martes, 5 de septiembre de 2023

Cerdeña, Junio de 2023

 

En junio nos fuimos un grupo de cinco amigos a Cerdeña, con la intención de hacer varias actividades deportivas y un poco de turismo. Allí nos esperaban Andrea y Eva, que después de su paso de varios años por Granada, se han establecido allí por un tiempo, y nos han hecho de magníficos anfitriones.

Aterrizamos en Cagliari y después de visitar la ciudad nos desplazamos hacia el norte, para hacer primero el trekking Servaggio Blu, una excursión exigente que nos llevó 4 días / 3 noches. Maravillados de los paisajes que allí vimos, pero muy cansados, recalamos en Cala Gonone, donde pasamos varios días de playa y aprovechando para hacer la cercana e impresionante ferrata de Badde Pentumas.

Después continuamos nuestra ruta hacia el turístico norte de Cerdeña, aunque en éstas fechas aún vacío.

La Costa Esmeralda representa la parte de Cerdeña más lujosa en el que millonarios de todo el mundo se pasean con sus yates, disfrutan de sus playas de arena blanca, compran en tiendas carísimas y practican deporte en clubs de golf privados.

Hicimos una parada en Playa del Grande Pevero, que es posiblemente la playa más bonita de Costa Esmeralda.

Allí encontramos Porto Cervo, el pueblo más importante de la Costa Esmeralda, lleno de tiendas, restaurantes de categoría y beach clubs como el Billionaire, de Flavio Briatore; Aunque ya digo que en la primera quincena de junio está todo muy tranquilo.

En el norte de la isla hicimos el Sendero de Capo Testa. Magnífica ruta mañanera que pasa por un paisaje lunar y calas pequeñas de ensueño, es uno de los lugares que visitar en Cerdeña. En este sorprendente paisaje destacan las formas originales de las grandes rocas producto de la erosión durante millones de años y entre sus lugares más conocidos se encuentra la cala rocosa de la Spinosa, situada en la parte derecha del faro que domina esta pequeña península con vistas al estrecho de Bonifacio y la isla de Córcega.

Después nos dirigimos a Castelsardo, un pueblo de origen medieval que a menudo sale en los listados de los pueblos más bonitos de Cerdeña (y hasta de Italia). Lo mejor es su localización: Se encuentra en lo alto de una roca, con unas estupendas vistas al mar. Visita su castillo, el casco histórico, la Catedral de San Antonio Abad y la Roca del Elefante.

Desde ahí comenzamos la ruta hacia el sur con destino Alghero (Alguer), conocida como la «Barceloneta Sarda» por muchos de sus habitantes, es la ciudad más bonita y otro de los lugares que visitar en Cerdeña.

Porto Flavia. Es uno de los lugares más sugerentes de la Cerdeña histórica, tierra de minas y mineros, cuya arquitectura industrial se va poco a poco recuperando para recordar el pasado y desarrollar un turismo pleno de interés.

Terminamos de nuevo en Cagliari, donde aprovechamos para ir al restaurante favorito de nuestros amigos y terminar escalando en una preciosa cala, donde después de hacer unos largos, nos dimos un buen baño en la playa.

 

TREKKING SELVAGGIO BLU

El itinerario se extiende por más de 40 kilómetros desde el puerto turístico de Santa Maria Navarrese (Baunei) hasta la playa de Cala Sisine (Baunei). Se suele emplear un promedio 4 días en completarse.

El Selvaggio Blu se considera una de las últimas rutas de senderismo salvaje del Mediterráneo porque, en la mayor parte del itinerario, solo se puede acceder a él en barco o siguiendo el camino que bordea la costa del golfo de Orosei.

Los creadores de la ruta usaron el nombre 'Selvaggio Blu' para reflejar las principales características del viaje: "Selvaggio" para reflejar lo salvaje y puro de la experiencia, y "Blu" porque la caminata va a lo largo de la costa, donde el color del mar y el cielo es predominante.

