jueves, 2 de agosto de 2018

Viaje a los Pirineos - Mayo de 2018




Viaje de 9 días al pirineo aragonés a finales de mayo de 2018, donde en compañía de un buen amigo del Club Treparriscos, Quique Guerrero, hemos hecho la Ruta de los 3 refugios del Posets en invernal, la ascensión al Aneto y las vías ferratas de la zona.





Ruta de los 3 refugios del Posets en invernal

El trekking vuelta al Posets, lo comenzamos en el Refugio Viadós, para continuar hacia el Refugio de Angel Orús, ascensión al Posets (Llardana), terminando en el Refugio de Estós, todo ello en un recorrido de 4 días / 3 noches.



Este trekking por el Parque Natural Posets – Maladeta es uno de los trekking clásicos del Pirineo, recorriendo los más bonitos y principales Valles del macizo del Poset, incluyendo la ascensión al gigante de la zona, el Pico Posets o Punta de Llardana, el segundo pico más alto de los Pirineos, después del Aneto, con una altitud de 3.375 metros.



La ruta nos ha permitido contemplar todas las caras y laderas de este magnífico macizo. Cuatro intensas jornadas son suficientes para dar la vuelta completa, incluyendo la ascensión al Pico.



Recorreremos Los tres glaciares de Llardana, los profundos ibones de aguas azules como son los de Millars, Llardaneta, la Ball d’es Ibons o Batisielles, cruzando los valles de Estós, el de Eriste y de la Zinqueta de Añes Cruzes.



El cómodo avituallamiento en los refugios permite hacer este trekking de manera ligera, portando en la mochila la comida ligera del día, agua, ropa de abrigo, chubasquero y poco más. El calor de los refugios Viadós, Ángel Orús y Estos, nos dio cobijo y alimento para el tour.



A partir de los 2.300 metros encontramos nieve, por lo tanto nos obliga a progresar con crampones y piolet de travesía en algunos tramos. 



Más información: www.ruta3refugios.com


















Ascensión al Aneto

El Aneto con una altitud de 3.404 metros sobre el nivel del mar es el pico más alto de toda la cordillera Pirenaica. Situado en el Valle de Benasque, provincia de Huesca, forma parte del macizo de la Maladeta dentro del Parque Natural Posets-Maladeta.



En el Aneto se encuentra el mayor glaciar de los Pirineos, en la cara norte y a partir de los 2.810 metros sobre el nivel del mar, con mas de 100 hectáreas de superficie.



La ascensión al Aneto es de las más duras de todo el Pirineo, aunque la mayoría de las diferentes rutas para subir el Aneto no presentan dificultad técnica alguna, hay que tener en cuenta que se trata de un pico muy exigente por el desnivel a superar, mas de 3.000 metros de desnivel acumulado, y por la presencia del glaciar, que supone mas de una hora de caminata sobre el glaciar más grande el Pirineo, lo que conlleva riesgos.



Para realizar esta ascensión hay que tener el cuenta que el tiempo aproximado de ruta puede ser de más de 10 horas de caminata efectiva, sin contar descansos o las colas que se producen en el Paso de Mahoma, etc. Por este motivo es aconsejable salir muy temprano en la madrugada.



También hay que tener en cuenta que en cualquier época del año necesitaremos crampones y piolet o palos de montaña para pasar el glaciar.



En esta propuesta os planteamos ascender el Aneto en dos jornadas: El primer día haremos la aproximación hasta el refugio de la Renclusa, donde pasaremos la noche, y el segundo día atacaremos la cima y haremos todo el descenso hasta el punto de inicio de la excursión.





El Puente de Mahoma, paso horizontal de 40 metros de longitud y con una verticalidad considerable a ambos lados, separa la cima de la antecima. Es, además, la última dificultad que tendremos que superar antes de llegar al Aneto.










Ferrata Foradada del Toscar.

La vía se divide principalmente en tres tramos. El primero es el más vertical y el que supera más desnivel, sube un espolón y por una estrecha canal, sello distintivo del itinerario.


En el segundo tramo descenderemos parte de lo subido por la cara oculta de la pared hasta llegar a la pasarela, acceso al tercer tramo, opcional y mucho más fácil que lo hecho hasta el momento. Con buenas vistas a las agujas por las que transcurre la ferrata.







Ferrata de Sesué

Esta vía ferrata ha sido para nosotros una muy grata sorpresa. Pensando que quizá sería una vía más bien sosa y sin dificultades, la verdad es que es al contrario. Está tan ingeniosamente equipada y trazada, que aprovecha al máximo el desnivel del Castellaso para ofrecer un recorrido variado y sobretodo aéreo.



El inicio sirve de perfecto calentamiento, en los últimos pasos antes de llegar a la zona vertical, no disponemos de grapas sólo cable de vida, con lo que debemos avanzar escalando, buscando las presas en la roca. Para los que no estamos habituados la experiencia es bastante emocionante.



Cuando llegamos a la parte vertical, ya aparecen las grapas y es que sin ellas sería difícil avanzar, contamos varios repechos desplomados, unos cuatro y cada vez más y más patio. La ferrata sube vertical como si de una clásica directísima se tratara. Los desplomados, todos cortos y muy bien equipados, nos exigirán trabajo de brazos y temple.






Ferrata Croqueta de Obarra, Monasterio de Santa María de Obarra.

En Beranuy, a los pies de la carretera que conduce al monasterio de Obarra, se encuentra la primera ferrata del valle del Isábena, una vía llamada a ser una de las imprescindibles.