno de los episodios de guerra más famosos del siglo XX. Con once mil soldados, el general inglés inció un avance apoyándose de elefantes indios para el transporte de la artillería, para alcanzar el bastión de Meqdela al que el propio Tewodros intentaba transportar, construyendo una carretera, la joya de su defensa, un cañón bautizado con el nombre de Sebastopol. Aquella epopeya es la que narra Philip Marsden en este libro apasionante.

MARTÍNEZ LÁINEZ, FERNANDO
·         Tras los pasos de Drácula.

MATHIESEN, PETER
·      El leopardo de las nieves.
En otoño de 1973 el escritor Peter Matthiessen y el zoólogo George Schaller emprendieron una expedición a la Montaña de Cristal, en la meseta del Tíbet, para estudiar los hábitos de un animal no muy conocido: El bharal o cordero azul himalayo. Pero su auténtica esperanza era poder ver al más hermoso y raro de los grandes felinos: el leopardo de las nieves. Esta aventura refleja qué significa despojarse de las ventajas y las ataduras de la civilización, convivir con hombres y paisajes en su más elemental belleza, penetrar en sí mismo por las vías que le proporciona el budismo o el zen.

MCCARTHY, ANDREW
·         The Longest Way Home by.

MEAD, MARGARET
·         Costumbres y sexualidad en Oceanía (1.924).

MENESES, ENRIQUE
·         Hasta aquí hemos llegado.
En sus casi 60 años de experiencia como periodista gráfico, este madrileño ha recorrido gran parte de los últimos conflictos del mundo. Del Canal de Suez a Sierra Maestra con Castro y el Ché, pasando por el asedio de Sarajevo, todo y más, en estas apasionantes memorias.

MEZA, JULIAN
·      Sicilia: La piedra negra.
Al lector que se interne en estaas páginas le espera un placer muy particular. En contra de lo que suele ser común en los libros de viajes de todos los tiempos, en Sicilia. La piedra negra Julián Meza ha sabido evitar, com implacable rigor y certero buen gusto, toda disquisición inútil y toda retórica erudita, permitieno así al lector disfrutar en una forma directa y plena el paseo al que lo invita el autor.

MICHEL, SERGE
·      China en África: Pekín a la conquista del continente africano
Entre 1980 y 2005 el comercio bilateral entre China y África se multiplicó por cincuenta y en 2006 había 900 empresas chinas operando en territorio africano. Dos prestigiosos periodistas franceses, Serge Michel y Michel Beuret, ofrecen una reveladora visión de lo que la creciente presencia china en África significa para los dos continentes: el apetito de China por sus materias primas ha puesto en marcha una transformación tan decisiva como la descolonización. Los chinos seducen a los dictadores porque invierten y no hablan de democracia, y a los pueblos porque construyen carreteras y casas. ¿Van a permitir los occidentales quedarse en segundo plano? ¿Cuáles son las consecuencias ecológicas de esta nueva fiebre del oro? ¿Cómo reaccionan los africanos? ¿Cómo se produce el encuentro de dos mundos tan diferentes? Los autores de este apasionante documento, investigación y relato al mismo tiempo, han recorrido quince países en busca de estos nuevos colonos, desde los bosques amenazados de Congo y los karaokes de Nigeria hasta los oleoductos de Sudán y los ferrocarriles de Angola.

MILLAR, HENRY
·         El coloso de Marusi (1.941).

MOIX, TERENCI
·         Terenci del Nilo (1.999).

MOKEDDEM, MALIKA
·         El siglo de las langostas.
Esta es una novela hermosa y terrible, en que varias décadas de historia y gran parte de la geografía de Argelia se despliegan con extraordinaria fuerza: el desierto del sur, sus tormentas de arena, sus nómadas a lomo de camello, sus movibles dunas y su cielo; las tierras fértiles del norte ocupadas por los rumíes, las invasiones de langostas, las casas volcadas hacia su patio central, los hombres que huyen a caballo, los poblados, sus baños públicos y sus cárceles soñolientas, los mercados, el primer ferrocarril destartalado, la co-mida, los olores, las tiendas y los telares de las mujeres.

MOLINA, CÉSAR ANTONIO
·         Donde la eternidad envejece.

MONOD, THEODORE
·         Camelladas (Meharées) (1.937).

MONTERO, ROSA
·         Estampas bostonianas.

MOOREHEAD, ALAN
·         El Nilo Blanco (1.960).
·         El Nilo Azul (1.962).

MORATÓ, CRISTINA
·         Viajeras intrépidas y aventureras.

MORAVIA, ALBERTO
·         Paseos por África.
·         Una idea de la India.
·         Cartas del Sahara.

MORET, XAVIER
·         La isla secreta.

MORGAN, MARLO
·         Las voces del desierto.

MORO, JAVIER
·         El sari rojo.
Sonia Gandhi nació en una humilde familia italiana y a raíz de su matrimonio con Rajiv Gandhi pasó a formar parte de la estirpe más poderosa de la India. La gran historia de amor entre Sonia y Rajiv es el corazón de esta apasionante novela que desvela las luchas de poder, las traiciones y tradiciones de ese país inquietante y complejo que es la India, crisol de culturas y religiones, simbolizada desde hace décadas por la dinastía Gandhi.

MULLER, KARIN
·      Por el Camino del Inca. Odisea de una mujer por el corazón de los Andes.
En un apasionante viaje, Karin Muller recorre la antigua ruta inca para explorar su espectacular historia y descubrir todo un mundo de sensaciones. Tras una odisea de casi 5.000 kilómetros a través de Ecuador, Perú Bolivia y Chile, esta intrépida mujer nos presenta múltiples historias y anécdotas de su viaje.  Además muestra al lector el panorama del Imperio Inca y retrata cómo distintas sociedades han heredado estas tradiciones.

MUNGO PARK
·      Viaje a las Regiones interiores de África.
A finales del siglo XVIII, un joven cirujano escocés, Mungo Park, ofrece sus servicios a la African Association para trazas y estudiar el curso del río Níger. La Asociación lo acepta y así da comienzo una de las mayores aventuras que han tenido lugar en el interior de África. Park soporta unas condiciones extremadamente duras pero, gracias a su fortaleza física y a su fe en el buen fin de la expedición, consigue salvar la vida y regresar a Inglaterra, cuando ya todo el mundo lo daba por muerto. Lo que no logra es recorrer el Níger hasta el final y, por eso, casi diez años más tarde, decide regresar a intentarlo. Estos diarios, en los que describe con sencillez, y a veces con emoción, unos territorios hasta entonces inexplorados, se han convertido en uno de los clásicos fundamentales de la literatura de viajes.

MUÑOZ, MARCELO
·      El enigma chino.
Este es un libro sobre China y su desarrollo desde que a finales de los años 70 del s. XX, decidiera ir abriendo sus puertas poco a poco a los inversores extranjeros, para dar una vuelta por completo a esta gran nación… bueno, por completo, no, pero desde luego la cantidad de cambios que se están generando desde entonces y el papel que juega ya en la escena internacional hace que a veces nos paremos a pensarlo y quizá nos sorprendamos con un cierto escalofrío.

NADAL, PACO
·      Pedro Páramo ya no vive aquí. Historias sorprendentes de un viaje por México.
En este libro, Paco Nadal nos resume apasionadamente sus viajes por México, esa gigantesca nación en la que todo se vive con gran intensidad. No es únicamente un relato de viajes, sino también de historia que no revelará las costumbres, formas de vida, ciudades y personajes de ese país tan relacionado a veces con la violencia, pero lleno a su vez de extraordinarias experiencias que pueden resultar muy positivas para todo viajero.

NAFISI, AZAR
·         Leer Lolita en Teherán.

NAIPAUL, SIR VIDIADHAR
·      Entre los creyentes. Un viaje por el Islam.
Se trata de una espectacular crónica del viaje que el propio Naipaul realizó por Irán, Pakistan, Malasia e Indonesia. Con la palabra "creyente" en el título de su obra, el autor quiere hacer mención a todos esos hombres y mujeres con los que su cruzó en su periplo y que luchaban arduamente por conseguir la pureza de su propia fe.

·           La máscara de África, un viaje por las creencias africanas. (V.S. Naipaul, Mondadori).
Cuando uno empieza con La máscara de África piensa que los genios de la literatura bendecidos con el premio Nobel, como el británico Naipaul, se toman a veces vacaciones de neuronas para escribir obras menores de encargo (generalmente libros de viajes) que le dejaran pingües beneficios pero por las que difícilmente volverían a ser invitados a la ceremonia de Estocolmo. El libro fue muy criticado en en el Reino Unido y la verdad, en los primeros compases pensé que con razón. Pero conforme te adentras en él, Naipaul te va enganchando y descubres que tras esa prosa en exceso sencilla, tras una narración a veces sin pulso y tras ese recorrido demasiado cómodo y en ocasiones manipulado por lo que le interesa ver para contar lo que le interesa contar hay un ensayo (incompleto pero muy bien hilvanado y lleno de escenas reveladoras) sobre la dicotomía entre pasado y modernidad en el continente negro y sobre la forma de ser y entender la religión y la espiritualidad en países como Nigeria, Ghana, Uganda, Gabón, Costa de Marfil y Sudáfrica. No es la sesuda y metódica obra de un antropólogo, pero si una interesante pincelada sobre las creencias africanas muy recomendable para todos aquellos enamorados o interesados en la cultura de África. Por sus continuas referencias a las propinas y lo que le cobran de mas o de menos, me da la sensación de que mister Naipaul no solo es un cascarrabias, también es un buen tacaño.      

NANSEN, FRIDTJOF
·         En la noche y entre los hielos: La expedición polar noruega de 1893 a 1896 (1897).

NEMIROVSKY, IRENE
·      Nieve en otoño.
Irène Némirovsky ha sido bautizada por el New York Times como "la sucesora de Dostoievski" gracias a su capacidad para reflejar las contradicciones de la vida y sus complejidades morales. En este breve relato la autora narra el exilio y la nostalgia, y exhibe, una vez más, el don de aproximar sus personajes a los lectores y de evocar situaciones como si la frontera entre lo real y lo imaginario no existiese. Irène Némirovsky tiene un talento especial para observar y captar los detalles más reveladores de la identidad de sus personajes. El lector encontrará aquí el germen de la importante Suite francesa, y llegará al final de esta breve novela con la sensación de haber realizado un intenso viaje emocional.

