domingo, 27 de septiembre de 2015

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Julio de 2015

Un grupo de amigos nos fuimos este verano durante una semana a los Pirineos para hacer la Alta Ruta de los Perdidos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. La experiencia fue buenísima tanto a nivel personal, por la buena compañía, como por la ruta a nivel montañera realizada.
 
 
La Clásica Alta Ruta de los Perdidos se realiza en un recorrido circular, todas sus variantes se realizan siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj de 3, 5 o 7 etapas (dependiendo de la versión) en las que se rodean el macizo de Monte Perdido y el Vignemale. La realización de este trazado nos permite ver en persona algunas de las formaciones montañosas más impresionantes del Pirineo como las caras norte de estas dos montañas y sus glaciares, todavía vivos, enclavados entre alguno de los valles con más renombre de esta cordillera.

Se atraviesan el puerto de Bujaruelo, la Brecha de Rolando, el Collado del Arrablo, el Collado de Añisclo, la Brecha de Tocarroya, la Horquete de Oulettes y el Puerto de los Mulos, pasando por los refugios de Bujaruelo, Sarradets, Goriz, Pineta, Grange de Holle y Oulettes de Gaube.

Nosotros hicimos una ruta poco clásica subiendo a Goriz por las Clavijas de Cotatuero. Desde allí a Monte Perdido (3.355 metros) por la ruta conocida como las Escaleras. Luego bajamos hacia el lago Marboré atravesando algún glaciar y haciendo algún rapel, pasamos por la Brecha de Tucarrolla y su refugio, luego nos dirigimos hacia el refugio de Espugettes, para continuar hacia el grandísimo circo de Gavarnie, desde allí fuimos al refugio de Sarradets y subimos a la Brecha de Rolando y al Taillón (3.114 metros) para terminar pasando por el Puerto de Bujaruelo de regreso a Torla. 

Los paisajes como podéis ver en las fotos bien merece el esfuerzo.
 











 




Aquí os paso alguna información útil por si alguien la quiere hacer.

Versión de 5 días
Etapa 1: Refugio de Bujaruelo - Refugio de Serraderts - Refugio de Goriz. Distancia 16,2KM. Desnivel: +1493/-693 m.
Comenzamos desde el Refugio de Bujaruelo (1.300 mts.) y nos dirigiremos hacia el Puente de Bujaruelo, el cual al cruzarlo, veremos la primera indicación hacia el Puerto de Bujaruelo, (3 hrs.).

El sendero GR-11 discurre entre un bosque de arbustos muy tupido, hasta una valla para el ganado, al cruzarla, seguiremos el sendero hacia la derecha, llegando hasta una zona mas despejada previa a la base de una de las torres del tendido eléctrico. En este punto hay un desvío hacia la izquierda, pero seguiremos por la derecha rodeando la torre y hacía arriba. (hay un cartel que nos lo indica).

Seguiremos este sendero hasta el Puerto de Bujaruelo (2.273 mts.) en donde podreis tener una vista fabulosa de la cara Norte del Taillón. Desde el Puerto de Bujaruelo, podreís observar que mirando hacia el Taillón sale un sendero, con indicaciones al refugio de Sarradets o de la Brecha de Rolando.

Seguiremos este sendero que discurre, casi horizontal, por la base de la cara norte del Taillón hasta llegar a la subida del collado de Sarradets que la veremos aparecer a nuestra derecha.
Superado el collado nos sorprenderemos con el encuentro del refugio de Sarradets o de La Brecha de Rolando, (2.587 mts.) y la magnífica vista de la norte de La Brecha de Rolando. (2.807 mts.), el circo de Gavarnie y la impresionante cara norte de la torre de Marboré.

Atacaremos la rampa que nos conduce a la brecha. Si hay nieve y hace frío puede ser necesario el uso de crampones, preguntar al guarda del refugio para aseguraros. Superada la rampa tendréis dos opciones; bajar por las clavijas o Paso de los Sarrios o descender directamente, hacia el collado del Descargador (2.498 mts.). Nuestra recomendación es ir por la clavijas, es más bonito e interesante, salvo que las condiciones no nos lo aconsejen. Ambas rutas conducen al Cuello de Millaris (2.457 mts.) rodeando por uno u otro lado la Plana de Ferlús.

Desde este punto sólo tendréis que seguir el GR-11 en suave descenso hasta el Refugio de Goriz (2.200 mts.) que veremos sólo al final, acompañado de la espectacular vista del VALLE DE ORDESA.

