La apertura de itinerarios es la base de escalada y la dificultad de ellos
vendrá determinada por el conocimiento técnico de tales aperturistas. Los
escaladores de experiencia son los mas idóneos a la hora de abrir nuevos
itinerarios y es muy importante que tales aperturistas dispongan de algunos puntos
en común, de cara a lograr una base global. Es importante que tales escaladores
dispongan de un gran nivel de escalada pues de tal manera serán capaces de
abrir itinerarios con un nivel de confianza alto. Al mismo tiempo, tales
escaladores han de disponer de una buena experiencia en diferentes zonas de
escalada, con sistemas de graduación y grados diferentes. De tal manera no
caerán en la rutina de graduar y escalar en una misma zona de escalada, con el
problema que tal aislamiento puede producir a la hora de graduar. Al mismo
tiempo el escalador ha de disponer de un amplio conocimiento técnico de la
escalada con el fin de poder graduar la vía correctamente. El aperturista ha de
pensar en la globalidad del grado de manera objetiva y no en la de su capacidad
de escalar de manera individualista. Pues de tal manera caeremos en errores de
graduación, maximizando o minimizando el grado de la vía.
Apertura de itinerarios
Las vía de escalada las podemos abrir desde
arriba, rapelando y con cuerdas fijas, o bien desde abajo, escalando tanto
empleando técnicas de escalada en libre como en artificial. Cuando abrimos una
vía desde arriba el escalador simplemente desciende por una cuerda fija
estudiando el itinerario y fijando los seguros en los lugares mas convenientes
para realizar el chapaje. En ocasiones el escalador puede estudiar los pasos
críticos y de tal manera emplazar el seguro en el lugar mas adecuado. A
continuación el escalador empezará a escalar la via desde el suelo con el fin
de terminarla y poder graduarla. La apertura de vías desde abajo requiere de
una mentalidad un tanto diferente a la empleada durante la apertura de vías
desde arriba. Una vez elegido el itinerario habremos de decidirnos si vamos a
abrir la vía en libre o en artificial. A medida que escalamos emplazaremos
material de protección en la pared una vez dentro de las fisuras y otras veces
en la roca, empleando para ello parabolts. Está claro que taladrar agujeros al
mismo tiempo que escalamos es delicado, sobre todo si nos encontramos en medio
de una placa lisa. Si ello es así hemos de plantearnos la posibilidad de
colgarnos en artificial con el fin de colocar el tornillo en la pared. De lo
contrario habremos de escalar sin colocar el seguro, espaciando la distancia
hasta encontrar un punto de reposo. Es una cuestión de planteamientos y
principios éticos. Muchos aperturistas abren la ruta empleando técnicas de
escalada artificial con el fin de colocar los seguros y una vez finalizada la
fuerzan en libre con el fin de darle el grado oportuno.
Graduaremos la vía siempre de acuerdo con la dificultad máxima del itinerario,
tanto en vías de uno como de varios largos. Si la vía dispone de largos mixtos
de escalada en libre y artificial emplearemos el mismo sistema, graduando la
vía con el grado máximo en libre y el grado máximo en artificial. Algunas
reseñas reflejan el grado mínimo obligatorio que debemos de ser capaces de
escalar para poder realizar la vía. Por ejemplo: El Nose (VI 6C A2) o 8a.
· VI. Quiere decir que la ruta requiere de más de un día de
escalada con grandes dificultades en libre y artificial.
·
6c. El grado máximo de las dificultades de escalada en
libre.
·
A2. El grado máximo de las dificultades de escalada en
artificial.
·
8a. Grado máximo si escalamos toda la vía en libre,
forzando el artificial de A2.
Como vemos podemos desglosar la graduación
de acuerdo con las dificultades y las posibilidades de forzar o no la ruta en
libre.
Graduación francesa
|
YDS Yosemite Decimal System
|
V
|
5.7 ó 5.8
|
6a
|
5.9 ó 5.10a
|
6a+
|
5.10a ó 5.10b
|
6b
|
5.10b ó 5.10c
|
6b+
|
5.10d
|
6c
|
5.11a
|
6c+
|
5.11b
|
7a
|
5.11c
|
7a+
|
5.11d
|
7b
|
5.12a
|
7b+
|
5.12b ó 5.12c
|
7c
|
5.12c ó 5.12d
|
7c+
|
5.13a
|
8a
|
5.13b
|
8a+
|
5.13c ó 5.13d
|
8b
|
5.13d
|
8b+
|
5.13d ó 5.14a
|
8c
|
5.14a
|
8c+
|
5.14b ó 5.14c
|
9a
|
5.14c ó 5.14d
|
9a+
|
5.15a ó 5.15b
|
Graduación libre en roca
El grado de la vía viene dado por la
dificultad técnica del paso, sin tener en cuenta el sistema de protección
empleado, el patio, las condiciones climatológicas, el factor caída, etc.
