Nepal, cuyo nombre oficial es República Federal Democrática de Nepal, es un país sin salida al mar de Asia meridional. Geográficamente se encuentra ubicado en el Himalaya, rodeado en el norte por la República Popular China y en el sur por la India. Es un país de naturaleza montañosa en cuyo territorio se encuentran, total o parcialmente, algunas de las cumbres más altas de la Tierra, destacando el monte Everest (8848 msnm), así como otros siete de los llamados ochomiles.
Nepal es considerado un estado multicultural, multilingüe y secular. Pese a ser un pequeño estado, comparado con sus enormes vecinos, el país cuenta con una amplia y diversa variedad de territorios, que se extienden desde las planicies selváticas húmedas del Terai, hasta las más altas y gélidas cumbres de la tierra. El pueblo nepalí es principalmente hinduista, pese a contar con una antigua y profunda tradición budista, centrada en la localidad de Lumbini, lugar de nacimiento de Siddharta Gautama. De acuerdo con el censo del año 2001, el 80,6 % de los habitantes son hinduistas. Los budistas constituyen el 10,7 %, los musulmanes el 4,2 % y otras religiones el 3,5 %, también existen minorías de ateos y cristianos.
Buena parte de la población se concentra en el valle y la ciudad de Katmandú, que es la capital del Estado. El idioma oficial es el nepalí, la moneda oficial es la rupia nepalesa, y la bandera tiene la peculiaridad de ser la única de un Estado que no tiene forma de rectángulo ni de cuadrado.
En los últimos años ha sufrido dos devastadores terremotos y un monzón realmente duro. El 25 de abril de 2015, un devastador terremoto asoló el país, acabando con 8151 vidas16? y dos sitios Patrimonio de la Humanidad, además de causar una grave crisis humanitaria. Un nuevo terremoto de magnitud 7,4 sacudió el país el 12 de mayo de 2015, dejando 36 muertos y un millar de heridos. Su epicentro fue a 76 km al noreste de Katmandú. En 2017, las inundaciones pour un monzón particularmente fuerte dejaron 143 personas muertas, unos 1,7 millones de damnificados, entre ellos 461.000 desplazados.
Hasta el año 1990, este pequeño estado de Asia era una monarquía absoluta, bajo el control exclusivo del rey de Nepal. En ese año, el rey Birendra inició un proceso de largas reformas políticas estableciendo un sistema de monarquía parlamentaria, donde el cargo de jefe de estado era ejercido por el rey, mientras que el jefe de gobierno era el primer ministro.
El 24 de diciembre de 2007, los diversos partidos políticos de Nepal acordaron que la monarquía del país sería abolida por parte de una Asamblea constitucional que se elegiría el año siguiente.? Las elecciones para la asamblea tuvieron lugar el 11 de abril de 2008, resultando vencedor el Partido Comunista de Nepal (Maoísta) (PCN-M). El 28 de mayo de 2008, los miembros electos de la Asamblea Constituyente de Nepal proclamaron la República.
Nepal se encuentra entre los países más pobres y menos desarrollados del mundo, con aproximadamente la mitad de su población viviendo por debajo de la línea de pobreza.
La agricultura es el sostén principal de su economía, proveyendo sustento para más del 80 % de la población y constituyendo un 41 % del PNB. La actividad industrial se limita al procesamiento de productos agrícolas, incluyendo yute, caña de azúcar, tabaco y grano. La producción de textiles y alfombras se ha expandido recientemente y ha representado alrededor de un 80 % del intercambio con el extranjero en años recientes. La mayor parte de la actividad industrial se encuentra enfocada alrededor del valle de Katmandú y las ciudades Terai como Biratnagar y Birgunj.
Nepal es un país multiétnico, tal y como se puede ver en el mapa, siendo los sherpas una de esas etnias.
El 24 de diciembre de 2007, los diversos partidos políticos de Nepal acordaron que la monarquía del país sería abolida por parte de una Asamblea constitucional que se elegiría el año siguiente.? Las elecciones para la asamblea tuvieron lugar el 11 de abril de 2008, resultando vencedor el Partido Comunista de Nepal (Maoísta) (PCN-M). El 28 de mayo de 2008, los miembros electos de la Asamblea Constituyente de Nepal proclamaron la República.
Nepal se encuentra entre los países más pobres y menos desarrollados del mundo, con aproximadamente la mitad de su población viviendo por debajo de la línea de pobreza.
La agricultura es el sostén principal de su economía, proveyendo sustento para más del 80 % de la población y constituyendo un 41 % del PNB. La actividad industrial se limita al procesamiento de productos agrícolas, incluyendo yute, caña de azúcar, tabaco y grano. La producción de textiles y alfombras se ha expandido recientemente y ha representado alrededor de un 80 % del intercambio con el extranjero en años recientes. La mayor parte de la actividad industrial se encuentra enfocada alrededor del valle de Katmandú y las ciudades Terai como Biratnagar y Birgunj.