NEUMAN, ANDRÉS
·      El viajero del siglo.
El viajero del siglo es un diálogo entre la Europa de la Restauración y los planteamientos de la Unión Europea; entre la educación sentimental actual y sus orígenes, entre la novela clásica y la narrativa moderna. Comparando el pasado y nuestro presente global, el relato analiza los conflictos actuales: la emigración, el multiculturalismo, las diferencias lingüísticas, la emancipación femenina y la transformación de los roles de género. Todo ello en un intenso argumento, no exento de intriga y humor, y con un estilo rompedor que ofrece a tan profundos asuntos un sorprendente cauce. Esta novela de Andrés Neuman se ha hecho con el Premio Alfaguara de Novela 2009 y el Premio de la Crítica Narrativa Castellana de 2009. Un experimento ambicioso que pretende mirar al siglo XXI desde su propia perspectiva.

NEWBY, ERIC
·         Una vuelta por el Hindu Kush (1.958).

NIGHTINGALE, FLORENCE
·         Cartas desde Egipto (Letters from Egypt: A Journey on the Nile 1849–1850)

NOOTEBOOM, CEES
·      Hotel nómada.
Éste es un libro dedicado a los viajeros, a quienes entienden el viaje no como una huida sino como un modo de conocerse a sí mismos; a quienes creen que a viajar se aprende, como se aprende a leer, a amar, a morir. El destino, o los recursos que cada uno tiene para alcanzarlo, no es lo importante; lo que cuenta es la disposición, la mirada de aproximación al otro, al mundo que está fuera de nosotros, da igual su proximidad o su lejanía. En este libro Cees Nooteboom nos lleva a conocer su condición de nómada, en una serie de viajes a través del tiempo por Gambia, Malí, el Sahara, Bolivia y México. «Sigo construyendo mi hotel, ese inexistente edificio que sólo existe en mi cabeza, el hotel del mundo próximo y lejano, de la ciudad y del silencio, del frío y del calor.» Nómadas somos todos porque el origen de la existencia es el movimiento: por eso el viaje es una experiencia que no tiene fin. Sólo tenemos que aprender a no temerla. «En esta época de especialización literaria, el autor neerlandés Cees Nooteboom todavía lleva el multicolor abrigo del hombre de letras: poeta, novelista, dramaturgo, traductor y viajero.» Michael Malone, The New York Times Book Review.

·      El desvío a Santiago.
Es éste un inteligente libro de viajes de un espléndido autor holandés enamorado profundamente de España y dueño también de una erudición poco común. Cees Nooteboom encarna al viajero que siempre se deja tentar por los caminos laterales, y aunque su destino es Santiago de Compostela, se detiene en Aragón, pasa por Granada, busca en Soria el ábside de una iglesia, hace escala en la isla de la Gomera o en los pasillos vacíos del museo del Prado. También su prosa se desvía y se interna por gozosas digresiones, a veces literarias, a veces políticas, irónicas, eruditas o melancólicas. Hay en su mirada un asombro que transfigura la realidad y convierte esta obra en una minuciosa guía para recorrer el corazón de España. «Un libro fascinante y revelador.»

NUÑEZ CABEZA DE VACA, ALVAR
·         Naufragios, (1542).

OKRI, BEN
·      El camino hambriento.
Una creencia africana cuenta que existen los abiku, niños-espíritus que al sentir el sufrimiento desean volver al más allá, en memoria de una vida idílica. A través de una especial historia y un especial protagonista como hilo conductor –Azaro, un niño-espíritu que decide seguir viviendo–, Ben Okri nos muestra la realidad de África y, en cierto modo, la tentación de la muerte para dejar de sufrir o el aferrarse a un sueño. La supervivencia de este pequeño abiku es la de un pueblo y así transcurre esta novela intensa y emocionante, colmada de imágenes fantásticas y duramente reales.

OLAIZOLA, JOSÉ LUIS
·      La niña del arrozal.
Wichi es una joven tailandesa de doce años inteligente, alegre y extrovertida. Feliz porque sus padres viven juntos y se aman, las cosas comienzan a empeorar el día que su madre, una hermosa mujer que con diecisiete años ya había ganado un concurso de belleza local, se deja arrastrar por el juego y empieza a gastar el poco dinero de que disponen. Cheonchai, el padre de Wichi, desesperado y alcoholizado, desaparecerá de casa para no volver jamás. Sola y sin entender nada de lo que ocurre a su alrededor, el mundo de Wichi se tambalea definitivamente cuando su madre muere y se queda a cargo de su abuela, la señora Phakamon, una perversa anciana que nunca la quiso y cuyos planes pasan por deshacerse de ella abandonándola en un prostíbulo. Sin embargo, la prodigiosa intervención de Siri, la única persona que se preocupa por Wichi, servirá para que ambas emprendan una huida que las lleve lejos de su terrible destino.

En su viaje llegarán a Chiang Dao, una apartada región donde encontrarán la paz y la felicidad gracias a la generosidad de la familia Pimok. Wichi aprenderá el duro y sacrificado oficio de los arrozales, será cortejada por un joven prendado de su sencillez y hermosura e incluso aprenderá nociones de informática. Pero un día la señora Phakamon reaparece...

OLLIVIER, BERNARD
·         La ruta de la seda, viaje en solitario (I y II).

ORWELL, GEORGE
·         Down and Out in Paris and London.
·         Los días de Birmania.
La vida de la pequeña colonia británica en la villa birmana de Kyauktada discurre entre el calor sofocante, los interminables aperitivos en el club inglés y las intrigas pueblerinas. No obstante, la simpatía de Flory, representante de una empresa maderera, hacia los nativos, parece crear cierta intranquilidad entre sus compatriotas, y el rico y corrupto submagistrado local U Po King intentará aprovechar esta circunstancia en su propio beneficio. La rutina se rompe súbitamente cuando una encantadora y caprichosa joven, Miss Lackersteen, se incorpora a la comunidad y todo comienza a tambalearse.

O´HANLON, REDMOND
·      En el corazón de Borneo.
Un vívido relato de O´Hanlon, geógrafo y naturalista británico que, en 1983, emprendió este viaje al corazón de Borneo, junto a su amigo James Fenton, notable poeta y viajero. Guiados por los inesperadamente encantadores nativos, remontaron los ríos Rajang y Balesh, para internarse luego en la selva en busca de los montes Tiban, una de las escasas zonas inexploradas que aún quedan en el planeta. Esta condición de descubridores aparece constante mente en el relato, dotándolo de la emoción que acompaña a las verdaderas aventuras, no será casualidad si el lector encuentra frecuentes resonancias de la literatura de Conrad. Un libro de primera clase, escrito a la manera del diario de viaje del erudito clásico, del naturalista o del hombre de ciencia, pero puesto al día con un ingenio, una ironía y un humor inagotables.

PAMUK, ORHAN
·         Estambul: Ciudad y recuerdos.
Estambul es un retrato, en ocasiones panorámico y en otras íntimo y personal, de una de las ciudades más fascinantes de la Europa que mira a Asia. Pero es también una autobiografía, la del propio Orhan Pamuk. La historia da comienzo con el capítulo de su infancia, donde Pamuk nos habla sobre su excéntrica familia y su vida en un polvoriento apartamento –«los apartamentos Pamuk», así los denomina– en el centro de la ciudad.

El autor recuerda que fue en aquellos días lejanos cuando tomó conciencia de que le había tocado vivir en un espacio plagado de melancolía: residente de un lugar que arrastra un pasado glorioso y que intenta hacerse un hueco en la «modernidad». Viejos y hermosos edificios en ruinas, estatuas valiosas y mutantes, villas fantasmagóricas y callejuelas secretas donde, por encima de todo, destaca el terapéutico Bósforo, que en la memoria del narrador es vida, salud y felicidad. Esta elegía sirve para que el autor introduzca a pintores, escritores y célebres asesinos, a través de cuyos ojos el narrador describe la ciudad. Hermoso retrato de una ciudad y una vida, ambas fascinantes por igual.

PARK, MUNGO
·         Viajes por el interior de África, (1798).

PARKMAN, FRANCIS
·         El camino de Oregón (1849).

PARRA, IGNACIO
·         Santiago, el Camino de la Verdad.
Una novela ambientada en el Camino de Santiago en la que se mezcla la religión con la ciencia, la historia y la astronomía, la geología, la biolgogía…
·         La Sonrisa del Tuareg.
Un viaje desde Marrakech hasta el Sáhara para conocer a los moradores del desierto: los Tuareg.
·         La Catarata del Cielo.
Una aventura en la selva venezolana en busca de la caída de agua más alta del planeta: El Salto de Ángel.
·         La Morada del Azul.
Una navegación en velero desde Barcelona hasta la isla griega de Santorini para conocer, evaluar y disfrutar del Mar Mediterráneo.

PEISSEL, MICHEL
·      Buthan secreto. (1.975)

PENKOV, MIROSLAV 
·         Al este de Occidente. 

PERNAU, GABRIEL
·         A China en bicicleta.
·         Cuba en bicicleta.

PERNOT, FRANCOIS
·      La Ruta de la Seda: Desde Asia hasta Europa tras la huella de aventureros y comerciantes.
La seda, mágica e irisada, ornamento de los poderosos desde la antigüedad y material esencial para los creadores de moda, proviene del Extremo Oriente. Apreciada ya en época de los romanos, a partir del siglo II a.C. se conviertió en un codiciado bien de trueque y comercio entre China y Europa. Francois Pernot invita al lector a seguir las huellas de los aventureros y comerciantes por las peligrosas rutas del comercio de la seda que, partiendo de Asia, conducían hasta Europa, atravesando países legendarios. Incluye numerosas fotografías a todo color.

PEREZ GALDÓS, BENITO
·         La vuelta al mundo en la “Numancia”.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo xix. Completada desde febrero de 1865 a septiembre de 1867, La vuelta al mundo en la Numancia fue un hecho glorioso que renovó en el siglo xix las viejas proezas de los antiguos navegantes españoles. Considerada en su momento la joya de la Armada, esta fragata blindada fue destinada de inmediato a la «Guerra del Pacífico», en la que participó destacadamente. Dañada y desprovista de carbón, acabó circunnavegando el globo desde allí. Galdós describe en este episodio la vida marinera, así como tipos y costumbres peruanos.

