domingo, 19 de junio de 2016

Ruta de la Seda, Segundo relato, Georgia (Junio de 2016)


Pasar de Turquía a Georgia fue dar un salto en el tiempo de 40 años. Pero un salto hacia atrás. Daba la impresión de estar en la España de los 70. Turquía había sido hasta ahora un destino agradable donde todo funciona muy bien y donde todo tiene unos estándares a nivel europeo o más. Siempre digo que ya me gustaría tener en España el sistema de transporte de Turquía, las estaciones de tren o autobuses de Turquía (excepto la de Estambul, que sorprendentemente es bastante antigua) y las carreteras de ese pais, etc...; Pero en Georgia están acusando los 40 años de dictadura comunista y eso deja huella. Al país le quedan decenios para ponerse a la altura de su vecino turco o europeo.

Os hago un recorrido por los sitios por los que he pasado.


Batumi
Es una ciudad de playa que se está enfocando para recibir al turismo de lujo de Europa del Este, por lo tanto resulta impresionante como en una ciudad de 60.000 habitantes hay un Sheraton, Hilton, Radioson Blue,  Intercontinental, Kempinsky, Le Meridien y algún otro hotel más de 5 estrellas y todos ellos a lo largo de una playa de un par de kilómetros en el centro de la ciudad, aunque con la desventaja de que la playa es de piedras y no de arena como nos gusta a la mayoría de nosotros. Una nota interesante es que todos esos hoteles han sido construidos, alguno de ellos aún no está terminado, en los últimos 5 años, de hecho sorprende ver un imponente y nuevo Sheraton junto a un edificio de pisos de la era comunista de los años 40 absolutamente deteriorado.


Observar la noria que hay entre los pisos 30 y 40 del hotel
No obstante es un destino agradable donde descansar un par de días.


Vardzia
Vardzia es un monasterio medieval situado en la roca de una montaña del sur de Georgia, sobre el río Mtkvari. La población más cercana es Aspindza (13 km).

Construido durante la época de la reina Tamar en 1185, se trata de un gran complejo troglodita de cuevas y túneles, prácticamente una ciudad, que se extiende aproximadamente unos 500 metros a lo largo de la ladera montañosa. Su singular localización respondía a la necesidad de defenderlo contra los mongoles. Poseía más de seis mil estancias distribuidas en trece pisos así como una iglesia, un salón del trono y un sistema de riego para cultivos en terrazas. Alberga una excelente muestra de pintura medieval georgiana. 


Vardzia, junto con la cercana fortaleza de Khertvisi (o Jervitsi), ha sido presentada como candidata a formar parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.






Borjomi
Pinturesca ciudad de 14.000 habitantes famosa por su industria de agua mineral, en muchos países, especialmente de la antigua Unión Soviética, además de su Parque Nacional y el Palacio de Verano de la Dinastía rusa Romanov. Los manantiales de aguas cercanos a la ciudad, supuestamente curativos, sobre todo de problemas estomacales, la han convertido en una zona muy turística, especialmente para personas con problemas de salud. Su balneario fue desarrollado por el Tsar Nicholas en el siglo XIX.

Tbilisi
Capital del país. Ciudad de 2 millones de habitantes y bastante extensa, aunque el área más interesante para visitar es el casco histórico conocido por los locales como Kala. Prácticamente ningún edificio sobrevivió a la destrucción de los persas de 1795. Además es interesante también el barrio de Vake, por ser el barrio más prestigioso de la ciudad.

Algunos de los sitios visitados en la ciudad:

El casco histórico. Un bonito paseo desde la Plaza Rustavelli hasta el puente Metheti puede llevar toda una mañana o tarde, admirando sus calles, edificios y agradables terrazas. Es una visita obligada en todo viaje a la ciudad. Por la noche se transforma y abundan los locales con música en directo. Es la zona más animada de la ciudad y el lugar a donde ir para cenar y tomar algo.

La fortaleza Narikala. Es el fuerte es viejo, está casi en ruinas pero se puede recorrer tanto dentro como fuera y desde cada sector se pueden tomar bellas fotografías de la ciudad. La subida es empinada pero no muy dura, y la entrada es gratuita. También se puede acceder en telesférico que cuesta 1 GEL.

Lo ideal es subir en el funicular y bajar andando. Dentro de la fortaleza hay una pequeña iglesia bastante interesante, no está muy bien conservada solo se mantienen los muros exteriores y poco más.

Desde lo alto, se observan unas hermosas vistas de todo Tiflis. Es aconsejable buscar un día depejado y, preferiblemente, que no sea lluvioso.

Art Museum of Georgia. Is one of the most important museums in the country. There are approximately 140,000 items of art on display from various cultures and time periods.


Sioni Cathedral. La catedral merece una visita con esas pinturas increíbles que jalonan el interior. Hay que tener cuidado con las vestimentas, pues son muy pero que muy estrictos con la apariencia: no te dejan pasar en pantalones cortos, escotes y demás.

Vake. Located around Chavchavadze and Abashidze avenues, this is one of Tbilisi's posher districts, home to many expats and nouveaux riches. While not quite as atmospheric as Old Tbilisi, Vake is home to some lovely parks, pleasant nineteenth-century architecture, and some of the city's most high-end shopping, including luxe furniture store Missioni. There are also plenty of elegant, if understated, bars and restaurants in this area.







La ciudad también tiene sus correspondientes edificios soviéticos construidos con mal gusto...
Mtskheta
Bonito pueblo a 20 kilómetros de Tbilisi.