Nepal es un país multiétnico, tal y como se puede ver en el mapa, siendo los sherpas una de esas etnias.
Kathmandú
|
Es la capital y mayor ciudad de Nepal. Con una población de 1.003.285 habitantes, según censo de 2013, peo que con su metrópolis llega a los 2,5 millones.
La ciudad antigua se caracteriza por la gran cantidad de templos y palacios budistas e hinduistas, muchos de estos monumentos han sido por desgracia dañados por terremotos y la contaminación.
Katmandú está en medio de un valle y a una altura de 1317 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una ciudad con mucha personalidad que no dejará a nadie indiferente. Sus callejuelas, templos, plazas y parques entretienen a cualquier viajero con un poco de curiosidad. Los nepalíes, con su simpatía, formas amistosas y hospitalidad, hacen que uno se sienta como en casa.
Los únicas cuestiones que pueden pertubar al turista son el tráfico de vehículos, especialmente de motos, que es abrumador, haciendo de un paseo por las calles estrechas algo difícil. También destacaría el tráfico de personas, que en algunas zonas del Barrio antiguo puede llegar a ser inaguantable, ya que no hay espacio en la calle para más gente, y entre las personas además se cruzarán motos, y el asfalto que en algunas calles de la ciudad aún no tiene, además de las basuras que se acumulan en las esquinas de muchas calles durante días.
La ciudad antigua se caracteriza por la gran cantidad de templos y palacios budistas e hinduistas, muchos de estos monumentos han sido por desgracia dañados por terremotos y la contaminación.
Katmandú está en medio de un valle y a una altura de 1317 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una ciudad con mucha personalidad que no dejará a nadie indiferente. Sus callejuelas, templos, plazas y parques entretienen a cualquier viajero con un poco de curiosidad. Los nepalíes, con su simpatía, formas amistosas y hospitalidad, hacen que uno se sienta como en casa.
Los únicas cuestiones que pueden pertubar al turista son el tráfico de vehículos, especialmente de motos, que es abrumador, haciendo de un paseo por las calles estrechas algo difícil. También destacaría el tráfico de personas, que en algunas zonas del Barrio antiguo puede llegar a ser inaguantable, ya que no hay espacio en la calle para más gente, y entre las personas además se cruzarán motos, y el asfalto que en algunas calles de la ciudad aún no tiene, además de las basuras que se acumulan en las esquinas de muchas calles durante días.
Katmandú es una ciudad que ofrece muchos
lugares que visitar y actividades para realizar:
1) Pasear
por los callejones del famoso y turístico barrio de Thammel. Es el
barrio de los turistas por excelencia. Es un barrio plagado de restaurantes,
hoteles y tiendas de ropa y equipación de montaña. Hay decenas y decenas. Las
calles en este barrio son estrechas, por lo que es algo incómodo de pasear
teniendo en cuenta la cantidad de motos y personas que paséan por ellas, aunque
es de visita imprescindible, de hecho es normalmente el lugar donde se alojan
los turistas.
2) La
Plaza Durbar cerca del barrio de Thammel. Es el centro turístico de la ciudad,
ya que tiene los monumentos mas destacables del casco histórico. Cobran entrada
por ver la plaza, al igual que en casi todos los cascos históricos del país.
![]() |
Estatuas eróticas de Durbar Square |
3)
Swayambhu, el famoso Monkey Temple. Durante el atardecer es uno de los
mejores momentos para visitar este emblemático templo. Uno de los más nombrados
y famosos de la ciudad. Es un antiguo complejo religioso situado en lo alto de
una colina al oeste de la ciudad de Katmandú. Como dice su nombre suele haber
muchos monos, los cuales están considerados sagrados. Este templo ocupa una
posición central en el budista tibetano. Para visitarlo habrá que subir sus 365
escalones.
4) El
templo de Boudhanath Pashupatinath. Es uno de los más importantes
templos hinduistas de Shiva en el mundo. Se encuentra ubicado a orillas del río
Bagmati en la zona este de la ciudad de Katmandú, capital de Nepal. Según los
creyentes, el templo es la sede de la deidad nacional, Pashupatinath. El templo
forma parte de la denominación Valle de Katmandú que está inscrita en la lista
de la Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1979.