 

Existe la posibilidad de hacer diferentes rutas por el Selvaggio Blu, ya que es una extensión de terreno muy grande, donde puedes ir desde por caminos aptos para vehículos, hasta senderos estrechos o incluso por zonas donde no existe prácticamente senda. Así mismo hay empresas que realizan este mismo sendero y evitan todos los rápeles y zonas difíciles y van por los caminos fáciles. La empresa Nevadensis, lo hace en 5 días y sin hacer ni un sólo rápel.

   


Muy importante: Aunque los desniveles y la distancia recorrida no sea mucha, hay que matizar que lo que la hacen “salvaje” son los parajes por los que pasa. El sendero va en gran parte cerca de acantilados, donde a veces es necesario hacer algunos pasos de escalada, aunque siempre hay maromas que ayudan el paso. El estado del firme en muchos casos es tremendamente malo, de hecho hay zonas de inmensos lapiazes, donde las piedras tienen múltiples surcos, orificios y aristas muy agudas, y por donde es muy difícil andar. Así mismo la localización de los rápeles es extremandamente difícil en muchos casos, ya que los GPS debido a las grandes paredes, pierden con facilidad su capacidad de localizar con precisión y eso contando que el track sea exacto. Así mimso, no hay ningún tipo de señalización. No hay manantiales de agua, por lo que es imprescindible contratar una empresa que te la suministre cada tarde.

Todo esto hace que una ruta normal de 10 kilómetros se haga en 10 o 12 horas. Por lo que es muy recomendable hacerlo con guía y es absolutamente imprescindible contratar una empresa que te suministre agua y víveres, que normalmente puede ser la misma empresa.

Nosotros lo hicimos sólo con el suministro de víveres, sin guía, pero recomiendo hacerlo con guía en todo caso, ya que es fácil perderse.

Elevation gain/loss: 4.410 m.

Highest point: 770 m.

Lowest point: 1 m.

Mejores meses: Mid September, October, March, April, May, and early June. Evitar verano hace muchísima calor.

Material que hay que llevar en tu mochila cada día:

·        Saco de dormir de verano.

·        Funda de vivac.

·        Esterilla.

·        Equipo de cocina.

·        Escarpines para la playa.

·        Ropa de senderismo y Bañador.

·        Mochila de 60 litros.

·        Snaks para el día y agua, ya que te llevan los víveres con 4*4 ó barco cada día.

·        Zapatos de montaña con una suela semirígida o dura, ya que los lapiazes actúan de navajas cortantes en la suela del zapato y termina doliendo la planta del pié. A más dura sea la suela mejor. Y a ser posible si se hace en mayo o junio, que el zapato transpire, porque hace calor.

·        Equipo de descenso: Casco, arnés, reverso, mosquetones, guantes y cuerda.

 

Ideal Trekking Route

 

Day One

Day Two

Day Three

Day Four

From

Pedra Longa

Porto Porru 'e Campu (Portu Pedrosu)

Ovili Su Tasaru

Bacu su Feilau / Padente

To

Porto Porru 'e Campu (Portu Pedrosu)

Ovili Su Tasaru

Carril que baja a Bacu Padente

Cala Sisine

Time

10 a 12 h

12 h

12 a 14 h

6:30 h

Difficulty

EEA (UIIA Scale)

EE (UIIA Scale)

IV+ (UIAAScale)

IV ( UIAA Scale)

Maximum height

770 m

1.147 m

895 m

480 m

Length

12 kms   / 7kms.

11,2 kms  / 9,2 kms.

7 kms

7 kms

 

Empresa: Cooperativa Goloritze. Email: goloritze@tiscali.it - 368.7028980 - www.coopgoloritze.com

Hay otra empresa que se llama: Explorando Supramonte.

 

Qué contratar con la empresa? Es absolutamente imprescindible contratar con la empresa la logística para que:

·        Te lleven al comienzo el primer día.

·        Te recojan el último día.

·        Para que cada tarde te lleven los víveres. Importante: Los víveres los llevas tú en cajas. Cada caja para 1 día. Pueden ir víveres y cuerdas.

·        Para que la empresa reserve en el Ayuntamiento el sitio donde acampar.

