Segunda parte del viaje a Filippinas.
MALAPASCUA |
Es una pequeña isla que se puede recorrer andando de un extremo a otra perfectamente. De hecho una de las cosas que hacer en la isla es dedicarle un dia paseando desde el sur hasta el norte, subir por el este y bajar por el oeste ó viceversa.
No obstante hay turistas que se alquilan una moto para hacer este recorrido, hay una carretera estrecha y caminos cementados. En el caso de que haga calor, sería la opción.
Malapascua es un pueblo y pequeño, no ciudad y el resto de la isla tiene aldeas.
Ambiente en Malapascua. Es magnÍfico. Muy juvenil y de buceadores.
Hay muchísimo menos turismo que en Palawan, pero como una sexta parte, por lo tanto es mucho más relajado que Palawan.
El turismo que viene aquí es al 95% para hacer buceo, ya que es un sitio magnífico y no caro para sacarte el PADI y para ver el tiburón zorro, según la época.
Hablan de que los precios que tiene la agencia ATLAS, son de los mejores. Tengo foto de contacto, pero hay muchísimas agencias repartidas por el pueblo.
En el caso de no hacer buceo hay algunas actividades que se pueden hacer y son interesantes, o simplemente disfrutar del baño en la playa Bounty beach, que es muy agradable para bañarse. Tan sólo hay que ir a uno de los hoteles y sentarse en una hamaca, y con pedir una cerveza ya tienes la hamaca frente a la playa.
Día 1: Ruta circular a la isla
Es uno de los imprescindibles de Malapascua. Se puede hacer andando o en moto, pero realmente es mejor andando, ya que a muchos sitios no es posible llegar en la moto. En marzo o abril puede hacer bastante calor, de modo que ir provisto de agua, y si puede ser de fruta, mejor.
Aquí encontrarás éstas playas agradables para el baño. El recorrido sería el del Wikiloc.
Track: https://www.wikiloc.com/hiking-trails/vuelta-a-malapascua-211038446
Bounty beach. Está en el mismo pueblo de Malapascua.
Playa de los pescadores. Es una playa local, que está llena de barcas de pescadores y por la mañana llegan con el pescado. Está en esta ubicación: 11°19'52.1"N 124°07'16.9"E. Justo después de Bounty beach. Esta es la única playa poco agradable para el baño.
Bantigue Cove, donde se encuentra un resort abandonado, lo encontrarás googleando «Bantigue Cove», pero realmente no tiene pérdida. Puedes subir por un camino entre los bungalós abandonados para llegar hasta Gugma Beach, una de las buenas y en la que no suele haber nadie. Aquí no hay ningún tipo de servicio.
Langob Beach / White Sand Beach. Una preciosa y larga playa de arena blanca donde no encontrarás una afluencia masiva de gente, lo que convierte la visita en una cosa obligada que hacer en Malapascua. Allí está el Avila's Resort, que es el sitio a donde ir para tener la hamaca, beber y comer.
Ahora hay algunos negocios y algún que otro puesto de bebidas en Langob Beach, así que podrás comer o tomar algo tranquilamente en este paradisíaco lugar.
Lapu Lapu Cliff es un acantilado que no muchos visitantes de la isla conocen y, por ello, olvidan incluirlo en su lista de cosas que hacer en Malapascua. Tardarás menos de 10 minutos desde el faro y te encontrarás con un espectacular desnivel de 12 metros. Si te gusta la adrenalina, y eres lo suficientemente valiente, podrás saltar desde él igual que hacen muchos niños locales. Si no, es igualmente un lugar espectacular para disfrutar de un precioso atardecer. Se pide el pago de 30 pesos para acceder.
Malapascua Lighthouse (Faro). Tiene unas magníficas vistas. Han abierto un bar (Shipwreck Beach Cafe) desde el que también se ven unas puestas de sol estupendas.
Shipwreck Beach Sunset Bar. Es una playa minúscula en la que está este mini bar. No es de arena 100%, pero es interesante por lo escondida que está y lo pequeña que es. Tiene su encanto.
Desde ahí, bajar hasta Malapascua pueblo.