5) El
precioso parque Dreams of Gardens. También conocido como el Jardín de
seis estaciones, es un jardín histórico neoclásico en Katmandú, la capital del
país asiático de Nepal, construido en 1920. Diseñado por Kishore Narshingh,
consta de 6.895 metros cuadrados (74.220 pies cuadrados) de jardines con tres
pabellones, un anfiteatro, estanques , pérgolas, y urnas. Desde mediados de la
década de 1960, tras la muerte de su fundador, Kaiser Sumsher Rana, yacía en el
abandono, pero recientemente fue restaurado con la ayuda del gobierno
austríaco.
El estilo
formal y axial de los elementos arquitectónicos, contrasta con la plantación
más informal y natural - una yuxtaposición coherente con la de los jardines
creados en Inglaterra durante el reinado de Eduardo VII. Construido en 1920, el
jardín era muy moderno en su época, comparable al de otros diseños de jardín en
el primer cuarto del siglo XX. La sofisticación arquitectónica de los
pabellones individuales sugiere que fueron inspirados por libros de patrones,
con adaptaciones locales menores. Alrededor de las áreas de plantación a lo
largo del perímetro de la ruta están hundidos jardines de flores con grandes
lagunas en su centro.
6)
Disfrutar de la gastronomía nepalí. Dal Bath (arroz cocido, sopa de
lentejas, verdura y patatas) que como os daréis cuenta es básicamente lo que
comen siempre los nepalíes. Los momos (también llamados gyoza o dumplings) con
diferentes formas e ingredientes (des de búfalo o Yak hasta de chocolate). Los
rotis (una especie de pan) cocinados en hornos artesanos. Los diferentes curris
de verduras, patatas, queso, etc (Aloo Gobi, Aloomutter, etc) típicos de la
cocina india. Y un largo etc.
7) El
parque "Ratna Park". Es uno de los espacios verdes más grandes de
Katmandú. Fue construido para niños y lleva el nombre de Ratna, el segundo
matrimonio del rey Mahendra. En él se puede presenciar a muchos jóvenes
practicando el deporte favorito del país, el cricket, así como gente realizando
ejercicio y al lado hay un mercado al aire libre con diferentes puestos
ambulantes. Al lado de este parque se encuentra una de las estaciones de
autobuses interurbanos más importantes de la capital.
8) Visitar
la ciudad de Patan. Esta ciudad actualmente está junto a la
capital, de hecho no hay separación entre ellas, y mas bien parece un barrio de
Kathmandú.
La ciudad de Patán también es conocida como Manigal ó como Ciudad Metropolitana Lalitpur, y es famosa por su rico patrimonio cultural, en particular, por su tradición en las artes y la artesanía. También es una ciudad conocida como la ciudad de los festivales y las ferias, su fino arte, sus trabajos en metal y sus estatuas y tallas en piedra. La población de Patan es de unos 200.000 habitantes.
Patan ha mantenido la cultura del trabajo artesano, a pesar de la rápida urbanización y las muchas convulsiones sociales y políticas.
La ciudad está menos urbanizada que Katmandú, pero se pueden ver muchos talleres, tiendas, restaurantes, hoteles, escuelas, embajadas y otros importantes sectores de la economía del valle de Katmandú.
Como
lugares de interés en Patan podemos citar:
- Plaza Durbar de Patan. La plaza del palacio, y
la residencia de los gobernantes Malla del estado de Patan que ahora acoge a un
museo.
-
Patan Dhoka. Una de las entradas históricas de
la ciudad vieja.
- Bhaskerdev Samskarita Hiranyabarna Mahavihara.
Un templo budista conocido localmente como el Templo Dorado.
- Templo Mahabouddha. También conocido como el
Templo de los 1000 Budas modelado como el templo Mahabodhi en Bodh Gaya.
- Templo Kumbheswor. Un templo de Shiva con dos
estanques, cuyo agua se cree viene desde Gosaikunda (un lago de los Himalayas).
- Ratnakar Mahavihar. También conocido como Ha
Baha, un edificio o complejo donde reside oficialmente el Kumari (diosa
viviente) de Patan.
9) Pueblos
en el Valle de Katmandú. Aquí se encuentran varios lugares que merece
la pena visitar. Los más famosos son:
- La antigua y artística ciudad de Bhaktapur
(para mí fue la ciudad más bonita que visité)
- Dhulikhel. Famoso pueblo por sus magníficas
vistas a la cordillera del Himalaya. También es posible ver algún que otro
templo en la parte antigua de la ciudad.
- Nagarkot. También famosa por las vistas que
tiene del Himalaya.
- Kirkipur. Pueblo pequeño muy auténtico para
observar la cultura nepalí.
Entre
estos pueblos es muy común hacer trekings, ya que te permite ver la cultura y
los paisajes de media montaña, de una forma cómoda, alojándote en esos mismos
pueblos/aldeas.