Debería costarnos lo mismo un paso de 6a a dos minutos del coche que otro a 500 metros del suelo. La
dificultad técnica es la misma pero las condiciones ambientales son diferentes.
Lo mismo con un paso de 6a de escalada en fisura y un paso de 6a de escalada
deportiva. La dificultad técnica es la misma, a pesar de que la dificultad a la
hora de colocar material es mayor durante la escalada en fisuras. La persona
que gradúa la vía ha de hacerlo concentrándose en el esfuerzo y la dificultad
del paso y olvidarse de las condiciones psicológicas y ambientales. A la hora
de la verdad tales condicionantes afectaran a la hora de graduar, cuando en
realidad no debieran afectar tal proceso.
En España y otros países europeos empleamos el sistema de graduación francés de
dificultad en roca. Empezando en el número 1 y terminando actualmente en el
número 9. Es una graduación abierta con posibilidades de progresión. El V (5)
es el grado en donde empezarán las dificultades de escalada para un escalador
medio. A estos grados le podemos añadir el símbolo + o – con el fin de detallar
la dificultad. Con el 6, 7, 8, 9, etc. le añadiremos las letras a, b y c
acompañadas de los símbolos + y – detallando con así mucho mas la graduación.
Cuanto mayor sea el grado, mayor diferencia de los subgrados. En Alemania, Inglaterra,
Australia o Estados Unidos se utilizan otros sistemas de graduación diferentes
al francés.
El sistema americano de graduación es muy popular entre los escaladores
españoles, debido a la presencia de estos en tierras americanas. Tal sistema
empezó a utilizarse en Yosemite de ahí su nombre (YDS, Yosemite Decimal
System). Tal sistema empieza con la llamada Clase 1, que es simplemente andar,
hasta la Clase
5, que es donde empieza la escalada en roca con el empleo de la cuerda. A
partir de la clase 5 se gradúa con subnúmeros y acompañados de las letras a, b,
c y d para detallar la graduación. La comparativa con el sistema francés lo
detallamos en la siguiente tabla, la cual es bastante aproximada.
Tal graduación se emplea tanto en escalada deportiva como en escalada en
fisuras, escalada en pared ó escalada de montaña.
Graduación artificial
El material de seguro empleado durante la
escalada de un largo puede emplearse de dos maneras: para proteger el largo o
para progresar. Si escalamos en libre emplearemos el material de seguro con la
finalidad de retener una posible caída. Si por el contrario nos agarramos o
colgamos de la pieza de seguro con el fin de resolver un paso, emplearemos el
material a modo de progresión, escalando en artificial. Durante la escalada en
artificial emplearemos los seguros tanto para protegernos como para colgarnos
de ellos y con su ayuda poder progresar. El sistema empleado para graduar vías
de escalada artificial es un poco más complicado que aquél empleado durante la
escalada en libre. Hasta principios de los años setenta el sistema de
graduación se basaba en la inclinación de la pared. Si la pared era vertical el
paso lo graduábamos de A1, si la pared era desplomada el paso sería de A2 y si
se trataba de un techo el paso lo marcaríamos de A3. Hoy en día el sistema
empleado para graduar está basado en la posible distancia de caída del primero
de cuerda y el daño que éste pueda hacerse durante tal caída. Cuanto más daño
te hagas al caer mayor será la graduación. Si la caída es limpia, es decir, sin
tocar la pared durante del descenso la vía se graduará más fácil que aquella en
la cual la caída implique aterrizar en repisas, salientes o bloques. La
graduación en artificial es cerrada, al contrario de la graduación en libre. El
grado más fácil es el A0 y el grado más difícil es el A6. El grado no lo
podemos abrir más pues caerse en una vía de A5 + ó A6 puede suponer la muerte
del escalador.