PICAZO, ANTONIO
·      Latidos de África. Viaje por los corazones de un continente
Latidos de África refuta la imagen de que el continente sea mucha veces visto e imaginado como un foco de hambruna, malaria, sida, miseria, emigración y guerras atroces. Se trata de un relato de viajes en el que aparecen sabanas sin límite, animales singulares, pueblos asombrosos, ritos y mitos; tierras inabarcables habitadas por gentes vitales y conmovedoras, buenas y malas, aunque todas ellas capaces de provocar escenas surrealistas y hasta divertidas. Madrid, editorial Desnivel.

PIMENTEL SILES, MANUEL
·      El arquitecto de Tombuctú.
Poeta soy, y la arquitectura es la poesía del barro y la piedra. Por eso, al igual que canto y recito, algún día os levantaré palacios y mezquitas...» En el año 1337, el granadino Abu Isaq Es Saheli llega a la ciudad de Fez como embajador de Kanku Mussa, emperador del Reino de los Negros. Tras ser recibido con todos los honores, es víctima de un complot contra su vida. En venganza, Fez declara la guerra a Tremecén, con el control de las rutas de caravanas como objetivo encubierto. Mientras se recupera, Es Saheli escribirá su propia Rihla, el relato de su vida de caminante: su infancia como hijo del alamín del gremio de los perfumeros de Granada, su atormentada juventud, el pronto éxito y los excesos de la bohemia, el doloroso exilio del reino nazarí, su viaje a El Cairo, su paso por Damasco, Bagdad, Yemen y La Meca, su pasión por la arquitectura egipcia? Hasta desembocar en su principal legado: la construcción de la gran mezquita de Tombuctú. La vida de Es Saheli es tan apasionante como la de León el Africano y otros genios medievales. Con El arquitecto de Tombuctú, Manuel Pimentel ha firmado mucho más que una brillante novela histórica, ya que sus páginas son toda una invitación a dejarse inundar por las fragancias, las pasiones y el espíritu de Al Andalus y el misterio sereno de África. Además, esta lectura nos da a conocer al padre del arte sudanés, el poeta granadino cuyas construcciones han servido de inspiración a otros genios como Antoni Gaudí y Miquel Barceló.

PITARCH, BEATRIZ
·      Cerrado 24 horas.  Barcelona, Editorial Laertes.
Corea del Norte es el país más singular del mundo, cerrado las veinticuatro horas del día, los trescientos sesenta y cinco días del año. El único régimen estalinista de carácter hereditario del planeta ha permanecido impasible a los cambios de la historia, poniendo a prueba la inevitable apertura que comporta la globalización y limitando al máximo la mirada curiosa del viajero. Y habitando esta parte del tablero geoestratégico, un pueblo orgulloso paralizado por la disciplina y el terror.

Pero Beatriz Pitarch, como ya hizo en Irán, eleva su mirada por encima de los muros para tratar de descubrir en la medida de lo posible cómo se vive y cómo se piensa en un país diseñado por la asfixiante propaganda oficial.

PLA, JOSEP 
·         Cuaderno gris (1.919).
·         Viaje en autobús (1.942). 
·         Israel 1957 (1.957).

POLO, MARCO
·         El libro de las maravillas o Los viajes de Marco Polo (1298).
·           La ruta de la seda. El arte del viaje.
El texto relata el viaje hacia Oriente que Marco Polo realizó junto con su padre y su tío, estando entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de la seda. Esta bella edición consta de 82 capítulos en los que Marco Polo viaja por Arabia, Persia, Afganistán, Asia central y China, describiendo las costumbres y creencias de sus gentes así como la situación socio-política. Este relato se puede considerar como el primer libro de aventuras de la época moderna.

POOLE, HEATHER
·         Cruising Attitude: Tales of Crashpads, Crew Drama, and Crazy Passengers at 35,000 Feet.

POTTS, ROLF
·         Vagabonding: An Uncommon Guide to the Art of Long-Term World Travel.
·         Marco Polo Didn't Go There: Stories and Revelations From One Decade as a Postmodern Travel Writer.

POWELL, JOHN WESLEY
·      La exploración del Gran Cañón del Colorado (1875).

PRAT, HUGO
·      Corto Maltés  en Siberia.
El álbum que ha inspirado la película de Corto Maltés vuelvea estar en el punto de mira de los aficionados con esta nueva edición en cartoné. En las calles de Hong Kong, Corto reencuentra Rasputín y con él inicia la frenética persecución de un tren cargado con el oro de los zares, con no pocos pretendientes. En las estepas del Asia Central tendrá lugar una historia que nos regalará personajes míticos en el universo Corto como la duquesa Marina Seminova o el barón Ungern Sternberg. Las traiciones se suceden en la carrera para obtener el oro, que terminará en un final sorprendente.

RASHID, AHMED
·      Los talibán: El islam, el petroleo y el nuevo "gran juego" en Asia central.
La presencia de Osama Ben Laden y sus bases terroristas en Afganistán reveló con toda nitidez que los talibán constituían el movimiento islámico más radical y extremista de nuestros días. El movimiento talibán se convirtió en uno de los principales actores del nuevo Gran Juego, que se remonta al enfrentamiento entre británicos y rusos en la región a fines del siglo XIX y engloba la competencia entre las compañías petroleras occidentales, y la manipulación desde Paquistán, Arabia Saudí e Irán y las operaciones secretas de la CIA.

RAICH, JORDI
·         Afganistán también existe.

RAMIS, SERGI
·         Mercados africanos.

REGAS, ROSA /  MOLINA TEMBOURY, PEDRO
·         Volcanes dormidos: Un viaje por Centro América.
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá: Centroamérica desconocida y (re)descubierta por la mirada de dos escritores acostumbrados a entender la realidad. Capitales y pueblos, poblaciones variadas que conservan, pese a las difi cultades y las presiones uniformizadoras de la globalización, su rica identidad multicultural. Una mujer, Rosa Regàs, y un hombre, Pedro Molina Temboury, viajeros experimentados que miran el mundo y describen lo que ven con ojo crítico, aguda inteligencia y sensibilidad social, caminan por las huellas de la tradición, la historia en marcha de esas confl ictivas zonas, sus leyendas y su manera de vivir.

REVERTE, JAVIER
·         Trilogía de Centroamérica (novela):
o    I.- Los dioses bajo la lluvia. (1986, Nicaragua)
o    II.- El aroma del Copal. (1989, Guatemala)
o    III.- El hombre de la guerra. (1992, Honduras)

·         Libros de África:
o    I.- El sueño de África: En busca de los mitos blancos del continente negro. (1998)
o    II.- Vagabundo en África. (2000)
o    III.- Los caminos perdidos de África. (2002)
o    IV.- Colinas que arden, lagos de fuego. Nuevos viajes por África. (2.012)
Diez años después de publicarse Los caminos perdidos de África, Javier Reverte regresa con Colinas que arden, lagos de fuego. Las escalas de este nuevo viaje narran su paso por el fantasmal lago Turkana, en el norte de Kenia, por el Tanganika, en Tanzania, o Chitambo, la pequeña aldea de Zambia donde murió David Livingstone y quedó enterrado su corazón. Javier Reverte, maestro de la literatura de viajes en lengua española, nos relata con una prosa muy personal y alejada de tópicos, su reencuentro con los habitantes y paisajes del África de nuestros días, salpicándolos con pinceladas del pasado del continente negro, del colonialismo europeo y la edad de las exploraciones.

·         Billete de ida. (2000)
·         El ojo sentimental. (2003)
·         El río de la desolación. Un viaje por el Amazonas. (2004, Amazonas)
·         La última frontera. (2004) (VV. AA.)
·         Corazón de Ulises. (2006, Grecia, Turquía y Egipto)
·         La aventura de viajar. Historias de viajes extraordinarios. (2006)
·         El río de la luz. Un viaje por Alaska y Canadá. (2009)
·         En mares salvajes. Un viaje al Ártico. (2011)
El icono del periodismo de viajes nos presenta En mares salvajes: un viaje al Ártico su aventura por los alrededores del Polo Norte, donde recorre Rusia, Canadá, Estados Unidos, Noruega y Dinamarca. En este libro nos recuerda las heroicas exploraciones de John Franklin y de Amundsen, nos relata, a modo de crónica, su trayecto durante trece días por las aguas del Ártico donde da voz a los inuit del norte de Canadá para que expresen las duras condiciones en las que viven, “amenazados por el cambio climático y las pugnas geopolíticas”.

REYES BLANC, LUIS
·      Viaje a Palestina.
Un libro en el que, de la mano del autor, visitamos lugares como Jerusalem, Belen, el Valle de Hebrón, Jericó, Tulkarem, Masada y entre otras muchas ciudades y lugares representativos de la región. Un libro que se aleja de los livianos reportajes que abundan en la televisión y en los periódicos y que profundiza en datos históricos y actuales que permiten conocer algo más sobre unos territorios en el que conviven cristianos, musulmanes, armenios, griegos ortodoxos, coptos griegos… Viaje a Palestina obtuvo el Premio Grandes Viajeros en 1999.

  RIMBAUD, ARTHUR
·      Cartas Abisinias.
En verano de 1880 Rimbaud parte de Chipre con destino incierto hacia las ciudades costeras del Mar Rojo. Desde allí se internaría en Etiopía, pasando a vivir largas épocas en Harar. Once años después regresaría a Marsella, en la costa mediterránea de Francia, para morir. Tenía 36 años. Las cartas de esa época de su vida, apenas nos dan atisbos del sufrimiento de una persona que había perdido su lugar en el mundo. Son cartas que cuentan proyectos, casi siempre poco realistas, y el deseo, por encima de todo, de conseguir establecerse como un feliz burgués, una pacífico padre de familia en la lejana y húmeda Francia. Nos muestran con desgarrada tristeza la soledad de un hombre que, sin saberlo, había creado la mayor obra lírica de la era moderna: Una temporada en el infierno. Esta apasionada edición de Lolo Rico nos descubre a un Rimbaud bueno; a un niño perdido. Alguien que no sabe regresar.