Además es muy recomendable contratar con ellos un guía, ya que la ruta es difícil, y las posibilidades de perderse altas.

 

Permisos: El Ayuntamiento establece donde está autorizado pernoctar y es la empresa que te lleva el agua y la comida la que pide los permisos al Ayuntamiento y te dice donde debes dormir, ya que los sitios tienen capacidad limitada y se van llenando.

 

Webs

https://www.trekkingbaunei.it/it/selvaggio-blu/

http://www.supramonteselvaggio.it

http://www.selvaggioblu.it/

    

 

Trekking: Día 1

Comienzo: Aparcamiento (Parcheggio) de Pedra Longa https://goo.gl/maps/eKzH7YrRwaHqKJtk7.  (40.026941, 9.705719). 

Nosotros comenzamos en el monte Ginirico (40.047123, 9.695158), en Ovile Us Piggius,  https://goo.gl/maps/aPP56fVJVWDPxACM9 que está un poco más allá de Pedra Longa. Aquí hay un parking (explanada de tierra) y llega el coche. Lo que deja la etapa en 7 kilómetros.

Lo hicimos así porque el que comenzamos fuimos desde Cagliari hasta la Cooperativa Goloritze, donde dejamos los coches y desde allí, después de dejarle toda la comida para los 4 días, nos llevaron hasta el comienzo del trekking y en todo eso perdimos casi toda la mañana, por lo tanto no disponíamos de tiempo para hacerlo desde Pedra Longa, aunque ese primer tramo no es el más interesante.

En el caso de querer hacerlo todo, es absolutamente imprescindible dejar los víveres la tarde antes y comenzar esa mañana al amanecer en Pedra Longa.

Finaliza: Porto Porru 'e Campu (Portu Pedrosu), (40°4'5"N 9°44'2"E). Caminando por 10 minutos más hasta Portu Cuau (40°5'11"N 9°43'55"E), donde hay un amplio espacio para acampar.

Tiene un tiempo estimado: 10 horas. Nosotros la ruta que hicimos en ese día empleamos 5,30 hrs.

Longitud: 12 kms.

Track: https://www.wikiloc.com/hiking-trails/dia-1-selvaggio-blu-146080852

A destacar: Este día encontraréis una línea de vida y un paso de escalada de tercer grado, pero muy pequeño, en el que no es necesaria cuerda o arnés.

Para el día 1 no hace falta llevar cuerda.

Descripción: En esta etapa se alcanza la altura máxima de todo el Selvaggio Blu, que es de 770 m. Este tramo obtiene un grado de ascensión de EEA en la Escala UAII, lo que convierte a esta etapa en la tercera más dura en dificultad técnica de todo el recorrido. El camino atraviesa un pequeño valle adentrándose en el bosque hasta llegar a un punto desde donde se puede ver el mar. El camino continúa hacia otro pequeño valle con encinas, caminando sobre lascas de piedra caliza muy afiladas. El camino atraviesa entonces dos puertas, tras las cuales desciende hacia el mar siguiendo los acantilados. Luego, pasando por la cima de la Grotta dei Colombi, el camino vuelve a entrar en un pequeño valle. Descendiendo este valle, a la izquierda hay un tramo dotado de troncos de enebro que permiten descender al Bacu Tenadili. El camino en este punto desafía las habilidades de orientación de los escaladores debido a la falta de señal de GPS. Pasado este tramo, hay una zona de calizas agrietadas donde los pastores acostumbran a recoger agua; después de esto, el camino se vuelve menos claro. Siguiendo un pronunciado zigzag, el camino conduce al amarradero de Portu Pedrosu, donde finaliza la primera etapa. Caminando por 10 minutos más hasta Portu Cuau (40°5'11"N 9°43'55"E) hay un amplio espacio para acampar.


Trekking: Día 2

Comienzo: Porto Porru 'e Campu (Portu Pedrosu)  (40°4'5"N 9°44'2"E).

No es obligatorio pasar por la Cala Goloritzè (40°6'29"N 9°41'23"E (40.107837, 9.689976)).