Día 2: Excursión a la isla de Kalanggaman, la épica lengua de arena
La excursión más famosa que hacer en Malapascua, sin contar las de buceo, es la que te llevará a conocer uno de los lugares más espectaculares de Filipinas: la pequeña y paradisíaca isla de Kalanggaman. El trayecto desde un punto al otro es de más o menos 2 horas y conforme te vayas acercando tus ojos no podrán creer lo que están viendo. La isla de Kalanggaman mide aproximadamente unos 700 metros y cuando la marea baja aparece una de las lenguas de arena de Filipinas más espectaculares. ¡Puede llegar a superar los 200 metros de longitud!
Aunque en los recientes años se han levantado diferentes infraestructuras en forma de pequeñas cabañas que puedes alquilar para pasar el día y comer, Isla Kalanggaman sigue siendo todavía una lugar ideal para visitar y relajarse tumbado en una arena blanca bañada por aguas turquesas. En la zona norte hay unos bungalows muy básicos en los que pasar la noche por aproximadamente mil pesos, mientras que la zona sudeste, al contar con menos corrientes y un gran fondo marino, es ideal para hacer snorkel. ¡Si tienes suerte te podrás cruzar con alguna de las tortugas que suelen pasear por ahí!
Este tour es totalmente recomendable. Es una isla a una hora y media de Malapascua. Cobran 1.500 por el tour pero se puede rebajar a 1.200 php, y luego hay que pagar una tasa de 1.000 php, que me parece un despropósito y creo que se la han inventado, porque no existe tal tasa. Horario: salida sobre las 09:00 y regreso a la Isla Malapascua sobre las 17:00 (saliendo de Kalanggaman a las 14:30 aproximadamente).
Importante: La lengua de arena de la Isla Kalanggaman aparece cuando se da la marea baja y, esta es la parte importante, la marea baja se da cada día a una hora diferente. Por ello, lo más aconsejable es consultar una tabla de mareas haciendo clic en https://www.tide-forecast.com/locations/Palompon/tides/latest
Si quieres ver Kalanggaman en todo su esplendor, procura quedarte una noche o consultar la tabla de mareas. Ten en cuenta que el barco llega a la isla desde Malapascua más o menos a las 11:00 y se va sobre las 14:30.
Día 3: Tour de Snorkel y disfrutar de Bounty beach
Cuando llegues a la isla verás a gente ofreciendo tours alrededor de los diferentes arrecifes que la rodean (800-1.000 pesos por barco por 3-4 horas).
Es otro tour que recomiendo totalmente. Lo más interesante es Dakit Dakit island, que en realidad se puede ir nadando desde la orilla, pero son 500 metros de nado mas lo que se esté en la isla mas el regreso y se llega realmente cansado, de modo que no merece la pena.
Lo ideal es ir con el tour y ver esa isla, mas los baby shark, mas un pequeño pecio, mas un sitio llamado Coral reef. El tour cuesta 1.000 php y dura unas 3 boras y sale en cualquier momento.
Baby Shark. Se pueden ver tb por tu cuenta yacque están en la orilla del Tepanee Beach resort. Este resort tiene la playa privada para ellos y no te dejan que entres en la plata, pero puedes acceder a esa zona desde la playa que hay entre ese resort y el Blue Coral Resort. El acceso a esa playa se hace por una callejuela sin asfaltar, que da al cementerio y desde ahí a esa playa.
En los últimos meses se han visto numerosos (hasta 30 de una vez) tiburones de puntas negras bebé en la playa del Tepanee y alrededores de Dakit Dakit. Por supuesto, no son violentos, así que podrás nadar junto a ellos sin problemas. Por favor, sé sigiloso, no te acerques mucho ni los molestes, así se quedarán mucho tiempo por la zona. Como ha sido declarada zona marina protegida, es necesario pagar 50 pesos por persona en concepto de tasas de conservación.
Día 4: Otras cosas que hacer
Tresher Shark (Buceo con el tiburón zorro).
