Montpellier,
Valle de Arán, Parque Nacional de Aigüestortes y Guara, 2021
Viaje de 12 días al sur de Francia y al pirineo a finales de mayo de 2021, donde en compañía de un buen amigo del Club Treparriscos, Sergio Morillas, hemos visitado en Montpellier a los astilleros:
- Outremer.
- Gunboat.
Las tres actividades deportivas realizadas en los Pirineos han sido:
· Pedals del Foc.
· Ferrata Poid´Unha, en el Valle de Arán.
· Barranco del Formiga, en Guara.
Como actividad complementaria en el trayecto entre Vielha y Alquézar visitamos la bodega Enate, una de las imprescindibles del Somontano.
PEDALS DE FOC
El Pedals de Foc nace a la sombra de Carros de Foc, itinerario que da la vuelta al P.N. de Aiguestortes a pie. La empresa que oferta ambas rutas ofrece múltiples posibilidades. Desde llevar guía y transportar el equipaje, hasta hacerlo de forma más independiente (ellos realizan la reserva de los alojamientos y el forfait incluye libro de ruta y obsequios). Se puede realizar desde el 30 de abril al 1 de noviembre. Más información en http://www.pedalsdefoc.com/
Pero el itinerario se puede realizar de forma completamente autónoma. Nosotros buscamos el track, los mapas y reservamos los alojamientos por nuestra cuenta.
Ahora la Editorial Alpina ya cuenta con una guía con toda la información necesaria.
Recomendaciones:
1. En junio son habituales las tormentas a partir de las 14:00 hrs, por lo tanto te obliga a tener terminada cada etapa para esa hora. Da tiempo pero tienes que ir sin parar demasiado. La ventaja es que no hay casi nadie. En caso de hacerlo en Julio o principios de agosto no se tendrá ese problema y será menos cansado ya que te permite hacer paradas de descanso.
2. Es una ruta para hacerla en bici eléctrica porque tiene algunas subidas de más del 10% de desnivel y de más de 10 kms continuadas, imposibles para bici sin motor; En el caso de ir con una bici normal hay que hacerlos andando.
3. Ruedas: Tacos grandes, y ancho de entre 35 y 40 mm y rueda tubeless con líquido antipinchazos. En el caso de ir con cámara es imprescindible llevar una banda antipinchazo de kevlar, ya que hay algunos senderos donde hay muchos espinos y el pinchazo está casi asegurado.
4. Amortiguación delantera recomendada. No se aconseja para bicis de paseo o bicis sin amortiguación ya que tiene caminos con muchas piedras y bajadas técnicas.
TODO: https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/pedals-de-foc-vuelta-al-p-n-de-aiguestortes-72886
Dia 1: Viella - Conangles - Castellars
https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/pedals-de-foc-etapa-2-conangles-castellars-7566391
En el tramo desde Viella hasta el refugio de Conangles está el Túnel de Viella, que tiene una longitud de 5 kilómetros y es muy recomendable no hacerlo en bici.
Túnel. He llamado a la empresa de que gestiona el túnel y me comentan que SI es posible el paso del tunel con bicicleta, siempre y cuando se lleven las medidas obligatorias de protección y visibilidad: Casco y luces traseras y delantera. No es obligatorio chaleco reflectante, pero sí muy recomendable. Telf. 973.64.10.00. antes de entrar en el túnel hay q darle al botón del poste de SOS para avisar al Centro de Control y activan el protocolo bici.
Otra opción es pasar por el tunel viejo. Abre la puerta de acceso. La verdad es que es mucho mejor por allí. Está iluminado y como no hay tráfico de coches, se tiene la carretera para nosotros. No obstante confirmar esto con los Mossos de Esquadra.