·      Cartas de África.
Cartas de África une a dos viajeros inquietos en el signo de la aventura y la imaginación. Por un lado, Rimbaud, poeta maldito por antonomasia y enfant prodige de la poesía, que vivió una vida tumultuosa marcada por la inquietud, la droga y el amor homosexual hasta que la muerte le sobrevino cuando solo tenía 37 años. Por otro lado Hugo Pratt, que ilustra el libro de una manera fascinante. Madrid, Editorial Gallo Nero.

RIVERO TARAVILLO, ANTONIO
·      Viaje sentimental por Inglaterra.
Un delicioso recorrido por la Inglaterra que todos imaginamos y no conocemos. Siguiendo la estela de los grandes libros de viaje que empedran el camino de la literatura, y en particular deudor de los ingleses del siglo XVIII y XIX, con Laurence Sterne a la cabeza, este Viaje sentimental por Inglaterra es un delicioso recorrido por diferentes comarcas de Inglaterra, además de testimonio, cual propina, de sendas incursiones en Gales y Cornualles. No son en vano ésas sus sombras tutelares. Las afueras de Londres, el Oxford universitario, el Stratford de Shakespeare, el reino libresco de Hay-on-Wye, el finisterre celta, la Región de los Lagos, la vieja York vikinga, las sombras de Borges, Wordsworth, Keats, esplendores y ruinas, son las piezas de este rompecabezas que construye un mapa afectivo y cultural al que es difícil sustraerse. Un mapa afectivo y cultural que descubre el encanto de un territorio.

ROBB, PETER
·         Medianoche en Sicilia.

RODRÍGUEZ, CHEMA
·      El diente de la ballena. Tres viajes nómadas a los confines de América, África y Asia.
El Diente de la Ballena fue publicado por primera vez en 1999. Se trataba de un texto que seguía la senda de los dos grandes maestros de la literatura de viajes contemporánea en España: Manu Leguineche y Javier Reverte. Un relato, o mejor dicho, tres relatos cargados de empatía y sentido del humor, un recorrido por tres continentes, América, África y Asia, en los que el viajero nos conduce hasta algunos de los lugares más remotos de la Tierra al encuentro de sí mismo, a la búsqueda de un paraíso que no existe.

ROLIN, OLIVIER
·      Siete ciudades: Evocaciones literarias de: Buenos Aires, Trieste, Alejandría, Lisboa,  Leningrado, Praga y Valparaiso.
Olivier Rolin consigue transmitirnos de cada ciudad, con una prosa sugestiva, llena de juegos y alusiones literarias, y con un estilo descriptivo expresionista, apoyado en ocasiones por citas literarias y enumeraciones adjetivas, no ya la fotografía naturalista del periodismo de viajes, sino la esencia vital de aquellos lugares que uno puede sentir en la experiencia viajera. Podremos vivir su luz, su sonido, su olor, su vibración más íntima. Nos parecerá pasear por sus calles y experimentar la rabiosa rebeldía de Buenos Aires, la lluvia gris de Trieste, la saudade lisboeta, la ruina polvorosa de Alejandría, la dureza soviética de Leningrado, el desasosiego kafkiano de Praga, o la crueldad de un Valparaíso que ya no es el del Edén. Podremos, en definitiva, soñar los lugares y con los ojos cerrados visitarlos, para  cuando físicamente  viajemos a ellos, no sea ya un descubrimiento sino un reencuentro con un ambiente, “leemos uno de esos libros cuyo escenario es una determinada ciudad y, luego, desembarcando un día por primera vez en ella, advertimos que nada ha cambiado desde que nunca la visitamos”. Esa es, en definitiva, su máxima facultad, la de inmortalizar el alma de siete ciudades.

ROOSEVELT, THEODORE
·      El río de la duda. Por el Mato Grosso y el Amazonas. La Coruña, editorial Ediciones del Viento.
Cuando el que fuera presidente de los Estados Unidos durante nueve años pierde la nominación a las elecciones presidenciales, decide emprender un viaje largamente aplazado a Sudamérica que acaba convirtiéndose en un viaje científico en condiciones muy penosas y que casi le cuesta la vida al galardonado con el premio Nobel de la paz en 1906.

ROSA MENDES, PEDRO
·         Bahía de Tigres.

ROTH, JOSEPH
·         Viaje a Rusia.
En 1926 el Frankfurter Zeitung propuso a Joseph Roth ir a la Unión Soviética y relatar su experiencia. Roth aceptó de buen grado el encargo puesto que el periplo que estaba a punto de emprender representaba la ocasión para conocer de cerca un país por el que siempre se había sentido atraído y que, tras la revolución, suscitaba también el interés de la mayoría de intelectuales europeos. Tras prepararse intensamente para el más largo de sus viajes como reportero, Roth partió al término del verano. Curioso, atento, avisado testimonio, visitó las grandes ciudades, siguió el curso del Volga y llegó hasta el mar Caspio. Los textos aquí reunidos son sagaces y apasionados, reflejo fiel de sus impresiones. Este libro, además, marca un momento importante en la evolución personal y política de Roth. Tal como él mismo afirmó en una carta que envió desde Odesa: «Es una suerte que haya emprendido este viaje, de otra forma no me habría conocido jamás.

ROY, ARUNDHATI
·      El dios de las pequeñas cosas.
El dios de las pequeñas cosas es una novela escrita en lengua inglesa por la escritora india Arundhati Roy, nacida en 1961, que cuenta las experiencias de la infancia de dos hermanos gemelos en el estado indio de Kerala, durante el año 1969.

RUIZ MONTEJO, INÉS
·      El camino a Santiago.
Después de una ardua investigación, esta profesora titular de Arte Medieval en la Universidad Complutense de Madrid reúne en este libro noticias, datos y detalles precisos de las etapas, lugares y condiciones del "camino francés" a Santiago. Este libro se presenta como un valioso documento histórico que rescata las experiencias de Aymeric Picaud, el clérigo francés que viajó a Compostela entre los años 1130 y 1140.

RUSHBY, KEVIN
·      En busca de las flores del paraíso.
Todo viaje tiene un origen y un propósito: los que movieron a Kevin Rushby a recorrer Etiopía y el Yemen son inusuales, algo escandalosos y apasionantes, como indican el título y el subtítulo del libro. Encantado por los recuerdos míticos de ciudades antiguas, paisajes agrestes y espectaculares, y, sobre todo, por los atardeceres levíticos que le proporcionó el consumo de la hoja de kat - droga legal en Inglaterra y prohibida en Estados Unidos, para unos tan suave como el té y para otros tan adictiva como la cocaína -, Rushby emprendió la antigua ruta que la difundía. En este viaje peligroso y no pocas veces divertido, el autor describe paisajes áridos, gentes remotas y entrañables en su pobreza, desde ladrones hasta estudiosos del Corán, y nos transmite la importancia central del kat en la vida de esta tierra. Así, En busca de las Flores del Paraíso es un estupendo libro de viajes animado y personal que da vida a una zona exótica del mundo y a un aspecto de su cultura escasamente estudiado; y además, es una sagaz reflexión sobre nuestra actitud y legislación en materia de drogas, adicciones y salud mental.

RUTHERFURD, EDWARD
·      London.
La ciudad de Londres como nunca antes nos habían contado. Esta arrolladora novela cuenta dos milenios de historia de una de las ciudades más fascinantes del mundo: Londres. Desde la fundación de un pequeño asentamiento celta a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, pasando por la invasión por parte de las legiones de César en el año 54 a.D, las Cruzadas, la conquista normanda, la creación del teatro Globe en el que Shakespeare estrenaría sus obras, las tensiones religiosas, el Gran Incendio, la época victoriana... cientos de historias mezclan a personajes realies y ficticios, perteneientes a unas pocas sagas familiares que se perpetúan a través de los siglos. Cada episorio de London, profuso en detalles históricos, revela la riqueza, la pasión, el brío y la lucha por sobrevivir de una ciudad única.

RUTSTEIN, HARRY
·         La odisea de Marco Polo.
Una travesía fascinante con más de 100 fotografías siguiendo el increíble viaje de Harry Rutstein, el único hombre en la Historia que ha recorrido el mismo camino de Marco Polo, partiendo desde Venecia y cruzando por Israel, Turquía, Irán, Afganistán, Pakistán, hasta llegar finalmente a la China. Desde Venecia hasta Pekín, reviva, paso a paso, los casi veintiún mil kilómetros que recorrió aquel comerciante que, con su historia, cambió la percepción del mundo. Harry Rutstein, el único hombre en la Historia que ha podido repetir la ruta que siguió Marco Polo en el siglo XIII, nos relata la crónica intensa de ese largo viaje, realizado durante diez años en tres diferentes expediciones. Utilizando todos los medios disponibles: caballos, camellos, tractores, balsas hechas de piel de cabra… ha conseguido autentificar el legendario viaje del mercader del siglo XIII.

SACCO, JOE
·         Palestina: En la franja de Gaza.
Con Gorazde: Zona Protegida (Premio a la mejor obra extranjera - Expocómic 2001), Joe Sacco ha logrado un importante éxito de público y de crítica por igual. Presentamos ahora su anterior obra, Palestina, en la que el autor, en clave periodística, presenta los resultados de su viaje y estancia en Israel durante 6 meses a principios de los años 90, en un intento de desentrañar el origen del conflicto judeopalestino.

SACKVILLE-WEST, VITA
·      Pasajera a Teherán.
'Es buenísimo. No conocía el alcance de tu perspicacia, ni a esa Vita pícara, inquietante, avispada y esquiva', le escribe Virginia Woolf a su amiga Vita Sackville-West al recibir el manuscrito de Pasajera a Teherán. En este libro la autora relata el viaje que emprendió en enero de 1926, en tren, en barco y en automóvil, por el centro y el sur de Europa, gran parte de Oriente Próximo y Oriente Medio, para reunirse con su marido, Harold Nicolson, destinado en la capital de la antigua Persia por la diplomacia británica. Un año después regresó a Irán, y cruzó a pie con una pequeña caravana de mulas la cordillera Bajtiari, uno de los territorios más agrestes del país. De esta expedición, surgieron las páginas de Doce días, incluidas también en este volumen, de prosa enérgica y repletas de ingeniosas impresiones.