El buceo con el tiburón zorro en Malapascua es uno de los platos fuertes para los amantes del mundo submarino que llegan hasta este punto de Filipinas. Cada madrugada, alrededor de las 4:30 am, las bangkas (barco tradicional filipino) de las diferentes escuelas de buceo inician un trayecto de unos 45 minutos hasta Kimud Shoal. Este es un punto único en el mundo, pues se trata de una de las estaciones de limpieza de tiburón zorro más accesibles y con mayor éxito de avistamiento. Estos peculiares escualos viven a unos 300 metros de profundidad y suben hasta los 15-20 metros a los que se encuentran las estaciones de limpieza para ser desparasitados por los diferentes peces que ahí viven.
Al tratarse de un animal en libertad, no está asegurado al 100% el avistamiento, pero las probabilidades son realmente altas y se pueden ver hasta más de 15 tiburones a la vez.
Visita las islas vecinas: Carnaza y Lamanok.
Relativamente cerca de Malapascua tienes varias islas interesantes que explorar. Por ejemplo, puedes negociar con un barquero una excursión a las vecinas islas de Lamanok y Carnaza (suele salir por unos 7.000 pesos por barco, así que, dependiendo de cuántos seáis, podéis pagar unos 1.500 por persona) o, si te coincide, unirte al tour que organiza el Villa Potenciana de vez en cuando, quedándote a dormir en Carnaza en tienda de campaña (como hicimos nosotros).
Estas 2 islas tienen playas bonitas para descubrir y, lo más importante, son extremadamente poco turísticas, por lo que la sensación es increíble.
BANTAYAN |
El ambiente de la Santa Fé es un poco extraño. Los únicos turistas, son extranjeros (mayoritariamente australianos) que se ven que son jubilados de 75 años, gordos y calvos. Parece que es un sitio a donde vienen a pasar largas temporadas, no parece que sea un sitio donde están pocos días.
No hay ningún Island Hopping interesante, hablan Virgin island. Hay poco que hacer, aparte de estar en la playa tumbado al sol.
La mayoría de los turistas que hay en esta isla son residentes permanentes, apenas hay ningun turista temporal, esta isla es prácticamente nada visitada y es por ese hecho de que no hay ningún Island Hopping interesante y en realidad no hay nada que hacer, aparte de tirarte a tomar el sol en la playa.
Las playas Kota beach y Sugar beach en el pueblo de Santa Fe, son espectaculares, por lo grande y amplias que son, y por la arena fina que tienen. Aunque aquí no hay absolutamente ninguna vida marina.
MOALBOAL |
Moalboal es un encantador pueblo costero en la costa suroeste de la isla de Cebú, Filipinas. Famoso por su rica vida marina y ambiente relajado, se ha convertido en un destino favorito para mochileros, buceadores y amantes del mar que buscan belleza natural sin las multitudes de los grandes centros turísticos.
¿Qué hace especial a Moalboal?
Bancos de sardinas (Sardine Run)
Uno de los espectáculos submarinos más impresionantes del mundo ocurre a solo unos metros de la costa: millones de sardinas forman nubes danzantes frente a Panagsama Beach, accesibles con solo máscara y snorkel.
Snorkel con tortugas marinas
Muy cerca de la orilla, es común nadar junto a tortugas que pastan tranquilamente en los arrecifes.
Buceo de clase mundial
Moalboal cuenta con excelentes puntos de buceo como Pescador Island, famosa por sus paredes de coral y rica biodiversidad marina.
Ambiente relajado y bohemio
Panagsama Beach, la zona más turística, tiene una vibra tranquila con bares junto al mar, restaurantes de comida internacional, centros de buceo y alojamientos para todos los presupuestos.
Cañoning en Kawasan Falls (a solo 30–40 minutos)
Una de las aventuras más populares desde Moalboal: saltos, toboganes naturales y aguas turquesa en medio de la selva.
SIQUIJOR |
Siquijor es una isla mágica y misteriosa ubicada en el centro de Filipinas, en la región de las Visayas Centrales. A menudo llamada la “Isla del Fuego” por el resplandor de sus luciérnagas en tiempos antiguos, Siquijor combina leyendas de curanderos tradicionales con playas vírgenes, cascadas escondidas y un ritmo de vida tranquilo. Es ideal para quienes buscan naturaleza, cultura y una experiencia fuera del turismo masivo.