La opción más recomendable para cruzar el túnel es ir en autobús por 1,35 €. Te piden que le pongas a la bici un plástico, que se compra fácilmente en la tienda de los chinos que hay frente al párking que hay en el centro del pueblo. Se puede comprar un plástico de los que se utilizan para cubrir muebles cuando se pinta de 4×5 metros por 1 euro. No cobran por llevar la bici. El autobús se coge en la parada que hay cerca del Mercadona. Preguntar los horarios en la oficina o a cualquier chófer que llegue.
El comienzo de esta etapa se hace por un sendero donde hay multitud de espinos, por lo tanto la posibilidad de pinchar si no se lleva una banda antipinchazos es muy alta.
Recorrido: Esta es una etapa con muchos contrastes. Pasaremos por los tupidos bosques del valle de Barravés, recorriendo la cabecera del rio Noguera Ribagorzana, límite natural entre la Ribagorza de Aragón y la Alta Ribagorça. Las aguas se detienen en el embalse de Senet y seguiremos el curso del rio aguas abajo hasta Vilaller. Tras almorzar en este pueblo, subimos el coll de Serreres y entramos en la Vall de Boi, donde el itinerario transcurre entre pinadas, robledales, bosques de pino rojo, siguiendo una senda técnica que nos llevará en primer lugar al pueblo de Coll y posteriormente a Pont de Sarais. En este punto cruzamos el rio Noguera de Tor para seguir la carretera que nos llevará hasta Iran al segundo control del día en casa Joanot. Aquí tomamos una barrita y un gel y continuamos por carretera dirección Irgo y posteriormente al Coll de Sant Salvador. Desde aquí un descenso vertiginoso por carretera hasta Gotarta, donde enlazamos con una tramo de pista que nos llevará hasta Malpás, para posteriormente remontar un duro tramo por asfalto con un desnivel medio superior al 12% para acabar nuestra segunda etapa en Castellars, donde nos alojaremos en L’Abadia. Su dueña nos agasajó con un excelente menú, tanto en la comida como en la cena, a base de comida típica de la zona (entre otros, escudella, canelones de setas y carnes a la brasa). Sin lugar a dudas, para mí el lugar donde mejor comimos de todos los establecimientos que recorrimos.
IBPindex:102
Desnivel acumulado real: 1.372 m
Tiempo en movimiento: 5 h 7 min
Km asfalto: 20
Km pista: 22,5
Km senda: 9,3
Kms. totales: 51
Alojamiento:
Castellars. El
único alojamiento que existe aquí es éste, por lo tanto en temporada alta es
más que recomendable reservarlo con antelación.
En caso de estar completo queda la opción de hacer un pequeño desvío antes de llegar allí y dirigirse al pueblo de El Pont de Suert, donde hay multitud de sitios donde dormir. http://abadiacastellars.com/ (+34) 629480204. Habitación con dos camas: 48 €. Tienen restaurante.
Dia 2: Castellars - Espuy
https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/pedals-de-foc-etapa-3-castellars-espui-7566854
En esta etapa se pasa también por un sendero donde hay multitud de espinos por lo tanto la posibilidad de pinchar si no se lleva una banda antipinchazos es muy alta.
Ruta más tranquila que el día anterior.
Importante: Preparar bocadillos para el día siguiente.
Esta etapa se caracteriza por pasar un conjunto de pequeños pueblos y vecindarios de montaña, algunos de ellos abandonados desde hace pocos años y muchos con solamente algunas familias como residentes. Abandonaremos la vall de Boi para pasar por la vall de Manyanet y finalizar en la vall Fosca, recorriendo la comarca del Pallars Jussà. Durante esta etapa pasaremos tres colls: coll de Peranera, coll de Sas y coll d’Oli. Después de superar el coll de Sas llegamos a Prat d’Or y a la collada de Sant Pere, un paraje de excepcional belleza con prados y pastos rodeados de pinadas y chopos. El coll d’Oli es la puerta de entrada a la vall Fosca. En Les Esglesies, justo después del descenso del coll de Sas, encasa Batllé, parada para almorzar.