Mtskheta  is an ancient town of extraordinary importance to the Georgian nation, located about 20km out of Tbilisi. It was the capital of the eastern Georgian kingdom of Iberia from the 3rd century BC to the 5th century AD. Mtskheta was the site of Georgia's adoption of Christianity in 334 and remains the headquarters of the Georgian Orthodox Church. Mtskheta is of primary interest to any travelers interested in Georgian history or Orthodox Christianity.



Monasterio de David Gareja
Interesante monasterio a unas dos horas de la capital. Aunque lo mejor no es el monasterio sino las vistas que hay desde él. Se pueden ver unas extensas llanuras, terreno ya de Azerbaijan,  ya que está junto a la fro1ntera.

The complex was founded in the 6th century by David (St. David Garejeli), one of the thirteen Assyrian monks who arrived in the country at the same time. His disciples Dodo and Luciane expanded the original lavra and founded two other monasteries known as Dodo's Rka (literally, "the horn of Dodo") and Natlismtsemeli ("the Baptist"). The monastery saw further development under the guidae of the 9th-century Georgian saint Ilarion. The convent was particularly patronized by the Georgian royal and noble families. The 12th-century Georgian king Demetre I, the author of the famous Georgian hymn Thou Art a Vineyard, even chose David Gareja as a place of his confinement after he abdicated the throne.

Despite the harsh environment, the monastery remained an important centre of religious and cultural activity for many centuries; at certain periods the monasteries owned extensive agricultural lands and many villages. The renaissance of fresco painting chronologically coincides with the general development of the life in the David Gareja monasteries. The high artistic skill of David Gareja frescoes made them an indispensable part of world treasure.

From the late 11th to the early 13th centuries, the economic and cultural development of David Gareja reached its highest phase, reflecting the general prosperity of the medieval Kingdom of Georgia. New monasteries Udabno, Bertubani and Chichkhituri were built, the old ones were enlarged and re-organized.

With the downfall of the Georgian monarchy, the monastery suffered a lengthy period of decline and devastation by the Mongol army (1265), but was later restored by the Georgian kings. It survived the Safavid attack of 1615, when the monks were massacred and the monastery's unique manuscripts and important works of Georgian art destroyed, to be resurrected under Onopre Machutadze, who was appointed Father Superior of David Gareja in 1690.

After the violent Bolshevik takeover of Georgia in 1921, the monastery was closed down and remained uninhabited.

In the years of the Soviet War in Afghanistan, the monastery's territory was used as a training ground for the Soviet military that inflicted damage to the unique cycle of murals in the monastery. In 1987, a group of Georgian students led by the young writer Dato Turashvili[citation needed] launched a series of protests. Although, the Soviet defense ministry officials finally agreed to move a military firing range from the monastery, the shelling was resumed in October 1988, giving rise to generalized public outrage. After some 10,000 Georgians demonstrated in the streets of Tbilisi and a group of students launched a hunger strike at the monastery, the army base was finally removed.

After the restoration of Georgia's independence in 1991, the monastery life in David Gareja was revived. However, in 1996, the Georgian defense ministry resumed military exercises in the area, leading to renewed public protests.

In May 1997, hundreds of Georgian NGO activists set up their tents in the middle of the army's firing range and blocked the military maneuvers. The army officials finally bowed to the public pressure and the exercises were banned.

The monastery remains active today and serves as a popular destination of tourism and pilgrimage.




Akhaltsikhe
Esta ciudad tiene un castillo del siglo XII recién restaurado que es realmente bonito.

The local power here from the 13th to 17th centuries was the Jakeli family, but from 1688 to 1828 it was the centre of a pashalik (an Ottoman administrative area governed by a pasha).




Signaghi
Es un bonito pueblo de montaña, recomendable para tomarlo como base para visitar las bodegas de la zona. Georgia es un gran productor de vinos y poseen muchas cepas autóctonas y una forma de hacer el vino característica del Cáucaso en la que utilizan ánforas de cerámica enterradas en la tierra en vez de toneles.

De modo que mi visita a esta zona del país se basó en las bodegas y sus vinos.




Región de Svanetia - Mestia 
Este pueblo es la puerta entrada al Cáucaso, y por lo tanto a la joya de la corona en cuanto a paisajes y montaña se trata. Aquí hice un treking de 5 días / 4 noches desde el pueblo de Mazeri hasta Usghuli. Mas que un treking fue un paseo por el tiempo porque se pasan por unos pueblos medievales donde todavía en el año 2016 las calles aún no están asfaltadas, no hay alcantarillado, la electricidad se corta casi todos los días. ..., en fin... ver las fotos.













Región de Kazbegi - Stepantsminda 
Este pueblo es el que se toma como base para hacer alpinismo en esta zona del país.  

Aquí no hay otra cosa que hacer que no sea alpinismo o montanismo. El principal icono de la zona es el Kazbegi,  una montaña  de algo más de 5000 metros, pero que yo no la hice porque no llevaba el material ni el tiempo, de modo que tan sólo hice la subida hasta el Arsameia Pass a 2.950 metros. Bastante bonito porque las vistas son realmente espectaculares.





Kutaisi
Es la segunda ciudad más grande del país, y con cierto interés turístico pero yo sólo pasé por aquí entre dos trayectos largos e hice una parada técnica de una tarde y una noche, con la sorpresa que celebraban el hermanamiento de los pueblos y lo celebraban con un gran concierto al aire libre en la plaza principal de la ciudad y gratis del tenor español José Carreras, de modo que después de cenar me fui directo al concierto que estaba a escasos metros de donde me hospedada. Fue un cierre de la visita al país muy agradable.