sábado, 25 de junio de 2016

Ruta de la Seda, Tercer relato, Azerbaiyán (Junio de 2016)


Azerbaijan es un país “extraño” dentro del Cáucaso. Es el único de los tres países que requiere un visado que debes pedir en la Embajada con una semana de antelación y es el único que tiene por religión el islamismo chiita, como los iraníes, mientras que los otros dos países del Cáucaso no requieren visado, lo hacen “on arrival” y son cristianos ortodoxos; Además es el único país con capacidad de organizar un premio de Fórmula 1, no hay que olvidar que es uno de los grandes productores de petróleo, aunque el resto del país tenga unas carreteras de pena. 

Llegar aquí fue llegar de nuevo a mezquitas,  oraciones desde el minarete a las 05,00 am., pasteles ricos en miel, tranquilidad en las calles, este país no tiene el “ambiente peculiar” de Georgia y por supuesto volver a un ambiente que está entre la herencia que dejaron los rusos y la propia cultura islámica,  por lo que significa que tenías que comprobar el precio antes de comprar y además regatear muy de vez en cuanto y por supuesto cuando no pagabas con el dinero exacto contar lo que te dan de vuelta porque es bastante probable que se hayan “equivocado”… Aunque es bastante recomendable llevar el dinero exacto porque en estos países caucasianos en los comercios normalmente no tiene cambio casi nunca.

Azerbaiyán a principios del siglo XX era el primer productor de petróleo del mundo. Después aparecieron países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, etc… y le desbancaron de su puesto, dejándolo en una posición bastante más modesta, que es la que actualmente tiene, pero esos años de bonanza se notan sobre todo en la capital. Antes de la ocupación del país por los rusos, Azerbaiyán era un país que prosperaba gracias a la venta del petróleo y de eso pueden dar cuenta las calles del caso histórico de la ciudad; es fácil encontrar bonitas mansiones de los propietarios de estas compañías petrolíferas. 
 
Hay cosas en los viajes que me llaman la atención por ser peculiares de cada país y por resultarnos extrañas a nosotros por muy naturales que lo hagan allí  donde las veas. En este caso puedo hacer referencia a varias:

Las utilización del ábaco como calculadora es aún algo común entre las personas mayores en los comercios.


Me llamó la atención cómo  a pesar de ser un país islámico la cerveza se bebe con naturalidad y es normal encontrar en los supermercados las botellas de plástico de 2 litros, de 1 litro apenas hay, son muy pequeñas… y en los restaurantes las botellas pequeñas son de medio litro y además muy muy baratas y buenas. 

Una bebida muy común también en los restaurantes es la compota. Una botella de 1 litro cuesta 1 euro. 


Pasar a un país musulmán es pasar al cordero, a los buenos pasteles y a los restaurantes abiertos de 11,00 a 23,00 ininterrumpidamente. La cocina no cierra. 


Una herencia del comunismo son los coches, aquí el 60% de ellos son el mismo modelo de Lada,  con 30 o 40 años y otros vehículos que no pasarían la ITV en España. El paisaje automovilístico sólo cambia en la capital donde es fácil ver coches nuevos y de otras marcas. 




Me llamó  la atención cómo los conductores de los autobuses se afanan en limpiar con aceite las ruedas de sus automóviles, cada vez que para el bus. 



El origen común de estos países se nota mucho en las comidas. En Seki, un pueblo de la montaña azerbaiana, hay un plato típico que tiene el mismo nombre que uno que se hace en el este de Turquía a tan sólo 350 kilómetros de allí, el plato se llama piti, pero la variante de Azerbaiyán se hace con pan blanco parecido al que tomamos en España, mientras que la turca se hace con pan muy fino típico de allí, pero por lo demás es igual.

Baklavas azerbaianos
Piti en Azerbaiyán. Primera parte del plato,
Piti. Segunda parte del plato.

Sulu Khindal,  un plato típico de Azerbaiyán hecho a base de pasta. Cualquiera diría que es un plato italiano..., pero no debemos olvidar que los italianos importaron la pasta de China a través de la Ruta de la Seda,  al igual que los azerbaianos para este plato
Dolma azerbaiano, que es prácticamente igual que los dolmus que te encuentras en Turquía, Georgia y Armenia
Artesanía en Azerbaiyán. 




Bakú
La capital del país es una ciudad que se está actualizando a una velocidad de vértigo. Llegué el día después del Gran Premio de Fórmula 1. Al no tener el país circuito de F1, se vieron obligados a hacer la carrera en las calles de la ciudad, tipo a lo que hacen en Mónaco y eso tenía la ciudad completamente bloqueada y tomada por la policía y los militares…. Los vecinos de Bakú realmente no estaban muy contentos con el evento ya que casi todas las calles del centro estaban cortadas al tráfico y además era imposible ver nada ya que habían vallado todo el circuito y la única manera de ver algo era pagar un asiento en uno de los palcos, con precios que iban de los 200 a los 700 euros.