IBPindex:105
Desnivel acumulado real: 1.393 mTiempo en movimiento: 3 h 46 minKmasfalto: 14
Kmpista: 25
Kmsenda:3,5
Kms.totales:42
Alojamiento:
Espuy. Casa Sastre. http://www.casasastre.net/.Telf.+34973663082. Creo que es el único alojamiento del pueblo pero a 1 kilómetro está el Hotel Montseny (Ese hotel 80 € la doble), que tiene un magnífico restaurante y un poco después el Refugi de Capdella Tacita, http://www.refugitacita.com/.Telf. +34608543984.
En el pueblo no hay ningún servicio. Está completamente vacío.
Almorzar: Hay que ir al Hotel ya que en el pueblo no hay nada. El hostal del pueblo está muy bien. Para ir a almorzar hay que ir en bici.
Dia 3: Espui – Son - Esterri d´Áneu.
https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/pedals-de-foc-etapa-4-espui-son-esterri-daneu-7567541
Todo el recorrido se hace por caminos. No hay senderos y tampoco posibilidades de pinchar por espinos.
Importantísimo para este día llevar agua supletoria y un bocata. Ya que desde Espui hasta Espot son 5 horas y no hay absolutamente ningún pueblo ni nada.
Es el día más largo y más duro. Entre 7 y 8 horas.
Los primeros 12 kms son de subida con un 7,5% de desnivel, muchísimo.
Recorrido: Dejamos el Pallars Jussá para adentrarnos el Pallars Sobirá. Es una etapa de alta montaña en la que durante más de 20 km pedalearemos por encima de los 2100 metros, en los límites del Parque Nacional. Comenzamos subiendo el coll del Triador (2172m), el cual en su vertiente oeste permite disfrutar de unas vistas excepcionales de la Vall Fosca y Espui. Al este, divisaremos la vall d’Assua y la de la Noguera Pallaresa. Todo esto siempre bajo la presencia del imponente Montseny de Pallars (2.833m). Durante este recorrido alcanzaremos el techo de la Pedals de Foc al culminar el coll de la Portella (2.268 m) en un entrono alpino de pastos y ganado. Esta pista aérea va dirección norte y al llegar al refugi de Quatrepins nos quedará la última rampa dura para alcanzar el coll de la Creu de l’Eixol (2.232), otro excepcional mirador y entrada a la valld’Espot, donde nos espera un vertiginoso descenso hasta Espot. En un primer tramo del descenso recorreremos algunas pistas de la estación de esquí. Desde aquí nos queda un recorrido de unos 45 minutos por un terreno rompe piernas, con un tramo de sendero de 1,5 km al salir de Estais, hasta llegar a Son por carretera. En este tramo circularemos por un trazado colgado sobre el vall d’Aneu, que nos ofrecerá unas impresionantes panorámicas.
IBPindex: 110
Desnivel acumulado real: 1.600 m
Tiempo en movimiento: 5 h 23 min
Km asfalto: 14,5
Km pista: 47,5
Km senda: 2
Kms: 64
Desnivel +:1.614 m. Desnivel-:1.915m.
Alojamiento: En Esterri d'Àneu hay multitud de alojamientos. Este pueblo es el principal de esta comarca, pero junto a él está Valencia d´Àneu, que también dispone de magníficos alojamientos con su correspondiente restaurante, aunque no tiene ninguna tienda y en Esterri tienes de todo (supermercados, restaurantes, tiendas de bici, ferretetía, empresas de aventura, etc.).
Si lo único que se quiere es dormir y comer, con quedarse en Valencia d´Àneu es suficiente, ya que la ruta oficial, te obliga a regresar por Valencia d´Àneu. Otra cosa es que hayas hecho el Shortcut, en ese caso, el primer pueblo con el que te encuentras es Esterri d'Àneu.