Finaliza: Carril que sube a Ovili Su Tasaru.

Tiene un tiempo estimado: 12 horas.

Longitud: 11,5 kms.

Atención: Si no se baja a la cala hay que quitar 2 kms.

Track: https://www.wikiloc.com/hiking-trails/dia-2-selvaggio-blu-146081031

 

A destacar: Día muy duro por el firme con el que te encuentras en el camino. Son continuos lapiazes, en los que avanzas muy lentamente. El esfuerzo es alto.

Después de Cala Goloritze están los 2 pasos de escaladas:

El primero es de unos 20 metros y tiene una línea de vida montada, pero el que suba de primero debe montar una reunión arriba para que los siguientes suban con seguridad.

Después de ese primer paso, hay una subida de 100 metros, con una línea de vida montada y a continuación un paso de quinto grado,  de unos 4 metros que tiene un árbol seco para apoyarse porque sin él, sería difícil o prácticamente imposible. Tiene una maroma en la que ayudarse. Arriba igualmente es conveniente que el que suba de primero monte reunión.

Absolutamente imprescindible casco, ya que caen multitud de piedras, ya que el terreno por momentos es descompuesto y al subir se van moviendo, de modo que al llegar a la base del primer tramo hay que quitarse de la línea por la que se sube y protegerse de las piedras que caen.

Para el día 2 tienen que traer la cuerda de 60 m.

Descripción: A partir de Portu Pedrosu el camino está bien definido en un breve tramo gracias a un buen camino de herradura rodeado de vegetación. Pasando un pequeño valle, el camino sube a una meseta rocosa donde la pista se vuelve menos definida. Haciendo una gran curva hacia el norte, que está parcialmente cubierta por la vegetación, el camino sigue el borde de un pequeño valle, continuando hasta llegar a un balcón con vistas al mar (a 2 km de Portu Cuau). Dejando atrás el mar, el camino avanza entre pequeñas rocas y tramos de encinas, hasta llegar al ovillo de Kenos Trainos, uno de los más importantes del Selvaggio Blu. A partir de este punto, el camino se vuelve menos claro por la espesa vegetación y un pequeño escalón rocoso. Al llegar a Su Runcu'e su Press, es posible escapar del Selvaggio Blu y en 15 minutos llegar a un claro al que se puede acceder en SUV.

                     


Trekking: Día 3

Comienzo: Ovili Su Tasaru

Finaliza: En el carril que baja a Bacu Padente (40°3'59"N, 9°34'52"E). Nosotros paramos en: 40.135841, 9.656579, aunque hay diferentes sitios donde parar.

Tiene un tiempo estimado: Tramo completo entre 12 y 14 horas.

Longitud: 7 kms. Atención sólo 7 kilómetros.

Track: https://www.wikiloc.com/hiking-trails/dia-3-selvaggio-blu-146081192

Este es el track a seguir, no el que hicimos nosotros, ya que nosotros nos salimos de la ruta antes.

A destacar: Un día muy duro, probablemente el más duro de los 4, ya que el GPS pierde cobertura y las posibilidades de perderse son continuas. Hay que salir extraordinariamente temprano.

En el km 4 aproximadamente hay un hueco en la roca por el que entran varias personas cómodamente. Una vez pasado hay que coger inmediatamente a la izquierda y 50 metros más allá hay una baja bastante expuesta que se puede rapelar poniendo reunión en el único árbol que hay. Se puede bajar sin cuerda con precaución, pero con cuerda mejor. 20 metros de rápel, ya que se enlazan dos bajadas. Al terminar los 2 rápeles hay una cueva a la derecha.


Poco después hay una cueva gigantesca, que hay que pasar delante de ella y para ello hay que hacer una destrepada, pero si ha llovido hay que montar un rápel natural en una roca, ya que la roca resbala mucho en la destrepada.

Después está la gatera por la que se puede pasar bien pero con muchísimo cuidado. Son apenas 10 metros. No obstante se puede subir si haces un poco de escalada, el tramo de escalada estaría a la altura del final de la gatera, junto a un árbol.