SHACKELTON, ERNEST
·      South, 1919.

SAINT-EXUPÉRY, ANTOINE DE
·         Vuelo Nocturno (1.930).
·         Tierra de hombres (1940).

SANCHEZ, JORGE
·      Siete viajes a países extraordinarios.
Es un libro singular que narra las aventuras lo largo de siete viajes que Jorge Sanchez realizó durante 5 años seguidos para acabar de conocer el cien por cien de los 192 paises existentes en el planeta (Bhutan, Irak, Somalia, Santo Tom y Principe, Arabia Saudita, etc.), además de lugares fabulosos como son el continente blano de la Antartida con su prodigiosa vida animal, la gigantesca isla de Groenlandia durmiendo en sus iglus, las islas Articas de Svalbard recorriendolas en motonieve, la exótica isla de Robinso Crusoe y su tesoro pirata en cl Pacifico, el Piton des Neiges en la isla Reunion, el majestuos Monte Elbrus en el Caucaso... Durante estos siete viajes las tribulaciones a las que este conocido trotamundos esta tan habituad no le abandonaron ni un momento, sobre todo en Africa: tras obtener un permiso especial navegó por aguas fronterizas del Lago Tanganika para introducirse en las poblaciones de Ruanc y Burundi, que acababan de padecer la psicosis de la guerra y exterminio racial.

·      La vuelta al mundo por el estrecho de Bering.
La Vuelta al Mundo por el Estrecho de Bering narra un viaje insólito por lugares que son raramente visitados por los viajeros. Jorge Sánchez esperó más de un año para obtener la autorización militar con la que penetrar en la otrora prohibida Península de Chukotka, en el extremo de Eurasia, realmente uno de los lugares más inaccesibles del planeta, que en tiempos de la Guerra Fría albergaba varias divisiones de soldados dispuestos a invadir Alaska. En ese remoto y desconocido territorio convivió dos semanas en las tiendas "Yarangas" de las etnias Chukchi y Esquimal que pastoreaban sus rebaños de renos, acompanándoles en sus lanchas a cazar ballenas y morsas.
Desde Provideniya, en Chukotka, cruzó el Estrecho de Bering hasta Nome, en Alaska. Una vez en Anchorage, Jorge abordó el escenico tren a Fairbanks para contemplar el majestuoso monte Denali (McKinley], el más alto de Norteamerica, y a continuación navegó durante cuatro dias por el mitico Inside Passage con destino a la Isla de Vancouver, realizando escalas en lugares históricos relacionados con los buscadores de oro. Tras emprender una suerte de peregrinaje a varias de las Misiones españolas de California, como la de San Carlos Borromeo, donde se halla la tumba del mallorquín Fray Junípero Serra, cruzó en autostop y autobuses Mexico y Centroamerica, deteniendose únicamente en aquellos enclaves que se le habian escapado en viajes anteriores, como las Islas de la Bahia, en Honduras, antes de arribar a Panama, donde tenía la disyuntiva de atravesar la Jungla del Darien a pie, machete en mano, o en canoas vía el archipielago de San Blas.

Tras ponderarlo, acometió la segunda Variante y, gracias a la ayuda de los indios Kuna, que le acogieron durante una semana en sus islas viviendo como uno más de ellos, alcanzó en sus lanchas la frontera panamena y un dia más tarde la población de Turbo, la puerta de entrada y salida del Darien, ya en Colombia. Dias después se dirigió a las Antillas Menores, via Venezuela, con el objetivo de encontrar un velero que le llevara a las Islas Canarias. Durante su periplo caribeño

·      Siete viajes a lugares prohibidos.
    Jorge Sánchez emprende siete nuevos viajes a lugares insospechados, prohibidos la mayoría, prácticamente impenetrables algunos, y de difícil acceso la totalidad, a veces arriesgando demasiado, como en la Isla de Tristán da Cunha, la más remota del mundo, a cuyo regreso a Ciudad del Cabo con un barco pescador las autoridades sudafricanas le encarcelaron en el puerto por unos días y luego le expulsaron a las Islas Seychelles; las emergentes y peligrosas pequeñas repúblicas de Transcaucasia, como Abkhazia, Ossetia del Sur, Nagorno Karabakh, las Siete Hermanas, o los siete estados indios conflictivos rodeados por Bangla Desh, Myanmar, Bhután y Tibet: Meghalaya, Assam, Tripura, Nagaland, Manipur, Mizoram y Arunachal Pradesh burlando controles militares indios en la frontera con el Tibet para penetrar en lugares prohibidos de extraordinario interés para un viajero; República Saharaui liberada, adonde accedió al alba, esquivando los controles argelinos, marroquíes y mauritanos; La Isla de Socotra y el Valle de Hadramaut, donde se introdujo camuflado para rendir homenaje en Marib a los siete españoles vilmente asesinados por terroristas en el verano del 2007… Todo esto entre otras muchas historias.

·      Siete viajes a islas extraordinarias.
Siete Viajes a Islas Extraordinarias es un libro de lectura apasionante que relata las experiencias del viajero barcelonés Jorge Sánchez por treinta islas de azaroso acceso, a cuya mayoría tuvo que viajar por mar, como en los viajes clásicos de antaño, por falta de aeropuertos. Para Jorge viajar es aprender, aprender es amar, amar es vivir y vivir es viajar. Por ello ya no puede dejar de viajar mientras viva, viajando ha aprendido demasiadas cosas y ya no quiere renunciar a aprender más. A su regreso de estas treinta islas no tardó en lanzarse de nuevo a la aventura para realizar arriesgados viajes a lugares exóticos e ignotos del planeta.

·      La vuelta al mundo en mil y un días.
·      Viaje a la Sudamérica exótica.

SÁNCHEZ DRAGÓ, FERNANDO
·         El camino del corazón.
Estamos en 1969. Un hombre de treinta y dos años decide emprender un largo viaje a Oriente para buscar allí la sabiduría, la embriaguez, la espiritualidad y la felicidad que Occidente le niega. Deja a sus espaldas, esperándole en la penumbra de una ciudad de provincias, a la mujer con la que ha compartido todos los sueños y las desiluciones de la Década Prodigiosa. El viajero recorre Turquía, Irán, Paquistán, la India, Nepal, Indonesia, Vietnam y Afganistán. Poco a poco -de lance a lance, de encuentro en encontronazo- su personalidad se transforma. Al mismo tiempo, como falsilla, envoltorio y columna vertebral de este viaje "al fondo de lo desconocido para encontrar lo nuevo", Cristina (o Penélope) teje y desteje su incesante trama de amor y desamor con Dionisio (o Ulises). Pero es, como de costumbre, el Destino quien dice la última y sorprendente palabra de esta odisea de nuestro tiempo. Esta novela quedó finalista del Premio Planeta 1990.

SÁNCHEZ LÁZARO, MÓNICA
·         Memorias del Mato Grosso.

SÁNCHEZ TARIFA, JOSE ANTONIO
·      África en el corazón del viajero. Jaén, editorial Líberman. 2011.
Una obra que nos invita a conocer el viaje en solitario que su autor realizó por el continente africano. Está escrito “desde la perspectiva inmensa de los que venimos a África, no a enseñar, sino a aprender; no a compadecer, sino a admirar; no a ayudar, sino a ser ayudados”. Su autor refleja la necesidad de adentrarse en la cultura, en las costumbres, paisajes y gentes para comprender la grandeza de un continente que es el corazón del viajero.

SAND, GEORGE
·         Diario de una viajera durante la guerra.

SAPOLSKY, ROBERT M.
·         Memorias de un primate.

SARAMAGO, JOSÉ
·         Viaje a Portugal.

SATRAPI, MARJANE
·         Persépolis.
Persépolis es la historia autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo creció en un regimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica.

SHAH, TAHIR
·      Un rastro de plumas. En busca de los hombres pájaro del Perú.
Cautivado por antiguas crónicas que sostenían que los incas volaban "como pájaros", e incapaz de encontrar respuestas satisfactorias en las bibliotecas, Tahir Shah, celebrado autor, determinó descubrir sobre el terreno qué había de cierto en ello. Su búsqueda le llevó primero a las alturas de Machu Picchu, a Cuzco y a una misteriosa isla en el lago Titicaca. Desde allí, siguiendo las pistas proporcionadas por algunos personajes bastantes siniestros, a los enterramientos de momias en el desierto de Nazca, a Pisco y a Lima, para finalmente adentrarse en la selva amazónica tras la pista de una tribu de jíbaros, los shuar, famosos por su afición a reducir cabezas. Durante un trayecto de pesadilla a bordo de un barco medio podrido e infestado de insectos, Sha aprende muchas cosas acerca del destino de los incas a manos de los conquistadores españoles, el folclore peruano, el fulgurante pero breve apogeo del caucho en el Amazonas en el siglo XIX, la técnica de reducción de cabezas, el coleccionismo de insectos y, sobre todo, acerca de la ayahuasca, un poderoso destilado de hierbas que tiene efectos alucinógenos, y que es la clave del misterio de los hombres pájaro del Perú.

SORIANO, TINO
·         Fotografía de viajes.

SEPÚLVEDA, LUIS y MORDZINSKI, DANIEL
·      Últimas noticias del Sur. Madrid, Editorial Espasa-Calpe. 2012.
Crónica de un viaje, diario de una amistad, reportaje de uno de los pocos lugares del mundo donde aún se palpan aires de gestas y leyendas, este libro es testimonio, denuncia, poesía, arte... Una auténtica joya literaria. Luis Sepúlveda y Daniel Mordzinski, escritor y fotógrafo, pero, además y sobre todo, amigos del alma, emprenden un viaje al extremo del mundo, la Patagonia, un lugar de resonancias míticas y épicas. Como los grandes artistas que son, Sepúlveda y Mordzinski devuelven lo recibido y aprendido en su periplo en un libro que es pura poesía, ardiente denuncia, apasionada declaración de amor a unas tierras y sus gentes que ellos convierten en inolvidables para cualquier lector sensible.