Etapa 2: Refugio de Goriz – Refugio de Pineta. Distancia 12,97KM. Desnivel: +500/-1460m.
La ruta desde el Refugio de Góriz hasta EL Refugio de Pineta sigue durante todo su recorrido el GR-11: la conocida y espectacular Senda Transpirenaica. Esta etapa puede llevarnos un tiempo mínimo de entre 6 y 8 horas.

Saliendo de Góriz (2200 m), dirección sudeste, por el lado izquierdo de la torre meteorológica ya empezamos a ver las marcas blancas y rojas del GR. En una media hora de subida suave con un repecho final llegaremos al Collado de Arrablo (2343 m), también conocido como Collado Superior de Góriz, frontera natural entre Ordesa y Añisclo. Aquí el sendero nos ofrece dos posibilidades para llegar hasta el Collado de Añisclo:

Por la Fuen Blanca: desde el collado comenzamos a descender, teniendo que salvar algunos resaltes rocosos de poca dificultad, al principio por la derecha del barranco y más adelante cruzando al lado izquierdo del mismo. Tras algunos zigzags, y ya llegando al fondo del valle, dejamos a nuestra izquierda una cabaña de pastores y alcanzamos el rio Bellós, cruzándolo por una pasarela metálica (1680 m). Aquí giramos en dirección nordeste y comenzamos nuevamente a ascender, ya con el rio a nuestra izquierda, para luego volverlo a cruzar y afrontar las últimas pendientes hasta el Collado de Añisclo.

2   Por la Faja de las Olas: este camino es algo más corto y con menos desnivel acumulado que el anterior, pero tiene más dificultad técnica, con unos pasos equipados con cadenas, y no se recomienda en el caso de que haya nieve en dichas zonas o malas condiciones meteorológicas. En el Collado de Arrablo giramos a la izquierda y comenzamos a ascender, dirección este, hasta alcanzar la Faja de las Olas, que rodea la Punta de las Olas, girando hacia el norte. Llegaremos a un corredor que habrá que atravesar ascendiéndolo primero unos 30 metros, hasta encontrar a la derecha un resalte por el que podremos salir, todo ello ayudándonos de unas cadenas allí instaladas. Más adelante encontraremos un segundo tramo de cadenas que nos ayudarán a bajar por una pendiente rocosa que puede estar resbaladiza. El camino sigue descendiendo hasta llegar al Collado de Añisclo, en el que merece la pena parar un rato a disfrutar de sus espectaculares vistas.

La bajada desde el Collado de Añisclo (2453 m) hasta el Refugio de Pineta (1240 m) es un auténtico “rompe piernas”, ya que debemos descender más de 1200 metros de desnivel en poco más de dos kilómetros de distancia. Es importante seguir bien las marcas del GR y no buscar atajos, para no embarcarnos por zonas demasiado escarpadas y sin paso posible.

Etapa 3: Refugio de Pineta – Gavarnie Refugio Grange de Holle. Distancia 23KM desnivel: +1719/-1464 m.
Otra dura y bonita jornada de montaña en estado puro.

Salimos del refugio hacia el balcón de Pineta. Volvemos a tener dos opciones. La primera es subir hasta el lago de Marboré y pasar por la brecha de Tucarroya. Este es un collado situado a 2.700m y con orientación norte, lo que nos obliga a llevar piolet y crampones hasta mitad de julio aproximadamente.

La otra opción es desviarnos hasta el Puerto nuevo de Pineta o Puerto de la Glera. El camino que sigue nos une con la bajada de la brecha de Tucarroya , desde aquí tendremos una pequeña remontada a la Orquet de Alans, y luego una suave bajada hasta llegar al Refugio de Espugettes. Merecido descanso en este lugar paradisiaco desde donde disfrutamos de ua espectaculares vistas del circo de Gavarnie. Desde el Refugio hasta Gavarnie, aún nos queda un recorrido de más de 1 hora y media, hasta que por fin llegamos al refugio de la Grange de Holle.

Etapa 4: Refugio de Grange de Holle – Refugio de Gaube. Distancia 20,7KM desnivel: +1325/-669 m.
Subimos desde el Refugio hacia el valle de Ossue por el camino que nos conduce hasta Barrages de Ossue desde donde continuamos el camino hacia el Refugio de Baysellance. Pasamos por las cuevas de Rusell y llegamos a Baysellance.

Desde el refugio más alto del pirineo hasta la Horquete de Oulettes, otro paso con posibilidad de encontrar nieve y con unas fabulosas vistas de la cara norte del Vignemale, llegamos al Refuge de Les Oulletes de Gaube.