Bhaktapur
|
Bhaktapur es una ciudad de Nepal situada en el Valle de Katmandú, a 13 kilómetros al este de la capital y a 1.400 metros de altitud.
Es una de las joyas no solo del Valle de Kathmandú, sino del pais. Entre los siglos XIV y XVI, Bhaktapur llegó a ser la capital de todo el Valle. En aquella época, el corazón de la ciudad era la Plaza de Dattatreya, un lugar que aún conserva todo el sabor del medievo alrededor del templo del mismo nombre -alto y cuadrado, con grandes tejados y amplios corredores de madera circundando el cuerpo central-, que fue erigido en 1427. Dattatreya es una de las deidades mas sincretistas del panteón hindú. Los seguidores de Vishnu la consideran una encarnación de Dios, los de Siva, la veneran como maestra de éste, mientras los budistas locales, para no ser menos, la tienen por Devadatta, una prima de Buda, y también la hacen ofrendas en el gran festival anual de Sivaratri. Las arcadas del cobertizo de este viejo templo, que un día fueron, sin duda, lugar de encuentro social, recuerdan mucho a las de Kasthamandap, en Katmandú, que probablemente sirvieron para el mismo propósito.
La ciudad es un museo al aire libre. Cada plaza, cada templo, cada edificio, es una obra de arte; lo que unido al encanto de sus habitantes y a la limitación en la circulación de grandes vehículos dentro de la ciudad, hace que dar un paseo por sus callejuelas se convierta en un verdadero viaje en el tiempo.
Es una de las joyas no solo del Valle de Kathmandú, sino del pais. Entre los siglos XIV y XVI, Bhaktapur llegó a ser la capital de todo el Valle. En aquella época, el corazón de la ciudad era la Plaza de Dattatreya, un lugar que aún conserva todo el sabor del medievo alrededor del templo del mismo nombre -alto y cuadrado, con grandes tejados y amplios corredores de madera circundando el cuerpo central-, que fue erigido en 1427. Dattatreya es una de las deidades mas sincretistas del panteón hindú. Los seguidores de Vishnu la consideran una encarnación de Dios, los de Siva, la veneran como maestra de éste, mientras los budistas locales, para no ser menos, la tienen por Devadatta, una prima de Buda, y también la hacen ofrendas en el gran festival anual de Sivaratri. Las arcadas del cobertizo de este viejo templo, que un día fueron, sin duda, lugar de encuentro social, recuerdan mucho a las de Kasthamandap, en Katmandú, que probablemente sirvieron para el mismo propósito.
La ciudad es un museo al aire libre. Cada plaza, cada templo, cada edificio, es una obra de arte; lo que unido al encanto de sus habitantes y a la limitación en la circulación de grandes vehículos dentro de la ciudad, hace que dar un paseo por sus callejuelas se convierta en un verdadero viaje en el tiempo.
Dhulikhel
|
Pueblo situado en el Valle de Kathmandú y conocido junto con Nagarkot por ser visita obligada entre los turistas debido a las magníficas vistas que hay desde allí a toda la cordillera del Himalaya.
Desde hace siglos Dhulikhel ha sido un importante centro comercial en la ruta que conecta Nepal con el Tíbet. Los nepaleses importaban sal y oro del Tíbet. Por su parte los tibetanos ingresan con sus rebaños de ovejas a Nepal durante Dashain, la mayor festividad hindú, aprovechando para regresar con bienes adquiridos en Nepal.
En la zona donde se encuentra ubicada Dhulikhel las planicies se elevan de manera gradual hacia las montañas verdes y los Himalayas coronados de nieve. El paisaje permite contemplar desde el monte Annapurna por el oeste hasta el monte Karolung por el este. En total se observan más de veinte picos incluidos el monte Annapurna (8091 m), monte Ganesh Himal (7429 m), monte Langtang (7234 m), monte Phuribichyachu (6637 m), monte Gaurishanker (7134 m) y el monte Lhotse (8516 m).
La parte antigua de la localidad se ubica en la zona sur, y está formada por numerosas antiguas viviendas newari, a menudo ocupadas por familias extendidas de 20 o más miembros. Se destacan sus puertas y ventanas talladas en madera, propias de la artesanía newari.
La localidad que ha estado habitada desde hace 5 siglos se destaca por sus callecitas medievales angostas. La organización y diagrama de la localidad obedece a una antigua doctrina hindú de planificación donde la posición, forma, escala y relación entre los edificios, templos, plazas públicas tienen su propio significado y armonía. Alrededor de Dhulikhel, se encuentran varios asentamientos. Uno de estos asentamientos antiguos es Shreekhandpur, ubicado a 2 km del centro cerca de la Universidad de Katmandú.