Día 1: Island Hopping a Apo Island + atardecer en Paliton Beach ó Tubod Beach
Snorkel a Apo Island desde Siquijor, uno de los mejores sitios para hacer snorkel de Filipinas.
El mismo día que llegues, ve a preguntar al hotel Coco Grove qué días tienen pensado hacer la excursión. No es diaria, así que tendrás que cuadrarlo.
La manera más corta de llegar a Apo es en una excursión desde Siquijor. El trayecto dura 90 minutos (ida) y estarás unas horas en la isla haciendo snorkel. La organización corre a cargo del hotel Coco Groove y del centro de buceo Island Vibes Explorers. Suelen salir cuando hay un cupo mínimo de viajeros, normalmente 15 personas. Cuesta 2.750 pesos por persona (1.525 los niños) incluyendo comida, tasas y equipo de snorkel. Si quieres bucear, tendrás que pagar 4.700/6.350 pesos por 1/2 inmersiones de buceo. Island Vibes cobra 2.450 pesos (1.500 para menores de 12 años) por el snorkel y 4.300/5.900 pesos por 1/2 inmersiones.
Paliton Beach y Tubod beach. Son dos playas famosas para ver la puesta de sol.
Día 2: Ruta en moto por la zona sur y oeste de la isla
Visitar los siguientes sitios. Todos están localizados en Google Maps.
1. Pitogo Cliff Nature Park
Precioso acantilado. Tiene un salto desde una altura razonable y segura. Entrada 30 php.
2. El Árbol Centenario Mágico (Old Enchanted Balete Tree)
El Old Enchanted Balete Tree es un árbol de más de 400 años que pertenece a la familia de los banianos. Sus ramas, con el pasar de los siglos, se han ido extendiendo por el suelo, haciéndolo crecer en todas direcciones. Dicen que el agua del pequeño estanque donde reposa tiene propiedades curativas y son muchos los filipinos que van a probar suerte. Además, es muy común descalzarse, meter los pies en el agua y dejar que los peces que ahí viven se coman tus impurezas. Eso sí, ojo que hay algún pez grande que te puede dar un buen pellizco.
Como curiosidad, seguramente veas a una señora vendiendo «pócimas» e hierbas medicinales. Son muchos los filipinos que creen en la magia de Siquijor y su poder curativo (ya verás más adelante, cuando te hablemos de las hilot), así que este tipo de artículos tienen mucho éxito. Por otro lado, en el árbol centenario también venden unos cocos bien grandotes por tan solo 30 pesos, que servirán para hidratarte.
El precio de la entrada no debe preocuparte en absoluto, serán solo 20 pesos. Tienes que pagar 5 pesos por aparcar la moto.
3. Cambugahay Falls
Las Cambugahay Falls son, sin duda, uno de los imperdibles que ver en la isla de Siquijor. Una vez aparques tu moto en el parking y, bajando las escaleras, empieces a ver las aguas turquesas de esta preciosa cascada entenderás por qué. Este bello rincón está compuesto por 3 áreas de baño. La primera es la más famosa y bonita de ver. Una gran zona de baño rodeada de palmeras y vegetación donde rompe una cascada de unos 7 metros de altura. Puedes zambullirte saltando desde lo alto de la cascada o lanzándote agarrado al enorme columpio que cuelga de un árbol cercano. Ojo, tirarte cuesta 50 pesos y puedes hacerlo de manera ilimitada.
Los fines de semana suele haber bastante afluencia de turismo filipino y es muy normal verles hacer saltos mortales para entrar al agua, ¡todo un espectáculo! Eso sí, si las quieres para ti solo, madruga y plántate a las 7 de la mañana. Sobre las 9:00 ya se ponen hasta arriba. Aun así, para que les dé bien la luz y veas el color turquesa del agua, te recomendamos que vayas sobre las 11:30-12:00.