Etapa 5: Refugio de Oulettes – Refugio de Bujaruelo. Distancia 17,5Km desnivel: +440/-1253 m.
Hoy nos espera una jornada menos dura en la que subimos al Puerto de los Mulos para luego bajar al valle del Ara. Desde el nacimiento del único río virgen del Pirineo hasta San Nicolás de Bujaruelo vamos bajando hasta llegar al antiguo Hospital de Bujaruelo, hoy dí­a Refugio de San Nicolás de Bujaruelo.


Versión de 7 días
Ahora que ya se va acercando el verano os vamos a hablar del trekking circular bautizado como La Alta Ruta de los Perdidos, una de las muchas travesías circulares que enlazan refugios surgidas en los últimos años en los Pirineos. Lo primero que os podemos decir es que, sin duda, es uno de los trekkings más espectaculares de la cordillera, sino el que más, porque para nosotros el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el vecino circo de Gavarnie y el Vignemale son de lo mejor de los Pirineos. La travesía tiene su inicio en el refugio de Bujaruelo y los puntos principales de las etapas son: Refugio de Sarradets, Brecha de Roldán, refugio de Góriz, collata Añisclo, refugio de Pineta, Balcón de Pineta, Brecha de Tucarroya, Gavarnie, refugio de la Grange de Holle, refugio de Oulettes y, finalmente, de nuevo Bujaruelo. Podéis hacer las etapas por libre o de manera organizada a través de la web http://www.laaltarutadelosperdidos.com/, que ofrece la posibilidad hacer la travesía en 3, 5 o 7 días. La principal ventaja es que se encargan de las reservas de los refugios de la ruta. En algunos, como el de Góriz, es difícil encontrar plaza en verano. Hay que tener en cuenta que es un trekking que presenta tramos duros y con fuerte desnivel, por lo que hay que estar acostumbrado a la montaña. En próximos posts os iremos desglosando las etapas de esta espectacular travesía.

San Nicolás de Bujaruelo - Refugio de Sarradets: 7,388 km
En el post anterior os presentamos la travesía circular bautizada como La Alta Ruta de los Perdidos. Ahora vamos a hablaros de la primera etapa de este trekking, que podemos hacer en dos versiones, una más corta y la otra más larga, las dos con salida en San Nicolás de Bujaruelo. Si nos inclinamos por la versión reducida el punto final será el refugio de Sarradets o de la Brecha de Roldán. En la versión larga acabaremos en el refugio de Góriz. La ruta parte del refugio de San Nicolás de Bujaruelo. Cruzamos el puente sobre el río Ara y nos dirigimos por el sendero que en ascenso constante nos llevará hasta el Puerto de Bujaruelo (2.273 m., 3h). Desde allí, y después de disfrutar de las magníficas vistas del Taillón, tomaremos el sendero señalizado que en unas dos horas nos llevará al refugio de Sarradets. Este tramo no tiene dificultades aparentes, aunque conviene no confiarse en caso de nieve o hielo. Superado el collado se nos presentan las espectaculares vistas del refugio y la imponente Brecha de Roldán. Llevamos ya unas cinco horas de caminata y, si preferimos tomarnos con calma la travesía, este refugio es un excelente lugar para pernoctar y acercarnos a conocer la mítica cascada de Gavarnie. Si preferimos seguir adelante y llegar a Góriz, a 3h30min/4 h de distancia, el siguiente paso es superar la pendiente que conduce hasta la Brecha de Roldán. Atención porque puede ser necesario el uso de crampones. A partir de aquí se nos presentan dos opciones: por un lado, continuar por las clavijas o Paso de los Sarrios y, por el otro, bajar hacia el collado del Descargador. Las dos opciones confluyen en en Cuello de Millaris (2.457 m), y desde aquí ya sólo nos queda descender hasta el refugio de Góriz (2.200 m), sin duda uno de los más emblemáticos de todo el Pirineo.