El tipo de seguro no influye a la hora de graduar la vía, sino más bien si éste
aguantará una caída o no. Y si tal caída es limpia o no. La tendencia actual es
en la medida de lo posible escalar sin emplear clavos haciendo uso de
materiales que podemos colocar o remover sin el uso del martillo. Hoy en día
materiales como ballnutz, brassies o microfisureros se adaptan perfectamente a
los antiguos agujeros de clavos, facilitando la progresión y protección del
largo. De ahí la aparición de una nueva graduación: la limpia ó clean
(representada por la letra C).
Ab. Artificial con buriles. El largo está equipado con
buriles, rivets o chinchetas.
Ae. Artificial equipado. El largo está equipado con
clavos, parabolts o material fijo abandonado (fisureros, plomos, etc.)
A0. Nos agarramos al seguro y nos superamos ayudados de
este para poder progresar. No empleamos estribos.
A1 ó C1. Artificial fácil. Los emplazamientos
suelen ser sencillos y sólidos. Si el escalador se cae el seguro debería
pararle. El largo nos puede llevar una o dos horas.
A2 ó C2. Artificial moderado. Los emplazamientos
suelen ser sólidos pero pueden resultar delicados. Normalmente hay uno o dos
que sólo aguantan el peso de nuestro cuerpo entre otros que si aguantan una
buena caída. De 5 a
10 metros
de caída potencial pero sin peligro. El largo nos puede llevar de una a tres
horas.
A3 ó C3. Artificial duro. Necesitamos comprobar los
seguros emplazamos mediante el empleo del probador. Se tratará de un largo
compuesto de varios seguros débiles, unos cinco o seis, los cuales aguantarán
el peso de nuestro cuerpo pero no el de una posible caída. No obstante en el
largo contaremos con otros seguros fiables que sí nos ayudarán a parar la
caída, de aproximadamente unos 20 metros. El largo nos puede llevar de dos a
tres horas.
A4 ó C4. Artificial serio. Muchos emplazamientos
seguidos que solo aguantaran el peso de nuestro cuerpo (de 6 a 8). Disponemos de una
posible caída potencial de 20 a
30 metros,
con peligro de chocar contra repisas o salientes de la pared. Será preciso
comprobar cada seguro antes de colgarnos de él. Finalizar el largo nos puede
llevar mas de tres horas.
A5 ó C5. Artificial extremo. Mas de diez
emplazamientos seguidos que solo aguantan el peso de nuestro cuerpo sobre los
estribos y no una caída. Es preciso comprobar cada seguro con mucha precisión.
Nos puede llevar mas de cuatro horas terminar el largo.
A6. Artificial extremo igual que el A5 pero añadiendo la
posibilidad de que la reunión no aguante el impacto de una caída. El riesgo de
caída mortal es real. Hasta la fecha solo disponemos de una vía de A6
localizada en las Fisher Towers en Utah, EEUU.
A finales de los años 80 y principios de los
90 se produjo en Yosemite una nueva decotación de grados en artificial. Vías
que en un principio estaban graduadas de A5 ahora son A4 o incluso A3. Los A4
son A3 o A2 y así sucesivamente. Ello se debe a uso y abuso de las rutas por el
paso de numerosas cordadas. Condicionantes que a la larga han obligado a
rebajar el grado de dificultad de la vía.
Grados de exposición de la vía
Los grados de exposición reflejan el tiempo
y duración de la escalada así como las dificultades durante la aproximación y
el aislamiento de la via.
Grado I. Escalada de varias horas. Cualquier grado
de dificultad.
Grado II. Escalada de cualquier grado de dificultad.
Nos llevará mas o menos medio día el completarla.
Grado III. Nos puede llevar un día entero el
finalizar la vía.
Grado IV. Nos puede llevar el día entero finalizar
la sección técnica de la vía. Las dificultades no bajan del quinto grado.
Grado V. Nos llevará mas o menos un día y medio
terminar la vía. El largo mas duro no baja del grado 5 + de dificultad.
Grado VI. Varios días de escalada para terminarla,
tanto en libre como en artificial.
Ejemplo: El Nose (VI, 6c, A2). VI, significa
que la vía nos llevará varios días de escalada en pared.
Si es necesario cada vez que nos planteemos el viaje a una nueva zona de
escalada nos haremos con unos croquis de graduaciones actualizados. De tal
manera dispondremos de ventaja a la hora de encaramarnos por la pared. Si por
otro lado lo que nos interesa es la aventura total, no será preciso ojear el
libro de piadas o reseñas.
Es una cuestión de gustos.