El siguiente nivel de las cascadas Cambugahay Falls son unas pequeñas piscinas naturales en las que podrás sentarte un rato a relajarte. El tercer nivel lo conforma una pequeña cascada que da un embalse de menor tamaño que el anterior. Si tienes que elegir, el primer nivel es el más bonito y cómodo.
La entrada cuesta 50 pesos y no se paga parking, aunque puedes dar una donación.
4. Lazi convent
Visita turística.
Almorzar en: Twenty4 Restaurant and Burger Bar. Es uno de los mejores restaurantes de Siquijor en estos momentos. Casi camuflado en la calle principal de Lazi. Tiene platos bastante currados, buenos precios y una selección vegana/vegetariana que alucinas. Por desgracia, en pocos sitios de Filipinas se pueden encontrar ya smothies y zumos por menos de 100 pesos, pero aquí los tienes y tremendos (prueba el de piña, calamansi y moringa, que es TOP).
En cuanto al tipo de comida, hay básicamente de todo. Desde platos filipinos como el humba hasta pizzas y sándwiches pasando por falafel (muy bueno, por cierto) y novedades como el «pescado frito» hecho con flor de banano (en serio, buenísimo). Si a eso le añades que los precios rondan los 200 pesos y que el pan es casero.
5. Sambulawan Underground River
Es una cueva con un río interior. La visita no es nada especial, tan solo está entretenida, y quizás es más interesante el paseo hasta allí que la propia cueva. Cuesta unos 3 ó 4 euros. La visita se hace en unos 45 minutos.
6. Monkey Beach
Preciosa playa muy poco visitada, de hecho lo normal es que haya algún que otro local pero pocos turistas, ya que el acceso no es fácil.
Para llegar hay que coger un tramo de sendero y dejar la moto en un parking de motos y desde ahí dirigirte a la playa. Para acceder a ella tienes que bajar unas escaleras en un acantilado bastante vertical.
No hay ningún tipo de servicio.
Antes de llegara la Monkey está la Kagusuan Beach, pero según me comentaron y he podido ver en internet es privada.
7. Secret Beach
A esta playa no fui. Mas que una playa, es un roquero frente al mar, no hay arena.
8. Our Lady of Divine Providence Church
Visita turística.
9. Salagdoong Beach
Salagdoong Beach es una de las playas más populares de Siquijor y despierta opiniones algo enfrentadas, ya que es bastante bonita pero está masificada. Está compuesta por dos pequeñas calas bañadas en preciosas aguas turquesas.
Otro motivo para que existan detractores de este bonito rincón es que en esta playa en las que se han construido unas gradas de cemento que le quitan el encanto y que atraen a cientos de turistas locales a disfrutar de grandes barbacoas y del restaurante, sobre todo los fines de semana. Algunos dicen que esta playa se ha convertido en una especie de pequeño parque temático y tampoco les falta razón.
Sea como sea, Salagdoong Beach es un lugar ideal para hace una parada en tu ruta en moto por Siquijor. Además, es una de las pocas playas de Siquijor que tiene bastante profundidad, por lo que te podrás pegar un baño tanto en marea baja como en marea alta.
Si te atreves, puedes subir hasta lo alto de su acantilado y saltar desde el trampolín. Te avisamos: Desde abajo parece mucho menos alto que lo te encuentras cuando estás a punto de saltar, quizá cuando sea tu turno de saltar te lo pienses dos veces.
Para entrar a esta playa deberás pagar una tasa de 50 pesos por persona más un pequeño suplemento que variará en función al vehículo con el que llegues. En el caso de la moto son 20 pesos. Además, el restaurante es apañado para comer, si es que una familia filipina no te invita a compartir su bbq.
Desde aquí, regresar.
10. Esnórquel y atardecer en Tubod Marine Sanctuary
Este santuario marino está en Tubod Beach, en San Juan. Es un magnífico santuario marino donde podrás ver infinidad de corales y peces. Es de los mejores del país y totalmente accesible.
Día 3: Ruta en moto por la zona este, norte y centro de la isla
Visitar los siguientes sitios. Todos están localizados en Google Maps. Muy importante: Para hacer esta ruta es necesario llevar el chubasquero porque por la zona centro de la isla, al estar a una altura considerable hace frío.