Dia 4: Esterri d´Áneu – Son - Vielha
https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/pedals-de-foc-etapa-1-esterri-daneu-son-vielha-7534173
Esta es la etapa más agradable de las cuatro, especialmente el tramo que va desde el Refugio del Fornet (http://refugidelfornet.es/) hasta hasta la Estación de esquí de Baqueira Beret.
Importante: En caso de querer hacer esta ruta en dos días, cosa muy recomendable en caso de no hacer el Shortcut, el sitio donde alojarse sin lugar a dudas es el Refugio de Montgarri. https://www.refugimontgarri.com/ y http://www.montgarri.com/refugio/.
Una vez se ha pasado la estación de esquí de Baqueira Beret, es todo cuesta abajo has llegar a Vielha, no hay ni una sola cuesta.
Salida de Esterri d'Àneu para coger el trayecto de la “Pedals de Foc” en Son, desde donde comenzaremos a adentrarnos en el bosque de la Mata y el Gerdar. En este último el recorrido debe hacerse obligatoriamente a pie por ser zona protegida. Almorzamos en el refugio del Gerdar y continuamos la marcha hacia Montgarri remontando todo el curso alto del rio Noguera Pallaresa desde Boren. Este recorrido primero lo haremos por asfalto hasta el refugi del Fornet y posteriormente por pista hasta Montgarri. Trasparar en Montgarri, continuamos rodeados de prados alpinos y bosques de abetos y pino negro hasta el Pla de Beret, donde paramos de nuevo para comer. Desde aquí nos queda un divertido descenso por todo Naut Aran hasta Vielha, combinando pistas y senderos.
IBPindex: 134
Desnivel acumulado real: 1720 m
Tiempo en movimiento: 5 h 35 min
Km asfalto: 27
Km pista: 34,6
km senda: 9,7
Kms: 71
Desnivel+: 1.766m. Desnivel-: 1.645m.
FERRATA POI D´UNHA
La segunda vía ferrata de la Val d'Aran es un largo itinerario de casi 800 metros de longitud que sube hasta la alta montaña. Con una dificultad progresiva es recomendable para experimentados y personas que se inician.
Dificultad |
Acceso |
Recorrido |
Regreso |
Total |
Cuerda |
Desplomes |
Puentes |
Tirolina |
Pago |
Iniciación |
K4 - K5 |
25´ |
2 h. |
1 h. 15’ |
3 h. 45´ |
Muy Necesario en caso de ir con iniciados (20m.) + Reverso |
2 |
3 |
- |
No |
Si |
La ferrata es difícil. Técnicamente tiene pasos de desplome, que aunque no son muy largos, sí que son intensos algunas zonas a más de 200 metros de altitud con pasos muy expuestos.
La ferrata tiene tres tramos muy diferenciados con sus 2 respectivas salidas o escapes. La primera parte es para iniciación, la segunda es para los que tengan experiencia y la tercera es difícil y sólo recomendable a los que tengan bastante experiencia.
La bajada tiene un tramo que hay que hacer por una línea de vida porque entra en una canal con mucha pendiente.
Cómo llegar
La vía ferrata se encuentra en la pequeña población de Unha accesible desde Vielha por la C-28 en dirección al Port de la Bonaigua. Encontraremos una amplio estacionamiento en el centro después de pasar una calle estrecha. Veremos el plafón informativo de la vía ferrata en el parking y los indicadores de la aproximación junto a una fuente de agua no tratada.
Junto al parking hay varios restaurantes, uno de ellos con una terraza fantástica y un menú por 18 €, que si se empieza la ferrata temprano se sale a la hora de almorzar perfecta.
Acceso
La aproximación tiene bastante pendiente es el inicio perfecto para entrar en calor. Si salimos de Salardú nos dirigimos a Unha por la calle de Bagergue, en 10 minutos llegaremos al estacionamiento principal. Durante el camino tendremos grandes vistas de los tres resaltes de la vía ferrata.