SERENA, MARC 
·         La vuelta de los 25. Ediciones B/ La Magrana. 2011.
El periodista Marc Serena, en su 25 cumpleaños, emprendió un viaje durante un año en el que entrevistó a 25 jóvenes de 25 países. Jóvenes, altos, bajos, ricos, pobres, con estudios, sin estudios, inquietos, inmovilistas, conservadores o progresistas, diferentes entre sí pero con la misma edad. En el libro se retrata así la diferencia personal de cada joven según el lugar en el que nace, que va desde un agente turístico homosexual de India pasando por una poeta africana a un monje budista japonés.

SERRALLONGA, JORDI
·      Regreso a Galápagos: Mi viaje con Darwin.
Jordi Serrallonga invita al lector en su nueva obra Regreso a Galápagos: Mi viaje con Darwin a descubrir el pensamiento del científico y acercarnos a la Teoría de la evolución a través de una viaje por las islas. La colección Cuadernos Livingstone recoge este viaje por las Galápagos que combina la experiencia viajera del autor en las islas con el repaso a la vida y obra de Darwin. Jordi Serrallonga se define a sí mismo en la contraportada como arqueólogo y naturalista.

SETH, VIKRAM
·         Desde el lago del cielo. Viajes por Sinking, Tibet y Nepal (1.998).
Desde el lago del cielo se trata de un libro relatado por el viajero y periodista indio Vikram Seth. A modo de diario, Seth muestra una China obsoleta y deprimida, sobre todo por la situación de dictadura comunista del país oriental, así como las contínuas violaciones de derechos humanos fundamentales. De esa manera, el de Calcuta narra en su obra todos los contratiempos e impedimentos que sufió en su camino por tierra china, así como muestras de agradecimientos, solidaridad y caridad de los viandantes y habitantes que se encontraba a su paso.

SHALAMOV, VARLAM
·      Relatos de Kolima.
Varlam Shalámov se adentra en el infierno blanco de Kolimá, región situada en el límite oriental de Siberia. La maestría de Shalámov se enfrenta al paisaje intimidante de la taiga, a los sufrimientos padecidos en los campos de trabajo, a todo lo que implica saber que el horror de Kolimá es imposible de narrar aunque él esté determinado a hacerlo. Para superar ese reto, para representar la inhumanidad, para escapar a la maldición del grito silencioso, Shalámov escoge la forma del relato breve, cuyos rasgos principales son, según su propia expresión, el «laconismo», las frases «cortas como una exhalación» o «secas y musculosas como una bofetada». Relatos de Kolimá es una de las más trágicas y grandiosas epopeyas del siglo XX. Con este volumen –el primero de los seis que forman el ciclo general- comienza ahora a publicarse por primera vez de forma completa en castellano y de acuerdo con la estructura que el autor dio a su obra.

SISTIAGA, JON
·         Ninguna guerra se parece a otra.
Irak es una herida abierta. El autor, reportero de guerra, narra los pormenores del conflicto y la muerte de su compañero, el cámara de Telecinco, José Couso.

SKARMETA, ANTONIO
·      El Cartero de Neruda.
Mario Jiménez, un joven pescador, decide abandonar su oficio para convertirse en cartero de Isla Negra, donde la única persona que recibe y envía correspondencia es el poeta Pablo Neruda. Jiménez admira a Neruda y espera pacientemente que algún día el poeta le dedique un libro, o que se produzca algo más que un brevísimo cruce de palabras y el pago de la propina. Su anhelo se verá finalmente recompensado y entre ambos se entablará una relación muy peculiar.

SLOCUM, JOSHUA
·         Navegando en solitario alrededor del mundo (1.900).

SOBERO, YOLANDA
·      Sáhara, memoria y olvido.
El horizonte sin límites del Sáhara es engañoso. Este aparente vacío guarda la memoria de pueblos antiguos, los surcos del nomadeo, las rutas de comercios ancestrales, las huellas de dolorosas sequías y exilios. El irifi, el viento cargado de arena, topa con muros de guerra. Antigua colonia española, hoy en día es el territorio de un pueblo dividido en permanente conflicto. Para los que anhelan su independencia, es la patria perdida, sin embargo para Naciones Unidas y el Derecho Internacional, el Sáhara Occidental. Allí es donde nos traslada esta periodista para explicarnos la situación actual de esta nación que sufre día a día las peripecias del desierto. Yolanda Sobero es doctora en Ciencias de la Información y Magíster en Estudios Amerindios. Periodista en los informativos de TVE desde 1982, ha investigado el tema del Sáhara Occidental, tanto para los informativos diarios como para diversos reportajes. Desde 2004, colabora en el equipo de En Portada.

SOLER, ISABEL
·      Derrota de Vasco de Gama, el primer viaje marítimo a la India (Isabel Soler, Acantilado).
Un libro para amantes de la era de los grandes descubrimientos y para los apasionados de los viajes históricos por mar. Recoge la traducción al castellano del Roteiro (libro de derrota) escrito por uno de los tripulantes de Vasco de Gama en aquel trascendental primer viaje por mar desde Europa a la India, llevado a cabo por naos portuguesas entre 1497 y 1499. Resulta muy interesante leer en palabras de un testigo directo el sentir de aquellas gentes del siglo XV, su forma de ver el mundo, de relacionarse con otras culturas y de afrontar un viaje lleno de peligros del que ellos mismos ignoraban su posterior trascendencia histórica. Pero más interesante aún, al menos en mi opinión, es el prólogo (casi tan extenso en páginas como el propio Roteiro), de Isabel Soler, profesora de literatura y cultura portuguesa en al Universidad de Barcelona, lleno de datos y aclaraciones que ayudan a entender el sentido político y comercial de aquellos viajes transoceánicos del XV y el XVI y la dificultad de los historiadores para separar el grano de la paja en textos de los que generalmente solo nos han llegado copias de siglos posteriores.    

SOUBLIN, JEAN
·         La segunda mirada: viajeros y bárbaros en la literatura.

SPENCE, JONATHAN D.
·         El Palacio de la memoria de Matteo Ricci.

STANDLEY, H. M.
·         A través del oscuro continente.
·         Viaje en busca del Doctor Livingstone. Viaje al centro de África (1.872). 

STARKIE, WALTER
·      Aventuras de un irlandés en España.
En Aventuras de un irlandés en España, el hispanista irlandés Walter Starkie describe el viaje que realizó a pie y solo, por nuestro país, en 1935. Narra sus experiencias y peripecias durante ese periplo, los personajes famosos que conoció, y también los anónimos, la impresión que le causaron los parajes españoles, los ambientes decadentes y miserables en que se movían los bailaores flamencos, la fuerte presencia de los gitanos en la cultura española, la vida en el Madrid de la época, etcétera. El contexto histórico en el que se produce el viaje coincide con los años de la República española. La obra cuenta con un prólogo de Ian Gibson. El interés en alza por los relatos y vivencias relacionados con la Historia de España. Dirigida a aficionados a los libros de viajes, a la Historia de España y a las curiosidades costumbristas.

STEINBECK, JOHN
·         Viajes con Charley (1.962).

STERNE, L.
·         El viaje sentimental, (1.768).

STEVENSON, R.L.
·         En los mares del sur (1.896).

STEWAN, CHRIS
·      Tres maneras de volcar un barco.
En esta ocasión, Stewart comparte con el lector una de las experiencias más insólitas de una vida ya de por sí asombrosa. Todo comienza de forma fortuita cuando una amiga le ofrece un trabajo tentador: ser el patrón de un velero para navegar en las islas griegas. La propuesta parece un sueño hecho realidad, si no fuera por un pequeño inconveniente: Chris no ha navegado en su vida, ni sabe por dónde empezar. Con abundantes dosis de ingenio e hilarante autocrítica, Chris narra su iniciación a la vela, desde un neblinoso puerto de la costa inglesa hasta su particular odisea por aguas mediterráneas rumbo a la isla de Spetses. Y como guinda, una inolvidable peripecia a través del Atlántico Norte por la ruta del legendario explorador escandinavo Leif Eriksson. El fino humor de Stewart, su facilidad para la anécdota, su tendencia a actuar movido por cierta visión idealista de la realidad, dan forma a un original y atractivo relato del mundo, el de un hombre amable que, desvinculado desde hace años de la servitud de los bienes materiales, sabe disfrutar como nadie de los pequeños y grandes placeres de la vida.

·      Entre limones.
Es una obra que nos traslada a reconstruir la vida de un cortijo en una de las sierras más perdidas de España, Las Alpujarras. Chris Stewart recoge sus vivencias y contratiempos de manera simpática e irónica y refleja la vida  de un británico que consigue establecer su casa en semejante paraje.

·      El loro del limonero.
Es la segunda parte de Entre limones. El loro en el limonero recoge nuevas vivencias de Chris Stewart en su cortijo El Valero, acompañado por su mujer, Ana, la pequeña hija de ambos, Chloé, y un loro algo misántropo que encuentra su hueco en la vida familiar. Entre otras muchas cosas, vivirán nuevas aventuras con los vecinos, descubrirán los entresijos de la escolarización en España, y conocerán la noticia de que existe un plan para construir una presa que dejará buena parte del valle sepultada bajo el agua. Además, tras el éxito del primer libro y la aparición de periodistas ingleses interesados en Chris, éste hace recuento de su vida antes de llegar a la Alpujarra: las temporadas pasadas en Suecia esquilando ovejas en mitad del invierno, su primer contacto con España para aprender a tocar la guitarra flamenca, su trabajo en un circo y su breve carrera musical como batería del grupo de rock de su colegio: Genesis.

STEWART, STANLEY
·      En el imperio de Gengis Kan.
En este libro, el autor cuenta el peregrinaje al viejo imperio, desde Estambul hasta las hordas mongoles. Una odisea de mil millas recorridas a caballo, entre nómadas para los que el viaje define su concepción de la vida, a través de una tierra sin caminos gobernada por los vientos y la migración.

STHENDAL
·         Paseos por Roma (1829).