Desde hace siglos Dhulikhel ha sido un importante centro comercial en la ruta que conecta Nepal con el Tíbet. Los nepaleses importaban sal y oro del Tíbet. Por su parte los tibetanos ingresan con sus rebaños de ovejas a Nepal durante Dashain, la mayor festividad hindú, aprovechando para regresar con bienes adquiridos en Nepal.
En la zona donde se encuentra ubicada Dhulikhel las planicies se elevan de manera gradual hacia las montañas verdes y los Himalayas coronados de nieve. El paisaje permite contemplar desde el monte Annapurna por el oeste hasta el monte Karolung por el este. En total se observan más de veinte picos incluidos el monte Annapurna (8091 m), monte Ganesh Himal (7429 m), monte Langtang (7234 m), monte Phuribichyachu (6637 m), monte Gaurishanker (7134 m) y el monte Lhotse (8516 m).
La parte antigua de la localidad se ubica en la zona sur, y está formada por numerosas antiguas viviendas newari, a menudo ocupadas por familias extendidas de 20 o más miembros. Se destacan sus puertas y ventanas talladas en madera, propias de la artesanía newari.
La localidad que ha estado habitada desde hace 5 siglos se destaca por sus callecitas medievales angostas. La organización y diagrama de la localidad obedece a una antigua doctrina hindú de planificación donde la posición, forma, escala y relación entre los edificios, templos, plazas públicas tienen su propio significado y armonía. Alrededor de Dhulikhel, se encuentran varios asentamientos. Uno de estos asentamientos antiguos es Shreekhandpur, ubicado a 2 km del centro cerca de la Universidad de Katmandú.
Pokhara
|
Pokhara es una ciudad del centro de Nepal, aproximadamente 200 kilómetros al oeste de la capital, Katmandú. Con unos 200.000 habitantes, es la tercera ciudad más importante del país, tras ésta y Biratnagar.
Visitar Nepal y no ir a Pokhara es motivo de una nueva visita al pais. Es una de las interesantes ciudades del Himalaya, y con razón. Mientras que Kathmandú es una ciudad bulliciosa y algo ruidosa, el Lake Side de Pokhara es tranquilo y agradable. Lugar perfecto para pasar varios días haciendo nada, tras un trekking por las montañas. Además es el lugar por excelencia elegido por los viajeros para organizar salidas de turismo activo tipo: Paracaidismo, kayak, rafting, etc...
Pokhara es una ciudad moderna con sólo unos pocos lugares de interés turístico en la propia ciudad. Más interesante es el casco antiguo, al norte, donde todavía existen antiguos almacenes y tiendas de estilo Newari.
Vale la pena visitar dos templos en la parte más antigua de la ciudad: El Bindhyabasini y el Bhimsen. Otro templo, el Barahi, está situado en una isla en el Lago Phewa. Es accesible sólo a través de barcos, disponibles en las orillas del lago.
El moderno centro comercial, en Chiple Dhunga y Mahendrapul, está a medio camino entre el lago y Purano Bazar, el antiguo centro. Aparte de este hay varios centros en otras partes de la ciudad: En el norte en Bagar, en el sur entre Prithvi y Srijana Chok Chok (principalmente tiendas de hardware) y en el este, en el Bazar Ram.
Visitar Nepal y no ir a Pokhara es motivo de una nueva visita al pais. Es una de las interesantes ciudades del Himalaya, y con razón. Mientras que Kathmandú es una ciudad bulliciosa y algo ruidosa, el Lake Side de Pokhara es tranquilo y agradable. Lugar perfecto para pasar varios días haciendo nada, tras un trekking por las montañas. Además es el lugar por excelencia elegido por los viajeros para organizar salidas de turismo activo tipo: Paracaidismo, kayak, rafting, etc...
Pokhara es una ciudad moderna con sólo unos pocos lugares de interés turístico en la propia ciudad. Más interesante es el casco antiguo, al norte, donde todavía existen antiguos almacenes y tiendas de estilo Newari.
Vale la pena visitar dos templos en la parte más antigua de la ciudad: El Bindhyabasini y el Bhimsen. Otro templo, el Barahi, está situado en una isla en el Lago Phewa. Es accesible sólo a través de barcos, disponibles en las orillas del lago.
El moderno centro comercial, en Chiple Dhunga y Mahendrapul, está a medio camino entre el lago y Purano Bazar, el antiguo centro. Aparte de este hay varios centros en otras partes de la ciudad: En el norte en Bagar, en el sur entre Prithvi y Srijana Chok Chok (principalmente tiendas de hardware) y en el este, en el Bazar Ram.