Se llega al poco a un punto que está cerca de la playa y desde allí hasta el final los guías tardan 3 horas.

Nosotros, en este punto abandonamos el Selvaggio por una escapada a lo largo del cauce de un rio seco, que es el camino de acceso a la playa. Fueron 2 horas de subida hasta un carril, a donde llegó el 4x4 a recogernos.

 

En el caso de seguir hubiésemos continuado teníamos dos opciones:

·        Seguir un camino con 2 rápeles y una trepada.

·        Seguir un camino con 3 rápeles.

 

Para el día 3 tienen que traer 2 cuerdas de 60 m.

Descripción: Es la etapa más difícil de todo el recorrido; su dificultad ha sido clasificada IV+ de la escala UIAA. Algunas personas deciden detenerse durante esta etapa debido a todos los obstáculos en el camino a Bacu Su Feilau. Esta sección requiere la capacidad de viajar en todo tipo de terreno, con dificultades que incluyen la exposición, la vegetación difícil y la falta de señal de GPS.

El itinerario sube dos paredes de roca, la primera de 20 metros y la segunda de 4 metros. Estas representan las dificultades técnicas de escalada más duras en el Selvaggio Blu. Este tramo incluye varias cuevas y bosques, y 2 rápeles de 20 metros cada uno.

Bacu su Feliau, que es un gran agujero en el espolón rocoso que domina Bacu Padente, fue originalmente un refugio Bivouac en Selvaggio Blu, pero para grupos grandes se recomienda descender y subir hacia Ololbizzi, un círculo de carboneros en el parte superior del Bacu.

 

Trekking: Día 4

Comienzo: Carril que baja a Bacu Padente, un gran agujero en la roca  (40°3'59"N, 9°34'52"E).

Finaliza: Cala Sisine (40°10'45"N 9°38'1"E) https://goo.gl/maps/F5KUgAnQzoV6vtjo8. A unos 500 metros de la playa, hacia el interior, hay un bar restaurante. El 4x4 viene a recogernos a Parcheggio Planu ' e Murta.

Tiene un tiempo estimado: 6,3 horas.

Longitud: 7 kms.

 

Track: https://www.wikiloc.com/hiking-trails/dia-4-selvaggio-blu-146081245

 

Para el día 4 tienen que traer 2 cuerdas de 60 m.

 

A destacar: Esta etapa es la segunda más difícil del Selvaggio Blu. En este día encontramos:

Un rápel de 23 metros, difícil de encontrar.

A 150 metros otro rápel de 40 metros.

Y después de 1 hora, hay 2 trepadas, que están equipadas con una cuerda. Una trepada de segundo grado y otra de tercer grado.

A 150 metros un rápel de 35 metros.

Luego está el último rápel de 25 metros.

 

Curiosidades

Es posible ver muflones sardos sobre los escalones rocosos del itinerario del último día. Durante el verano o días calurosos es posible verlos al final de la tarde del anochecer, mientras que en días fríos o en invierno se pueden ver durante el día. Están bien adaptados a los terrenos irregulares de las montañas, debido a su cuerpo musculoso pueden escalar paredes rocosas empinadas y pueden correr a 60 km/h. El macho puede llegar a pesar 50 kg, mientras que la hembra suele pesar 25 kg; estos muflones están presentes en Cerdeña desde el Neolítico.

Una vez un grupo recorrió todo el itinerario de Selvaggio Blu descalzos.

Un trekker, Nicola Bassi, ganador del Ultratrek de 90 km, completó la ruta en solo 8 horas y 10 minutos, sin ninguna ayuda externa y sin detenerse a dormir o descansar.

Lonely Planet mencionó a Selvaggio Blu en su artículo de 2015 "Las siete mejores caminatas de Italia: montañas majestuosas, costas dramáticas y volcanes humeantes".

Books

There are many books and guides about Selvaggio Blu. These include:

·      Baunei Sentieri. Carta Escursionistica, Parco Naturale di Baunei, by Peppino Ciccalò and Mario Verin, 1989: gives, in brief, some information about the trek.