El centro de Bakú es bastante agradable y bonito. La Fountain Square se puede considerar el centro de la ciudad y es ahí donde se reúne la gente para salir a tomar algo en sus terrazas, ir de tiendas, etc. Uno de los mayores encantos que puede tener la ciudad es sencillamente pasear por su casco histórico, por el centro de la ciudad y por el magnífico paseo marítimo. Algunos de los sitios visitados:

The Palace of the Shirvan Shahs. The medieval palace of the Shirvan Shahs is the highlight of the Old City and a must see for any tourist in Baku.


The better-known points of reference in the Old City are the Shirvanshah Palace, which is one of the only remaining palaces in the country (along with the one in Shekhi). The architecture is very beautiful, but the inside of the buildings is totally whitewashed, and does not retain any original finishings. Nonetheless, this is a very interesting sight to spend 30 minutes to an hour discovering. Plus, you have some beautiful views of the city from here - check out in particular the interesting juxtaposition of the modern TV tower up on the cliff towering above the city, with the centuries-old minarets of the Palace. Quite intriguing.




Maiden's Tower (Giz Qalasi). This mysterious and eccentric tower was built somewhere between the 7th and 12th centuries and may have served as a fire beacon, defensive fortification, astronomical observatory, or Zoroastrian temple.


Then, the other unavoidable sight it the so-called Maiden Tower, a round tower, apparently unique in its construction, the function of which historians cannot properly determine. Was it a defensive structure, a Zoroastrian sacrificial altar? No one apparently knows for sure. You can climb up to the top, for some great views over the Old City, and off into the Caspian Sea. Definitely one of the must-sees of Baku. Oh, and there's a great art gallery just on the little side street next to the Tower, right next to a bookstore that's also fun to wander into. And for anyone interested in carpets, most of the shops are around here too. 

Alrededores de Bakú
The Petroglyphs. Date back as far as the 12th century BCE. The invading armies of Alexander the Great and Trajan also left some interesting grafitti. Si no te interesan mucho los Petroglifos también es interesante venir aquí para ver el paisaje que hay a la salida de Baku hacia el sur y las vistas que hay de los pozos de petróleo en el mar caspio desde el propio yacimiento de Petroglifos.  


Mud volcanoes. Azerbaijan and its Caspian coastline are home to nearly 400 mud volcanoes, more than half the total throughout the world.



Atashgah Fire Temple. Templo Zoroastrian de Bakú.

Mezquita.




Yanar Dagh. Is a mountain that has been continuously on fire for one thousand years. The natural gas vents ensure that hot flames roar out of the sides of this hill even when it rains. 


Lahic
Pequeño pueblo de montaña famoso por su tranquilidad, sus calles empedradas y por tener a los mejores artesanos del cobre del país.



Copper craftsmanship. Copper work is the most important of the skills developed by Lahij craftsmen. Lahij is renowned for its production of arms and copper items, decorated with carved ornaments. The development of copper production triggered the formation of such professions in Lahij as tinsmith, blacksmith and others, together with the creation of bituminous coal.

Leather goods’ manufacture was the second biggest craft skill in Lahij, after that of coppersmith. The local leather goods’ master craftsmen were expert in using shagren, tumaj and yuft as raw materials for various products such as shoes, belts, leather quilted jackets, book covers and bridles. Leather production in Lahij created suitable conditions for the development of other craftsmen, with associated skills - such as saddle makers, bridle makers, cobblers, hat makers and sheepskin makers. 

Seki
Es la joya de la corona en cuanto a turismo fuera de la capital. Es un pueblo que antiguamente fue capital de una cultura hoy en día extinta y por lo tanto tiene interesantes muestras de la misma.

Seki Halva, pasteles típico de la ciudad hecho con frutos secos y miel

Caravansarai. This building was constructed by the Sheki Khans to house caravans as they passed through on the Silk Road to and from China. This was one of 5 such stops in Azerbaijan during the 18th and 19th centuries, and was the biggest caravansarai on the Silk Road in the entire Transcaucasus region. To this day, it still serves as a place for travellers to stay and eat, and also as a place where one can simply admire its beautiful architecture. In addition to being a main sight, it's also one of the city's few hotel options.

  

Fue el lugar donde me hospedé y sin lugar a dudas todo un acierto, alojarme en el sitio donde se alojaron los comerciantes de la Ruta de la Seda durante tantos siglos, tenía su encanto. 


Khansarai (Palace of the Sheki Khans). This palace, along with the Caravansarai, is one of Sheki's true must-sees. During the city's period of independence as the Sheki Khanate, Khan Hussein constructed the palace, its gardens, and fortifications to serve as the summer palace of the Sheki Khans. The palace is exquisite, inside and out, and the courtyard boasts panoramic views of the city and the surrounding mountain forests.