Bandipur
|
Es otra de las pequeñas joyas que nos tiene guardada la cultura newari de Nepal. con una población de 10.000 habitantes, se encuentra situada en lo alto de una colina a algo más de 1000 metros, lo que le ofrece un clima agradable y unas excelentes vistas de los Himalayas (Dhaulagiri, Annapurna, Manaslu, Ganesh, Langtang Himal, el valle Marsyangdi, el monte Manakamana y Gorkha con su palacio encaramado a lo alto), su fácil accesibilidad y por supuesto su población de estilo antiguo newar, hacen que Bandipur sea un lugar de interés turístico con algunos hostales y hoteles.
Es muy posible que el cierto aislamiento de Bandipur haya contribuido a salvar la arquitectura de sus edificios, ya que si no hubiera sido así sus edificios habrían sido sustituidos por fachadas más modernas, al igual que se encuentran en otras poblaciones de Nepal.
Las colinas de alrededor de Bandipur son ideales para practicar el senderismo, y los senderos te llevarán a través de pueblos indígenas, bosques verdes, “lugares de poder” o santuarios en colinas.
Antiguamente un pueblo Magar, Bandipur hoy en día es un asentamiento para una variedad de etnias de Nepal con diferentes creencias: los Bahuns (término coloquial nepalí para designar a los miembros de la casta brahmin), los Chetris, los Newars, los Damai, los Kamis, los Sarkis, los Kasais, los Magars y los Gurungs.
Es muy posible que el cierto aislamiento de Bandipur haya contribuido a salvar la arquitectura de sus edificios, ya que si no hubiera sido así sus edificios habrían sido sustituidos por fachadas más modernas, al igual que se encuentran en otras poblaciones de Nepal.
Las colinas de alrededor de Bandipur son ideales para practicar el senderismo, y los senderos te llevarán a través de pueblos indígenas, bosques verdes, “lugares de poder” o santuarios en colinas.
Antiguamente un pueblo Magar, Bandipur hoy en día es un asentamiento para una variedad de etnias de Nepal con diferentes creencias: los Bahuns (término coloquial nepalí para designar a los miembros de la casta brahmin), los Chetris, los Newars, los Damai, los Kamis, los Sarkis, los Kasais, los Magars y los Gurungs.
Gorkha
|
A lo largo de un viaje a Nepal, generalmente los turistas optan por las ciudades de Katmandú y Pokhara. Entre las dos, párate a descubrir Gorkha.
Estás en una ciudad con un riquísimo patrimonio histórico. Efectivamente, se trata de la antigua capital de la dinastía Shah. Si no te puedes perder el bello edificio de Tallo Durbar, también tienes que visitar la fortaleza que domina la ciudad, el Gorkha Durbar. A partir de allí, podrás lanzarte a un bellísimo paseo de unas 3 horas que te llevará a través de bonitos pueblos como, por ejemplo, el de Tallokot. Se trata de la ocasión soñada para descubrir la vida en el campo nepalí.
También desde el Gorkha Durbar, pero esta vez en menos de una hora, puedes llegar hasta Upkallo. Desde allí arriba, la vista de toda la cadena del Himalaya es absolutamente magnífica. Si vas a Gorkha, debes saber que la región de alrededor alberga grupos maoístas. Incluso si la situación se ha relajado bastante y nunca ha habido problemas con los turistas, es conveniente informarse antes de los desplazamientos, por ejemplo en la página del ministerio de asuntos exteriores.
Para descubrir el Nepal profundo, la ruda vida de los campesinos y del campo, podrás dar un magnífico paseo de 3 horas que te hará atravesar pequeños pueblos típicos como Tallokot. Una jornada en la que te esperan abundantes escenas de la vida y bellos encuentros.
Estás en una ciudad con un riquísimo patrimonio histórico. Efectivamente, se trata de la antigua capital de la dinastía Shah. Si no te puedes perder el bello edificio de Tallo Durbar, también tienes que visitar la fortaleza que domina la ciudad, el Gorkha Durbar. A partir de allí, podrás lanzarte a un bellísimo paseo de unas 3 horas que te llevará a través de bonitos pueblos como, por ejemplo, el de Tallokot. Se trata de la ocasión soñada para descubrir la vida en el campo nepalí.
También desde el Gorkha Durbar, pero esta vez en menos de una hora, puedes llegar hasta Upkallo. Desde allí arriba, la vista de toda la cadena del Himalaya es absolutamente magnífica. Si vas a Gorkha, debes saber que la región de alrededor alberga grupos maoístas. Incluso si la situación se ha relajado bastante y nunca ha habido problemas con los turistas, es conveniente informarse antes de los desplazamientos, por ejemplo en la página del ministerio de asuntos exteriores.