Refugio de Sarradets - Refugio de Góriz: 6,516 km
En la primera etapa de la Alta Ruta de los Perdidos que os describimos en el post anterior tuvimos que optar entre la versión corta, finalizando en el refugio de Sarradets o de la Brecha de Roldán, y la versión larga, pernoctando en el refugio de Góriz (en la foto). Como la segunda opción es sólo posible para montañeros en muy buena forma, retomamos aquí la ruta en el refugio de Sarradets y nos centramos en el tramo "refugio de Sarradets- refugio de Góriz". Nuestro principal objetivo de buena mañana será superar la pendiente que conduce hasta la mítica Brecha de Roldán. Atención porque puede ser necesario el uso de crampones. A partir de aquí se nos presentan dos opciones: por un lado, continuar por las clavijas o Paso de los Sarrios y, por el otro, bajar hacia el collado del Descargador. Las dos alternativas confluyen en en Cuello de Millaris (2.457 m), y desde aquí acometemos el descenso hasta el refugio de Góriz (2.200 m), sin duda uno de los más emblemáticos de todo el Pirineo. Llegar a Góriz nos habrá llevado entre tres horas y media y cuatro horas de caminata. Es, por tanto, una etapa corta, pero alargarla es difícil porque si pretendemos llegar hasta el refugio de Pineta tendremos que sumar entre seis y ocho horas de travesía, dependiendo de nuestro ritmo y de si elegimos la opción de la Fuen Blanca o la de la Faja de las Olas. Los que se atrevan a llegar a Pineta encontrarán la descripción de la etapa en el siguiente post.

Refugio de Góriz - Refugio de Pineta: 11,19 km
Desde el refugio de Góriz seguiremos las marcas rojas y blancas del sendero de Gran Recorrido GR-11 o Travesía Transpirenaica. Llegaremos al collado de Arrablo (2.343 m), donde tendremos que decidir entre dos alternativas para llegar al collado de Añisclo: la ruta de la Fuen Blanca o la de la Faja de las Olas. La primera opción es más larga y tiene más desnivel, ya que nos obliga a descender hasta el río Bellós y la cascada de la Fuen Blanca, a 1.680 metros de altura, para ascender después casi 800 metros hasta el collado de Añisclo. La segunda opción, la de la Faja de las Olas, es más corta y tiene menos desnivel, pero es peligrosa con nieve, hielo o con terreno húmedo, y no es aconsejable para personas con vértigo. Los dos puntos más complicados de este tramo son el estrecho sendero que va atravesando la faja a escasos metros del precipicio y las pendientes resbaladizas que tendremos que salvar posteriormente con la ayuda de cadenas. Una vez en el collado de Añisclo (2.453 m) no hay que relajarse porque todavía nos queda el vertiginoso descenso hasta el refugio de Pineta (1.240 m). Sólo hay que decir para hacerse una idea de la tortura que supone para las piernas que en sólo dos kilómetros de distancia vamos a salvar 1.200 metros de desnivel. Es peligroso buscar atajos en vez de seguir las marcas del GR porque nos podemos encontrar asomados al abismo y con problemas para dar marcha atrás. Desde Góriz a Pineta tardaremos entre seis y ocho horas, dependiendo de nuestro ritmo y de si hemos elegido la opción de la Fuen Blanca o la de la Faja de las Olas. En cualquiera de los dos casos, seguro que el cansancio acumulado nos hará disfrutar como nunca del merecido descanso en Pineta.

Refugio de Pineta - Refugio de Tucarroya: 12,38 km
Otra espectacular (y también dura) etapa que nos ofrece la Alta Ruta de los perdidos. Un ascenso sin tregua nos llevará hasta el mítico Balcón de Pineta. Desde allí, y ya por terreno más llano, alcanzaremos el lago de Marboré, a los pies de la cara norte del Monte Perdido, para remontar finalmente hasta el refugio libre de Tucarroya. Comenzamos la ruta en el refugio de Pineta y nos dirigimos valle arriba, siguiendo las indicaciones "Balcón de Pineta" o "Camino de Marboré". Después de un primer tramo por el bosque vamos tomando altura y disfrutamos de unas vistas impresionantes de la cascada del Cinca. El ascenso es cada vez más agotador, ya que remontamos un desnivel de más de mil metros, pero tras el último zigzag en el llamado Embudo obtendremos la merecida recompensa con las vistas que nos ofrece el Balcón de Pineta (2.520 m). Desde allí, en aproximadamente media hora y sin apenas desnivel, llegaremos al lago de Marboré, desde el cual ya podremos divisar el refugio libre de Tucarroya, encaramado sobre las rocas como un auténtico nido de águilas. Hay que tener mucho cuidado en la subida al refugio, situado a 2.666 metros de altura, porque el desnivel es pronunciado, el terreno está muy descompuesto y puede haber neveros hasta muy entrado el verano. Hay una ruta alternativa para ir desde Pineta a Gavarnie por el Puerto Nuevo de Pineta o Puerto de la Glera.