STRUBELL, PABLO
·      ¡Te odio Marco Polo!: Un viaje tras las huellas de la Ruta de la seda.
Este libro de Pablo Strubell es el relato de un viaje en solitario a lo largo de la mayor ruta terrestre del mundo, la Ruta de la seda. Su punto de partido es Estambul y será desde allí donde el autor se lance a cruzar Asia Central sin más equipaje que un pasaporte en regla, carretes de fotos y una mochila a cuestas. Durante cinco meses y un día recorrió más de doce mil kilómetros llegando hasta el corazón de China. Construido a base de fragmentos y de episodios, esta obra nos traslada a conocer las distintas realidades de los países visitados así como al día a día del autor en este viaje. Pablo Strubell es economista de formación aunque escritor y fotógrafo de vocación. En la actualidad es gerente de la Librería De Viaje y anteriormente lo fue de la Sociedad Geográfica Española.

SWARUP, VIKAS
·         Seis sospechosos.
Vicky Rai es un joven y rico empresario y también un playboy célebre en la prensa rosa. Va a dar una fiesta en su  mansión para celebrar que la justicia le ha absuelto de un asesinato cometido hace ya siete años, cuando mató en un ataque de ira a Ruby Gill, una estudiante universitaria y camarera en el bar de moda al que Vicky había ido a festejar su veinticinco cumpleaños. Pero cinco minutos antes de la media noche, y en medio de los festejos por la recién adquirida inocencia, el asesino es asesinado. Los sospechosos no son diez, como los negritos de Agatha Christie, sino seis, y todos tienen un arma y un motivo para haberlo matado. En esta ocasión la policía parece dispuesta a actuar y de manera rápida y contundente. Sin embargo, el verdadero detective será alguien no corrompido por el poder, Arun Advani, un periodista de investigación que con sus artículos impulsará, e incluso hará cambiar, el rumbo de la investigación oficial. Advani nos conducirá por el laberinto de las novelescas vidas de los seis sospechosos: una guapísima e idolatrada estrella de Bollywood que lee a Sartre y tiene un pasado nada público; un funcionario corrupto que de vez en cuando se cree poseído por el espíritu de Gandhi y actúa en consecuencia; un gañán de la América profunda que ha viajado a la India para casarse con una mujer que conoció en Internet, un inteligente ladrón especializado en teléfonos móviles, un chico de un pueblo de las islas Andaman a quien sus mayores han enviado al continente a rescatar una piedra sagrada que le robaron a su tribu; y el padre del asesinado, el implacable y corrupto ministro del Interior de Uttar Pradesh que amaba a su hijo pero que quiere con mucha mayor intensidad ser primer ministro...
«Una novela original, ingeniosa, extravagante, con una trama que nos atrapa desde la primera página y, por si esto fuera poco, una sátira muy informativa sobre la política y los valores de la India actual» (The Times).

SWIFT, JONATHAN
·         Los viajes de Gullliver (1726).

TABUCCHI, ANTONIO
·         Viajes y otros viajes.

TAFUR, PERO
·         Andanças e viajes, (1436/39).

TEJEDOR, SANTIAGO
·      AMARA, Un viaje tras las pisadas del pueblo rarámuri. Barcelona. Cuadernos Livinsgston, UOC. 2012.
  El autor viaja hasta la Sierra de Tarahumara para contarnos la situación del pueblo rarámuri, llamados “los hombres de pies alados”, “los que caminan veloces”. Los rarámuri todavía preservan muchas de sus costumbres ancestrales a pesar de las imposiciones culturales. Están situados en el suroeste del estado de Chihuahua y son aproximadamente unos 50.000 habitantes. El autor a través de pequeños capítulos, que alterna con breves notas y reflexiones de su cuaderno de bitácora, nos adentra en sus costumbres, y en los graves problemas que sufren en la actualidad. Los hombres alados: “Los mismos que durante cientos de años han vivido de la tierra. Los mismos que hoy no encuentran en ella lo mínimo para sobrevivir".

TEJERA, PILAR
·      Viajeras de leyenda. Aventuras asombrosas de trotamundos victorianas. Barcelona, editorial Casiopea.
La obra recoge una sorprendente colección de aventuras protagonizadas en el siglo XIX por aquellas primeras viajeras, mujeres que recorrieron el globo a solas y muchas veces sin dinero, que vivieron sus mejores experiencias durante su ambulante vida. Sus aventuras transcurren en las arenas del desierto árabe, en las junglas de África, en las frías estepas de Rusia, en la remota India, en el sureste asiático o en el lejano oriente. 

TERZANI, TIZIANO
·      Un adivino me dijo: Viaje al corazón mágico de Oriente.
En 1976, un adivino le dijo a Tiziano Terzani que en 1993 corría un gran riesgo de morir y le pidió que ese año no viajara en avión. El autor decidió que se enfrentaría a la profecía, buscó oráculos y eminentes adivinos a los que preguntó sobre su futuro. Así, terzani descubrió el arte de viajar, los intrincados caminos de la suerte que conducen al conocimiento y una masa humana llena de magia y espiritualidad. Y salvó su vida.
·      El fin es mi principio: un padre, un hijo y el gran viaje de la vida.
Cuando en marzo de 2004, Tiziano Terzani, debido a una enfermedad terminal, ve acercarse el final de su vida, decide reunirse con su hijo Folco para mantener con él unas valiosas conversaciones sobre la vida que ha llevado. Aceptando su destino con la serenidad propia del que ha frecuentado las filosofías orientales durante gran parte de su vida, Terzani rememora los hechos que han marcado su existencia y la de los suyos. Nacido en el seno de una humilde familia florentina en los albores de la Segunda Guerra Mundial, Tiziano Terzani quiere transmitir a su hijo su insaciable curiosidad por el mundo y sus habitantes. Desafiando el destino que le reservaba su origen social, decidió ser periodista y recorrer incansablemente nuestro planeta. Frente a su mirada comprometida desfilaron la mayoría de los hechos determinantes del convulso siglo XX: la guerra fría, la China maoísta, elapartheidsurafricano o la guerra de Vietnam son sólo algunos de los acontecimientos que marcaron la trayectoria de este hombre extraordinario.

THEROUX, PAUL
·         El gran bazar del ferrocarril.
·         El viejo Expreso de la Patagonia.
·         Las islas felices de Oceanía.
·         En el Gallo de Hierro.
En la década de 1980 Paul Theroux viajó en todos los trenes más importantes de China, algunos incluso de vapor. Sin pudor y con una prosa reflexiva y visión crítica, el autor de El gran bazar del ferrocarril nos inIcia a los secretos de un pueblo desencantado, en la China recién salida de la Revolución Cultural.

·         Viajes en tren por China (Riding the Iron Rooster).
·         Las islas felices de Oceanía.
·         Una odisea en kayak por el Pacífico (The Happy Isles of Oceania).
·         El safari de la estrella negra.
·         Desde El Cairo a Ciudad del Cabo (Dark Star Safari).

THESIGER, WILFRED
·         Arenas de Arabia (1959).
Recoge sus viajes en el "Territorio vacío" del Desierto de Arabia entre 1945 y 1950 donde describe el desvaneciente mundo de los beduinos.
·         My life and travels.
·         Among the Mountains: Travels Through Asia Harper Collins.
·         My Kenia days.
·         Crossing the Sands Motivate.
·         The last nomads.
·         The Danakil Diary: Journeys through Abyssinia, 1930-4.
·         Los árabes de las marismas (1964).
Es una descripción de los pueblos que tradicionalmente vivieron en las marismas del sur de Irak.

THOMPSON, CHUCK
·         Smile When You’re Lying: Confessions of a Rogue Travel Writer.

THOREAU, HENRY
·         La vida en los bosques (1.854).

THUBRON, COLIN
·      La sombra de la ruta de la Seda (2.006).
El británico Thubron es uno de los mejores narradores de viajes vivos y en este recorrido por la mítica ruta de la Seda lo demuestra. El arranque del libro es magistral y te engancha desde el primer párrafo (como deben ser los buenos reportajes). Colin estuvo dos años viajando (con interrupciones) por Asia sin evitar ningún país ni ningún conflicto. Y traza un magistral relato de los diversos pueblos y naciones por las que atravesaban las rutas caravaneras. No es una mera descripción de paisajes y situaciones; en este libro hay mucho también de política actual, de historia, de economía y de antropología de una región que Thubron conoce bien porque habla ruso y chino mandarín. Un libro imprescindible para todo aquel que pretenda viajar por la Ruta de la Seda. 

·      Entre rusos (1.983).
Uno de los grandes sueños de Colin Thubron era viajar libremente por el inmenso territorio de la hoy extinguida Unión Soviética. Así, aprendió ruso y entró en el país en un vetusto Morris Marina con el que recorrió más de quince mil kilómetros entre el Báltico y el Cáucaso. A su paso por los centros urbanos de Leningrado, Moscú o Kiev fue conociendo a personajes tan variopintos como aquellos que salían a su encuentro en las recóndidas aldeas de las blancas estepas del norte.
·      En Siberia (1.999).
Un larguísimo y completo viaje en el que nos hace conocer hasta el último detalle de esta zona especial del mundo a través de más de 300 páginas. 16.000 kms de viaje para darnos a conocer cada rincón de esa zona por casi todo el mundo desconocida. El viaje, que parte desde Yekaterinburg (Urales) hasta Magadan (mar de Ojotsk) muestra detalladamente las emociones y de ansias de conocer del propio autor. Su talante nos hace ver lo que el ve, casi palmar lo que nos describe, oler ese especial olor que tiene la nieve...
·      Viaje a Uzbekistán.
·      Hacia una montaña en el Tíbet (2.011).
·      Sophia/Estambul (1.978).
·      En el corazón perdido de Asia (1.994)
·      Entre árabes.
·      Hacia la última ciudad.
·      Los venecianos (1.980).
·      Los antiguos marinos (1.981).
·      La ruta de la Seda: Detrás del Reino de los cielos (1.989).
·      Behind the Wall: A Journey through China (1987).
·      The Royal Opera House (1982).
·      Journey into Cyprus (1975).
·      Jerusalem (1969).
·      The Hills of Adonis: A Quest in Lebanon (1968).
·      Mirror to Damascus (1967).

TICHY, HERBERT  
·         Hacia el trono de los dioses (1.998).
·         Por los caminos y senderos de Afganistán, la India y el Tíbet.

TOCQUEVILLE, ALEXIS DE
·         La democracia en América (De la démocratie en Amérique), de (1835).