Para descubrir el Nepal profundo, la ruda vida de los campesinos y del campo, podrás dar un magnífico paseo de 3 horas que te hará atravesar pequeños pueblos típicos como Tallokot. Una jornada en la que te esperan abundantes escenas de la vida y bellos encuentros.
Trekking del Manaslu
|
El Manaslu con sus 8.163 metros es la octava montaña más alta del mundo. Situado cerca de la frontera con el Tíbet, a unos 100 km al noroeste de Katmandú, sus valles al norte y al este fueron zona restringida hasta principios de los años noventa cuando el hombre occidental comienza a visitar la región.
Así, esta zona siempre ha tenido pocos excursionistas en comparación con las regiones más populares del Annapurna y el Khumbu. Los senderos tranquilos y pueblos sencillos, junto con el impresionante paisaje alrededor de Manaslu hacen de este uno de los recorridos clásicos y todavía poco visitados.
El trekking se derarrolla aproximadamente a lo largo de dos semanas. El tiempo depende de donde comiences y donde termines, porque a lo largo de los valles hay multitud de pueblos que te permiten comenzar antes o terminar después, todo depende de lo que te apetezca andar, y sobre todo andar por caminos o por veredas, porque los pueblos mas cercanos a la "civilización" tienen todos caminos y tráfico y una vez te vas adentrando en la montaña, los caminos desaparecen y empiezan las veredas por las que es muy agradable pasear, por ello que el primer día que normalmente las compañías de trekking ofrecen es Arugat, yo lo quitaría, y de hecho así lo he hecho en un programa tipo:
Día 01: Lapu Bensi - Tatopani (hotspring) (990m)
El día de hoy transcurrirá cerca del rio Budhi Gandaki, cruzando la jungla donde crecen los árboles “Sal tree” originarios de Asia. Tras la llegada a Tatopani, unas 5 horas, podremos disfrutas de sus termas “hotsprings”. Alojamiento en albergue.
Día 02: Tatopani - Philim (1.650 m)
Este día pasaremos varias aldeas y cruzaremos de nuevo el rio Budhi Gandaki en nuestro camino Philim (6 horas). Desde aquí podremos visitar unas muy buenas vistas de Shringi Himal. Alojamiento en albergue
Día 03: Philim - Ghap (2380 m)
Hoy cruzaremos varios puentes colgantes y tras 6 horas llegaremos a Ghap. Alojamiento en albergue
Día 04: Ghap - Lo Gaun (3020 m)
Pasaremos por un bosque de pinos, volveremos a cruzar varios puentes colgantes sobre el rio Budhi Gandaki, varias aldeas, terrazas de trigo, campos de patatas… Tras 6 horas llegaremos a Lo Gaun. Alojamiento en albergue
Día 05: Lo Gaun - Samagaun (3390 m)
Hoy tendremos 3 horas de camino hasta alcanzar Samagaun, por el camino disfrutaremos de espectaculares vistas del Manaslu. Alojamiento en albergue
Día 06: Día de aclimatación en Samagaun
Trekking por los alrededores para visitar algún monasterio, lagos, cascadas. Este día es de aclimatación se puede ir o aproximar al cambo base del Manaslu, que entre subida y bajada nos llevara unas 9 horas. Alojamiento en albergue
Día 07: Samagaun - Samdo (3690 m)
Este día subiremos una colina durante unas 3 horas hasta llegar a Samdo. Alojamiento en albergue
Día 08: Samdo - Dharmasala (4450 m)
Otro día con unas 3 horas de camino donde cruzaremos varios arroyos para llegar a Dharmasala. Alojamiento en albergue
Día 09: Dharmasala - Bhimtang (3700 m)
Este día nos levantaremos temprano ya que tenemos un día más largo donde caminaremos durante unas 7 horas. Cruzaremos el paso de Larke (5200 m), para a continuación bajar a Bhimtang. Desde el paso Larke tendremos unas espectaculares vistas de Himlung, Annapurna II, Lamjung Himal… Alojamiento en albergue
Día 10: Bhimtang - Dharapani (1860 m)
Otro largo día (7 horas) a través de bosques de pinos y rododendros, cruzaremos varios puentes colgantes sobre los ríos Dudhkhola y Marshyangdi. Por la tarde llegaremos a Dharapani. Alojamiento en albergue.
Día 11: Dharapani - Jagat (1300 m)
Este día vamos a seguir el sendero a lo largo del río Marshyangdi. Cruzaremos el río aproximadamente cuatro veces, caminando por estrechos valles. Después de caminar durante aproximadamente 6 horas, llegamos a Jagat. Alojamiento en albergue.