Desde el parking de Unha seguimos los indicadores y las marcas de pintura naranja. Tomamos primero la izquierda y luego torcemos a la derecha por una callejuela hasta empezar una fuerte subida. Al llegar a una primera tartera la cruzamos a la derecha y dejamos el camino que será por donde vendremos al regreso. Encontraremos otra tartera antes de llegar al inicio de la vía ferrata. A pie de vía nos podremos equipar cómodamente.
Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-via-ferrata/via-ferrata-poi-dunha-7869803
La tengo descargada en mi lista de Ferratas.
Recorrido: Desde la primera grapa se nota que detrás de esta instalación está la gente que equipó la vía ferrata del Tossal de Miravet. El equipamiento es abundante y de excelente calidad, pero lo más importante a medida que vamos subiendo descubrimos un trazado que ha sido ideado para satisfacer las necesidades de todo tipo de excursionistas con una dificultad progresiva que va en aumento.
Sin llegar al nivel de dificultad de la vía de Pont de Suert aquí también encontraremos pasos con pocas presas que nos obligarán a buscar agarres en la pared y deberemos superar algunos repechos algo desplomados. No encontraremos pasos excesivamente deportivos, la principal dificultad de la vía radica en su longitud, su largo regreso y su situación cercana a la alta montaña.
· Primer tramo. Éste ha sido pensado para iniciación y para llevar a niños con una altura mínima de más de 1,20 m..Las presas son abundantes y cercanas. Los dos puentes instalados, uno tibetano primero y otro nepalí justo después de no más de 10 metros son opcionales. En este corto recorrido de 150 metros encontraremos pasos variados e incluso un paso de salida ligeramente desplomado. Podríamos decir que es un K3.
Después de este tramo hay un escape.
· Segundo tramo. Podríamos decir que es un K4, con pasos muy expuestos por lo tanto es sólo recomendable para experimentados. En el tramo intermedio, de 250 metros de longitud encontraremos las primeras dificultades, una pared vertical y en ligero desplome en un tramo de 30 metros muy estético. Este paso nos acerca a la característica escalera en espiral, opcional y evitable por la izquierda, que es el icono de la vía pero no su paso más complicado.
Una de las mejores zonas de esta segunda parte se encuentra un poco más arriba, es el Mirador de los Buitres un balcón natural con grandes vistas a todo el valle.
Para cerrar esta segunda parte pasaremos un puente tibetano de unos 13 metros, evitable por abajo, con grandes vistas al oeste con el Aneto y sus nieves perpetuas como protagonistas. Después del puente veremos a la izquierda un escape. Si seguimos hacia arriba empezaremos el tercer tramo de la Poid'Unha.
Después de este tramo hay un escape.
· Segundo tramo. Podríamos decir que es un K5, con pasos muy expuestos, por lo tanto es sólo recomendable para muy experimentados. Con un longitud equipada de 350 metros es el tramo más largo de la vía ferrata. La zona más exigente es una larga placa de unos 100 metros aérea y con alguna zona desplomada. La buena equipación y los buenos agarres en la pared hacen que sea más fácil de lo que pueda parecer desde abajo.
La salida de la vía se hace por una escalera inclinada que salva una oquedad, curiosamente esta escalerita es el elemento más visible de la ferrata desde la aproximación. Para terminar solo nos quedan unos últimos repechos escalonados. Aquí la altura se empiezan a notar en el esfuerzo pero pronto llegaremos a la zona de registro donde podremos dejar nuestras impresiones, descansar y disfrutar de las vistas.
A nuestro parecer es una vía como pocas, con un gran ambiente de montaña, es larga, sostenida y con un paisaje que acompaña durante todo el recorrido. No sabemos si está contemplada una corta ampliación hasta la cima del Poi d'Unha, esperamos que sí, ya que se echa en falta una línea de vida hasta la cima del mismo, que está cerca del inicio del descenso.
Regreso
El regreso es largo y pasa por zonas con bastante pendiente y con hierba. En caso de lluvia o nieve se puede complicar.