1. Lugnason Falls (Zodiac falls)
Bonitas, aunque pequeñas cascadas. Merecen una visita.
2. Caticugan Marine Sanctuary
Teóricamente es un buen lugar para hacer snokel, pero cuando fui yo había mucho oleaje y no era nada recomendable, de hecho teniendo en cuenta la infraestructura que hay allí, es bastante probable que eso sea lo normal, porque no había prácticamente nada montado para los turistas y si fuera un sitio Premium estaría montado todo para turistas.
El ingreso a turistas vale 100 pesos y a veces piden que pagues también un guía. En ese caso, hay gente que para hacer solo un poco de snorkel fueron a la playa de antes (Caticugan beach), las señoras que nos atendieron fueron muy amables y disfrutaron de lo mismo por menos de la mitad de precio.
3. Siquijor Town
Visita a la iglesia St. Francis of Assisi Church.
Aprovechar la visita a la ciudad, por si se tiene que comprar algo en su Mercado, ó almorzar allí en algún sitio barato dentro del mismo.
4. Larena Triad Coffee Shop
Cafetería en lo alto de la colina. Vistas espectaculares. Sitio Premium.
5. Tulapos Marine Sanctuary
Teóricamente es un buen lugar para hacer snokel, pero cuando fui yo había mucho oleaje y no era nada recomendable. Hay una oficina de alquiler de material y guías que te acompañan en el snokel, pero con oleaje no tiene pinta de ser nada agradable ni seguro.
Es bastante probable que ese oleaje sea bastante normal.
6. Ayans Local Food
Al parecer un buen restaurante o sitio donde parar a tomar algo.
7. Cantabon cave
Además de esta cueva, hay alguna más en el centro de la isla.
Para acceder a la misma, primero hay que dirigirse a la oficina que lo gestiona, que está en el pueblo que hay al lado y que se llama: Cantabon Cave Reception Booth. En esta oficina te asignarán guía y pagarás la entrada. Si vas directamente a la cueva, te vas a encontrar que aquello está cerrado o que si hay turistas entrando, están con sus guías y tendrás que ir a la oficina.
Tiene 800 metros de largo y se tardará 1.30 hs en recorrer del todo.
Llevar zapatillas de deporte que ajusten bien el pie o unos escarpines. Llevar bañador porque te puedes dar un chapuzón en una de las piscinas de dentro de la cueva.
Precio: 80 PHP la entrada y la opción de baño 50 PHP, nadie vigila si has pagado el baño o no, cuidado con las expendedoras de ticket, se ven con el derecho de quedarse el cambio.
8. San Antonio (para que te hagan un hilots)
Se puede ir a: Elma's Traditional "HILOT" (Massage).
Hilot es el arte y la ciencia de las antiguas tradiciones curativas filipinas que se basan en el concepto de equilibrio entre los elementos físicos junto con los aspectos mentales, emocionales y espirituales de una persona.
Diferencia entre masaje y hilot. El tacto es la modalidad del “hilot”. Inicialmente, uno podría pensar que es simplemente un masaje, pero el “hilot” es más. Es manipulación de energía. Mientras que muchos masajes populares tenían secuencias predeterminadas de movimientos, el “hilot” manipula las cargas eléctricas del cuerpo que crean una reacción bioquímica donde es necesario.
Fui allí, pero a mí realmente no me apeteció darme un masaje, el ambiente del sitio no me gustó.
9. La Canopée Bar & Restaurant
Espectacular sitio para ver el atardecer. La foto de la portada de este post, son las hamacas de este restaurante, que se pueden utilizar gratuitamente por los clientes.
BOHOL |
Bohol es una de las islas más fascinantes de Filipinas, situada en el corazón del archipiélago de las Visayas Centrales. Es un destino ideal para quienes buscan una combinación equilibrada de naturaleza, playa, cultura e historia. Famosa por sus paisajes únicos, su rica biodiversidad y sus pueblos tranquilos, Bohol es perfecta tanto para aventureros como para viajeros que buscan descanso y belleza natural.