TORBADO, JESÚS
·      El peregrino.
El periodista leonés Jesús Torbado nos regala con El peregrino una interesante novela picaresca sobre el Camino de Santiago, ambientada hace más de 900 años y donde el escenario se convierte en una perfecta justificación para representar la exaltación de la vida y el miedo a la muerte, la felicidad de la existencia y las posibilidades del engaño. Prostitutas, peregrinos, mendigos, pícaros y profetas pueblan esta historia, contada con una fascinante destreza narrativa.

TORTAJADA, ANNA
·         El grito silenciado.

TROOST, J. MAARTEN
·         The Sex Lives of Cannibals (2004).
·         Getting Stoned with Savages (2006).
·         Lost on Planet China: The Strange and True Story of One Man's Attempt to Understand the World's Most Mystifying Nation, or How He Became Comfortable Eating Live Squid (2008).

TWAIN, MARK
·         La vida en el Mississippi (1.883).
·         Las aventuras de Hukleberry Finn (1.884).
·         Guía para viajeros inocentes (1.868)
·         Viajes alrededor del mundo siguiendo el ecuador (1.897).
·         Roughing It (Pasando fatigas).
·         Autobiografía (Roughing It) (1.872).

URIBE, KIRMEN
·      Bilbao - New York - Bilbao.
Esta novela es una recopilación de cartas, diarios y poemas que recogen las experiencias familiares del autor. Transcurrida en los vuelos del aeropuerto de Bilbao al JFK, es una novela que habla del mar, de las historias que quedan olvidadas entre las olas, y que es el nexo de unión de tres generaciones: la de los Uribe y la del propio autor dentro de relato de auto-ficción.

VANIER, NICOLAS
·         La odisea blanca.

VARGAS LLOSA, MARIO
·         El sueño del celta.
La aventura que narra esta novela empieza en el Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916. Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte.Casement fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía sudamericana quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo.

VARI0S AUTORES
·      Cuentos de viajeros.
·      The Lost Girls: Three Friends. Four Continents. One Unconventional Detour Around the World.
·      Grandes viajes. Un recorrido por las rutas más espectaculares. Barcelona, editorial Geoplaneta.
Este libro invita al lector a emprender más de 70 grandes viajes, desde rutas antiguas como el camino inca al Machu Picchu hasta clásicos modernos como la Ruta 66. Incluye 75 grandes rutas y viajes de ayer y de hoy, mapas de cada una de las rutas, fotos espectaculares, textos sugerentes e información práctica para el viajero actual, así como bibliografía y filmografía relacionadas con el viaje.

·      El Motín de la Bounty (Trilogía).
·      Grandes viajes de los exploradores: 14 mapas de rutas.
·      La aventura de los Polos. Cuadernos de Viaje de grandes exploradores.
·      Viajes y viajeros: la aventura de viajar

VERNE, JULIO
·      La Vuelta al Mundo en 80 días (1.873).
·      La casa de vapor: Viaje a traves de la India septentrional.
En mayo de 1867 un grupo de hombres (el coronel Munro, su asistente el sargento McNeil, el ingeniero Banks, el capitán Hod y el señor Maucler, narrador de la historia) realizan un viaje a través de la India en un fantástico medio de transporte: un vehículo con tracción a vapor acondicionado como vivienda. Parten de Calcuta en dirección a Benarés y luego al norte para alcanzar las laderas del Himalaya. El coronel Munro tiene un enemigo mortal, Nana Sahib, el único líder de la rebelión de los cipayos que permanece todavía con vida, responsable de la muerte de centenares de mujeres y niños, entre las cuales se encuentra la propia lady Munro. La aventura de esta enemistad y las peripecias del viaje, del que la caza del tigre de Bengala es uno de los principales objetivos, constituyen esta expléndida novela, cuya traducción es de una alta calidad literaria.

VERGHESE, ABRAHAM
·      Hijos del ancho mundo.
Mientras la India celebra su flamante independencia, la abadesa de un convento de carmelitas en Madrás hace realidad uno de sus sueños más audaces: enviar a África dos jóvenes monjas enfermeras con la noble misión de transmitir el amor de Cristo ayudando a mitigar el dolor de los que sufren. Siete años más tarde, en el modesto hospital Missing de Adis Abeba nacen dos varones gemelos, Marion y Shiva Stone. El hecho no tendría nada de particular si no fuera porque su madre es una monja que muere en el parto y su padre un cirujano británico que desaparece sin dejar rastro. Así, los primeros años de los hermanos Stone transcurrirán en el feliz microcosmos del hospital misionero, criados por un pequeño grupo de personas que, con escasos medios y recursos, se afanan en curar a los enfermos. Con el transcurrir del tiempo, sin embargo, ese mundo cerrado y protegido en el que Marion y Shiva comparten su pasión por la medicina se resquebraja ante la presión de los acontecimientos que sacuden Etiopía y que arrastrarán a los hermanos Stone por caminos diferentes, poniendo a prueba su inquebrantable amistad. Dotado de las virtudes de los grandes novelistas del siglo XIX, el médico y escritor Abraham Verghese —de origen indio y criado en Etiopía—, ha escrito una historia apasionante que sigue a sus protagonistas a través de la India, África y América a lo largo de cinco décadas, creando así un gran fresco de un país desconocido para la mayoría.

VILLABONA, CARME
·         Tubabu. A la Corba del Níger.

WAUGH, EVELYN
·         Un turista en África (1.960).
·         Noventa y dos días.
Dos años después de su aventura periodística africana en la que cubrió para el periódico "The Times" los acontecimientos de la ceremonia de coronación del Emperador de Etiopía, Haile Selassie (Gente Remota), Evelyn Waugh emprende un nuevo viaje. El destino será ahora la Guayana Británica, en el continente americano, situada al norte de Brasil y compartiendo con éste territorios de la Amazonia. Con la irónica y brillante pluma a la que nos tiene acostumbrados, el autor va describiendo el recorrido por tierras extrañas, a pie y a caballo, atravesando ríos, cruzando sabanas y selvas, subiendo y bajando colinas y montañas, visitando misioneros y negociando provisiones con indios y mestizos, durante noventa y dos días. Los días que dura este viaje.

WAGENSTEIN, ANGEL
·         Lejos de Toledo.
A través de los ojos de Albert Cohen, búlgaro exiliado en Israel, Angel Wagenstein resucita el mundo de su infancia en Plóvdiv, una de las ciudades más bonitas y cosmopolitas de los Balcanes. Cohen regresa por unos días a Bulgaria para un congreso y el reencuentro con su ciudad natal y con sus gentes, a las que lleva años sin ver, le hace rememorar un mundo desaparecido. El recuerdo más intenso es el de su abuelo, el inolvidable Abraham el Borrachón -maestro hojalatero, fabulador genial y testigo del final de una época-, cuya figura le permitirá revivir algunos de los episodios más importantes de su infancia. Sin embargo, su ensoñación se verá interrumpida por algunos ineludibles reclamos del presente: un oscuro intento de especulación inmobiliaria, el encuentro con un antiguo amor o el conflicto de Oriente Próximo. Además de una magnífica novela, este nuevo libro de Angel Wagenstein -autor de El Pentateuco de Isaac y de Adiós, Shanghai- es un retrato sin concesiones de la Bulgaria contemporánea y un canto a su riquísimo pasado.

WHARTON, EDITH
·      En Marruecos.
En esta obra, un clásico de la literatura de viajes, Edith Wharton nos deja una brillante crónica de su estancia en Marruecos durante la primera guerra mundial. Con su característico sentido de la aventura, Wharton emprende la exploración del país y de sus gentes, anotando sus impresiones y encuentros. Viajó con un jeep militar a Rabat, Mulay Idriss, Fez y Marrakech, desde la costa atlántica hasta el Alto Atlas. A lo largo del camino fue testigo de ceremonias religiosas y danzas rituales, visitó los opulentos palacios del sultán y fue admitida en el misterioso mundo de su harén. Su estilo narrativo es tan rico como los souks por donde pasea, poblados por contadores de cuentos y guerreros, esclavos y tejedores de seda; un evocativo e íntimo retrato de este extraordinario país.

WEINER, ERIC J.
·         Man Seeks God: My Flirtations with the Divine.
·         The Geography of Bliss: One Grump's Search for the Happiest Places in the World.
·         In a Sunburned Country.
·         Un viajero en busca del país más feliz de la tierra.

WESLEY POWELL, JOHN
·         La exploración del Gran Cañón del Colorado (1.870).

WEST, REBECCA
·         Cordero negro, halcón gris (1.941).

WHEELER, TONY
·         Unlikely Destinations: The Lonely Planet Story.

WILLA CATHER, WILLIAM FAULKNER, LEONARD MICHAELS Y O. HENRY
·         Welcome to USA.

WORSLEY, F.A.
·         La aventura antártica del Endurance (1.931).

W. WALKER, WICKLIFFE
·         Tragedia en el río maldito.
Esta es la historia de una expedición como las de antes y que tuvo lugar en el año 1998. Una expedición que, como sucedía en el pasado, se desarrolló entre la épica y la tragedia, entre la gloria y la muerte. Una expedición como ya no se hacen, patrocinada, no podía ser de otra forma, por la National Geographic Society. Podríamos resumir esta aventura como el descenso en kayak, con travesías a pie, por las gargantas del Tsangpo, uno de los ríos malditos del Tibet. El relato de Wickliffe W. Walker está a la altura de la aventura.

YAN, VASILI
·         Batu.
·         La última mar.
·         Genghis Khan.
Vasili Yantchevetski (Vasili Yan), escritor de novela histórica ruso poco conocido en Occidente debido a que la mayor parte de su carrera literaria se desarrolló durante la era soviética, sintió una gran fascinación y curiosidad por la historia del pueblo mongol tras contemplar las espléndidas ruinas de un mundo antiguo arrasado siete siglos atrás por sus imparables hordas de jinetes. Producto de esta obsesión son los muchos años de trabajos de investigación y documentación que dedicó Yan al pueblo mongol, y a uno de sus líderes más carismáticos: Gengis-Kan, que dieron su fruto en una trilogía: Gengis-Kan, Batu y Hasta la última mar.