Al acabar la ferrata hay que seguir hacia arriba los hitos y las marcas de pintura naranja. Una flecha nos desvía a la izquierda. Pronto llegaremos a una canal equipada con cable durante unos 120 metros.
Seguiremos bajando en dirección oeste cruzando un par de tarteras y zonas de pastoreo -ojo con las garrapatas que abundan por aquí- hasta dar con el PR de la Ermita de Sant Martí de Corilha que seguiremos a la izquierda. Iremos bajando en zig-zag por el campo y después por el bosque hasta dar con el inicio de la aproximación de la vía ferrata.
BARRANCOS DE GUARA: BARRANCO DEL FORMIGA
La Sierra de Guara está considerada como la meca del barranquismo en Europa. Su clima suave nos permitirá descender barrancos prácticamente todo el año. Sus barrancos son de formación horizontal y la mayoría son de iniciación, ideal para las familias con niños. Sierra de piedra y agua, lugar de calizas y aguas cristalinas, que alberga el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara en el Pirineo Aragonés.
La piedra es caliza por lo que es muy adherente.
Alquézar es la capital de la Sierra de Guara. Es un pueblo medieval de visita obligada, al ser considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Es un pueblo que se dedica exclusivamente al Turismo Activo.
Importante: Este es un barranco muy famoso entre las empresas de turismo activo y los barranquistas de la zona, por lo que conviene comenzar a andar desde el parking antes de las 8,30 para ser de los primeros, ya que a partir de las 9,00 llegan las empresas y pueden juntarse decenas de personas y retrasar lo que sería un barranco de 2 horas en 4 o 5.
En el Formiga, lo que hace alguna gente es dormir con la furgo en el parking porque es perfecto para eso.
Barranco muy fácil, aunque esto lo debe valorar cada uno.
El Barranco de Formiga es un pequeño barranco de conglomerado, el cuál destaca por su estrechez y lo pequeño que es este río. Parece un barranco de miniatura. Un barranco de iniciación, pero quizás el más variado de la Sierra de Guara, ya que encontramos de todo: Saltos, toboganes espectaculares, sifones, caos, estrechos, pasamanos, rápeles, buen paisaje, etc. Pero quizás lo mejor de todo es que es un barranco progresivo, donde la dificultad va creciendo a medida que bajamos, lo que lo hace un barranco ideal para iniciarse.
Obligatoriedad de pedir permiso para hacerlo: No
Periodo de descenso: Primavera - Verano – Otoño
Dificultad del descenso: V1 A2 I
Población: Panzano, Huesca
Aproximación: Desde el parking por el sendero marcado, es media hora. Se llega a la cueva de la Polvorosa y pasada la cueva, nos ponemos el arnés y los cabos de anclaje para andar por la cornisa, que está equipada con cable de acero.
Al final de la cornisa, tendremos la opción de bajar hasta el lecho mediante rápel de unos 5 metros o rápel de unos 20 metro desde árbol.
Descenso: Sucesión de pequeños resaltes y toboganes. Tres rápeles de 7 metros, todos ellos saltables (verificar por si hay cambios).
Retorno: Cruzamos a la margen izquierda para salir al sendero de acceso.
Aproximación: 30 - 45 min
Recorrido: 1h 30min - 2h
Retorno: 15 min
Nº Rápeles: 5
Equipamiento: Muy bueno
Rapel más largo: 20 metros si se accede desde el árbol. Si no 7 metros.
BODEGA ENATE
Es una de las imprescindibles del Somontano por sus vinos y por su colección de arte. Se encuentra a unos diez kilómetros de Barbastro. Marcas principales: Enate Uno Chardonnay, Enate Merlot-Merlot y Enate Varietales. Dirección: Avenida de Las Artes, 1. Salas Bajas (Huesca). Tel: 974 302 580. Web: www.enate.es
Montpellier
Alquézar