Para visitar Bohol es recomendable hacerlo en dos turnos:
1. Ir a la isla de Panglao y allí disfrutar del snorkel y playa, de aquella zona, además de hacer el island hopping de Balicasag. Dentro de la isla de Panglao tienes varias zonas: Sur (Alona beach), norte (Doljo Beach). La zona sur es donde están las playas buenas y todo el turismo, y es parecido a Benidorm. La zona norte no tiene playas buenas, pero es más tranquilo.
2. Dejar la maleta grande en un hospedaje de Panglao, e ir a hacer una ruta en moto de tres días por la zona centro (Loboc y Bohol) y este (Anda) de la isla de Bohol, para visitar las Chocolate Hills y las playas de Anda.
SIARGAO |
Siargao es una isla vibrante y salvaje situada en la región de Caraga, en el noreste de Mindanao, Filipinas. Conocida mundialmente como la “Capital del Surf en Filipinas”, Siargao ha ganado fama por sus olas perfectas, pero su atractivo va mucho más allá del surf. Es un destino que combina playas vírgenes, lagunas cristalinas y una cultura local acogedora, ideal para aventureros y amantes de la naturaleza.
SAGADA (NORTE DE LUZÓN) |
Realmente no hay nada interesante en este pueblo. Está lo de los cofres colgantes pero no me pareció nada excepcional, algún trek en los alrededores, que hice algunos y algunas cuevas que al parecer no son muy interesantes y no las visité.
BANAUE (NORTE DE LUZÓN) |
Día 1 : Trek Banaue Rice Terraces
El día de llegada, se va al hotel y te buscas un tricycle que te lleve al Mirador 1, de este trek. Desde aquí comienzas a andar hasta el Mirador 2 y desde ahí al “inicio del trek”. Todo el comino que va desde el inicio del trek hasta el final es cuesta abjao.
Track: Banaue Rice Terraces
https://www.wikiloc.com/hiking-trails/banaue-rice-terraces-210916639
Precioso trek por las montañas de Banaue viendo unos impresionantes bancales de arroz. Normalmente este trek lo hacen las compañías en 3 días / 2 noches, pero no es necesario en absoluto, porque yo lo hice en dos días / 1 noche y me sobró tiempo, de hecho el segundo día estaba para las 3 de la tarde en Banaue, con tiempo suficiente para coger el autobús a Manila de las 17:00 ó 18:00 hrs.
Trek Banaue, día 1
Track: https://www.wikiloc.com/hiking-trails/trek-banaue-dia-1-201712049
Desplazamiento hasta el comienzo del trek: Coger un tricicle y que te deje al comienzo en un sitio llamado: Jump off to Pula.
Este día se pasa por el pueblo de Pula y se termina en Cambulo.
La primera parte del trek es una carretera asfaltada sin uso. De ahí se coge un sendero de un metro de ancho por mitad de la jungla y después de unas horas sales de la jungla y apareces en una zona de terrazas de arroz.
El alojamiento en Cambulo lo hice en: Cambulo Country Cabin, aunque creo que le han cambiado el nombre. Hay varios sitios más, pero éste es perfecto. No reservé con antelación, aunque es recomendable, especialmente en temporada alta. En el pueblo no hay cobertura de móvil, pero el alojamiento te ofrece Wifi por un módico precio, de hecho ellos lo que hacen es que van a comprar un ticket de wifi a la tienda que los vende y te lo pasa.
Trek Banaue, día 2
Track: https://www.wikiloc.com/hiking-trails/trek-banaue-dia-2-201986405
El recorrido que se hace es:
1. Tappiya Falls.
2. Batad Rice Terraces.
3. Inicio de la carretera. No hacer este desvío porque este es el parking a donde van las furgos que llevan a los turistas que van hasta Batad en un día ida/regreso, y ahí no hay coches con los que te puedas ir a Sagada, tan solo están las furgos.
4. Nagkor Rice terraces.
5. Bangaan Ifugao Rice Terraces.
Desplazamiento desde el final del trek hasta Banaue: Cualquier autobús que pase o hacer autostop.