Día 12: Jagat - Bhulbhule (840 m) - Pokhara
Este día caminaremos durante unas 8 horas. Por el camino, cruzamos el río Marshyangdi. Para llegar a Bahundanda (1300 m) y empezar a caminar cuesta abajo hacia Bhulbhule. Aquí nos estará esperando un vehículo para llevarnos a Pokhara. Alojamiento.
Así, esta zona siempre ha tenido pocos excursionistas en comparación con las regiones más populares del Annapurna y el Khumbu. Los senderos tranquilos y pueblos sencillos, junto con el impresionante paisaje alrededor de Manaslu hacen de este uno de los recorridos clásicos y todavía poco visitados.
El trekking se derarrolla aproximadamente a lo largo de dos semanas. El tiempo depende de donde comiences y donde termines, porque a lo largo de los valles hay multitud de pueblos que te permiten comenzar antes o terminar después, todo depende de lo que te apetezca andar, y sobre todo andar por caminos o por veredas, porque los pueblos mas cercanos a la "civilización" tienen todos caminos y tráfico y una vez te vas adentrando en la montaña, los caminos desaparecen y empiezan las veredas por las que es muy agradable pasear, por ello que el primer día que normalmente las compañías de trekking ofrecen es Arugat, yo lo quitaría, y de hecho así lo he hecho en un programa tipo:
Día 01: Lapu Bensi - Tatopani (hotspring) (990m)
El día de hoy transcurrirá cerca del rio Budhi Gandaki, cruzando la jungla donde crecen los árboles “Sal tree” originarios de Asia. Tras la llegada a Tatopani, unas 5 horas, podremos disfrutas de sus termas “hotsprings”. Alojamiento en albergue.
Día 02: Tatopani - Philim (1.650 m)
Este día pasaremos varias aldeas y cruzaremos de nuevo el rio Budhi Gandaki en nuestro camino Philim (6 horas). Desde aquí podremos visitar unas muy buenas vistas de Shringi Himal. Alojamiento en albergue
Día 03: Philim - Ghap (2380 m)
Hoy cruzaremos varios puentes colgantes y tras 6 horas llegaremos a Ghap. Alojamiento en albergue
Día 04: Ghap - Lo Gaun (3020 m)
Pasaremos por un bosque de pinos, volveremos a cruzar varios puentes colgantes sobre el rio Budhi Gandaki, varias aldeas, terrazas de trigo, campos de patatas… Tras 6 horas llegaremos a Lo Gaun. Alojamiento en albergue
Día 05: Lo Gaun - Samagaun (3390 m)
Hoy tendremos 3 horas de camino hasta alcanzar Samagaun, por el camino disfrutaremos de espectaculares vistas del Manaslu. Alojamiento en albergue
Día 06: Día de aclimatación en Samagaun
Trekking por los alrededores para visitar algún monasterio, lagos, cascadas. Este día es de aclimatación se puede ir o aproximar al cambo base del Manaslu, que entre subida y bajada nos llevara unas 9 horas. Alojamiento en albergue
Día 07: Samagaun - Samdo (3690 m)
Este día subiremos una colina durante unas 3 horas hasta llegar a Samdo. Alojamiento en albergue
Día 08: Samdo - Dharmasala (4450 m)
Otro día con unas 3 horas de camino donde cruzaremos varios arroyos para llegar a Dharmasala. Alojamiento en albergue
Día 09: Dharmasala - Bhimtang (3700 m)
Este día nos levantaremos temprano ya que tenemos un día más largo donde caminaremos durante unas 7 horas. Cruzaremos el paso de Larke (5200 m), para a continuación bajar a Bhimtang. Desde el paso Larke tendremos unas espectaculares vistas de Himlung, Annapurna II, Lamjung Himal… Alojamiento en albergue
Día 10: Bhimtang - Dharapani (1860 m)
Otro largo día (7 horas) a través de bosques de pinos y rododendros, cruzaremos varios puentes colgantes sobre los ríos Dudhkhola y Marshyangdi. Por la tarde llegaremos a Dharapani. Alojamiento en albergue.
Día 11: Dharapani - Jagat (1300 m)
Este día vamos a seguir el sendero a lo largo del río Marshyangdi. Cruzaremos el río aproximadamente cuatro veces, caminando por estrechos valles. Después de caminar durante aproximadamente 6 horas, llegamos a Jagat. Alojamiento en albergue.
Día 12: Jagat - Bhulbhule (840 m) - Pokhara
Este día caminaremos durante unas 8 horas. Por el camino, cruzamos el río Marshyangdi. Para llegar a Bahundanda (1300 m) y empezar a caminar cuesta abajo hacia Bhulbhule. Aquí nos estará esperando un vehículo para llevarnos a Pokhara. Alojamiento.