Refugio de Tucarroya – Gavarnie: 9,13 km
El refugio de Tucarroya es un refugio libre con doce plazas y por su ubicación, en lo alto de la brecha del mismo nombre, ofrece a los montañeros unas vistas inolvidables del lago de Marboré y el Monte Perdido, Pero en la etapa de hoy toca descender  hacia el lado contrario para finalizar la etapa en Gavarnie. Comenzamos el descenso acometiendo la descompuesta pendiente a los pies del refugio. Hay que extremar las precauciones que ya tuvimos en la etapa anterior para subir al refugio, porque a la inclinación y mal estado del terreno hay que sumar la posibilidad mucho más alta de encontrar neveros al tratarse de la cara norte. Una vez culminado el descenso de la brecha, una remontada nos llevará hasta el collado de la Hourquette d'Alans (2.430 m), con unas vistas excepcionales. En la Hourquette d'Alans, la Alta Ruta de los Perdidos confluye con la HRP (Haute Randonnée Pyrénées, Alta Ruta Pirenaica). Desde allí, un suave descenso nos lleva al refugio guardado des Espuguettes (2.027 m) en la foto. Pasada la cabaña de Pailla (1.800 m), abandonamos la HRP, que se dirige hacia el circo de Gavarnie, y un inclinado sendero en zigzag nos baja directamente hasta el pueblo. La etapa culmina en el refugio de la Grange de Holle, a dos km. de Gavarnie por la carretera que sube al collado de Bujaruelo. Si no vais con prisa, os podéis dar un día de paréntesis y alojaros en el mismo pueblo, por ejemplo, en el Compostelle Hotel. Así tendréis tiempo de visitar con calma el famosísimo circo de Gavarnie, quizá el paisaje más bello de todos los Pirineos. Y en el mismo pueblo, tampoco os podéis perder la visita al cementerio, un lugar con mucho encanto donde descansan algunos de los pioneros de la cordillera.

Gavarnie - Ref. des Oulettes de Gaube: 21,10 km
El Vignemale es la gran estrella de la etapa de hoy, que nos lleva desde Gavarnie hasta el refugio des Oulettes de Gaube. Desde el refugio de la Grange de Holle tenemos que ir a buscar el sendero de Gran Recorrido GR-10 (la Travesía Transpirenaica que recorre la cordillera por la vertiente norte, mientras que el GR-11 lo hace por la sur). Un poco más adelante, en el valle de Sausse Dessus, el GR-10 confluye con la HRP o Alta Ruta Pirenaica. Llegamos a la cabaña de Lourdes y a la de Espuguettes Blanques y, siguiendo el curso del agua, alcanzamos la Grotte Bellevue, una de las famosas cuevas del Conde Russell. Nos espera el refugio de Baysellance (2.651 m), considerado el refugio guardado más alto y más antiguo del Pirineo. Desde allí, seguimos por el GR-10, que en este tramo sigue siendo común a la HRP, y superamos otro paso con posibilidad de encontrar nieve (Hourquette d'Ossoue, 2.734 m.). Disfrutamos de unas fabulosas vistas de la cara norte del Vignemale (3.298 m), también conocido como Viñamala o Comachibosa, y llegamos al refugio des Oulettes de Gaube (2.151 m)

Ref. des Oulettes de Gaube - Ref. de San Nicolás de Bujaruelo: 16,41 km
La aventura llega a su fin. En la etapa de hoy caminaremos desde el refugio des Oulettes de Gaube hasta el refugio de San Nicolás de Bujaruelo, donde iniciamos esta travesía circular. La jornada de hoy va a ser menos dura que la de días anteriores. Al salir del refugio de Oulettes de Gaube (2151 m) abandonamos el GR-10 (Travesía Transpirenaica por la vertiente norte) y tomamos la Alta Ruta Pirenaica (HRP) remontando hacia el Puerto de los Mulos (2591 m). Un poco más adelante abandonamos también la HRP y descendemos hacia el valle del Ara, donde confluiremos con el GR-11 (Travesía Transpirenaica por la vertiente sur). Dejaremos atrás la choza de los Batanes, situada no muy lejos de los ibones del mismo nombre y, ya río abajo, pasaremos también por la cabaña del Cerbillonar. El final de etapa es el antiguo hospital y actual refugio de Bujaruelo (1335 m), al lado del pintoresco puente sobre el río Ara, donde los más valientes podrán darse un baño para celebrar el final de la travesía. Para las celebraciones más clásicas, una cerveza en el bar del refugio puede ser un buen final para la que probablemente es la mejor travesía corta de los Pirineos.