·      Guida ai Sentieri di Selvaggio Blu, by Mario Verin, Giulia Castelli and Antonio Cabras, 2016: information about 41 paths located in Sardinia.

·      The book of Selvaggio Blu, by Mario Verin and Giulia Castelli, 2013: detailed guide to the entire trekking route, with supporting images.

·      The map of Selvaggio Blu, by Mario Verin and Giulia Castelli, 2014: this map reproduces in a scale 1:15.000 the geographic area crossed by Selvaggio Blu, and presents the GPS waypoints of the entire path.

·      Explorando Supramonte, Guide and Services for hiking in Sardinia, by Manu Ti, 2018: a guide for hiking in Sardinia.

·      Il Sentiero Selvaggio Blu, by Corrado Conca, 2007: a detailed description of the four stages, illustrated by coloured pictures.

  

CALA GONONE

Cala Gonone es un pequeño pueblo turístico con una cala preciosa y un pequeño puerto deportivo desde el cuál parten las lanchas y barcas hacia las paradisíacas calas de Orosei.

 

 

NORTE DE LA ISLA: COSTA ESMERALDA, PLAYA DEL GRANDE PEVEDERO Y PORTO CERVO

La Costa Esmeralda representa la parte de Cerdeña más lujosa en el que millonarios de todo el mundo se pasean con sus yates, disfrutan de sus playas de arena blanca, compran en tiendas carísimas y practican deporte en clubs de golf privados.



Playa del Grande Pevero. Es posiblemente la playa más bonita de Costa Esmeralda.

Porto Cervo, el pueblo más importante de la Costa Esmeralda, lleno de tiendas de lujo, restaurantes de categoría y beach clubs como el Billionaire, de Flavio Briatore.


 

VIA FERRATA BADDE PENTUMAS

Vía ferrata de la que no he encontrado la catalogación pero según dicen en diferentes Blogs es fácil, en España un K3, eso si "expuesto", alguna zona sin asegurar con caída peligrosa y otra zona en travesía sin apoyos para los pies.

Aparcamiento: Párking para varios coches junto al carril: https://goo.gl/maps/a1kXX7mSWyyL7nyQA  (40.249380, 9.491192).

A 800 metros del parking está el Rifugio Sa Oche.

Track: https://es.wikiloc.com/rutas-via-ferrata/via-ferrata-badde-pentumas-111261614

Desde el parking, el camino a la vía ferrata no está señalizado por ningún lado, pero remontamos el torrente arriba con algún tramo equipado con cuerdas, para superar algún resalte rocoso. El torrente se acaba en un gran circo, donde con intuición, encontramos a la izquierda según se va subiendo, el inicio de la Ferrada Badde Pentumas. La vía tiene un par de flanqueos y un tramo final con verticalidad, con unas vistas espectaculares sobre el circo. El descenso, con la ayuda de algún mojón y con deducción, volvemos a encontrar el torrente y seguidamente el aparcamiento.

 


NORTE DE LA ISLA: SENDERO DE CAPO TESTA, PLAYA DE LA PELOSA Y CASTELSARDO

Sendero de Capo Testa. Con un paisaje lunar y calas pequeñas de ensueño, es otro de los lugares que visitar en Cerdeña. En este sorprendente paisaje destacan las formas originales de las grandes rocas producto de la erosión durante millones de años y entre sus lugares más conocidos se encuentra la cala rocosa de la Spinosa, situada en la parte derecha del faro que domina esta pequeña península con vistas al estrecho de Bonifacio y la isla de Córcega. Al lado tienes la población de Santa Teresa de Gallura con una buena oferta de restaurantes y hoteles.

Track: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/cerdena-santa-teresa-gallura-peninsula-capo-testa-84961105

Playa de la Pelosa. Otra de las paradas obligatorias si recorres Cerdeña en coche de alquiler es la Playa de la Pelosa en Stintino. Considerada la más famosa y paradisíaca de la isla, está playa situada en Capo Falcone destaca por sus colores azules cuya tonalidad va cambiando según de la profundidad de sus aguas.

Además de esta, hay varios tramos de playas de arena blanca y aguas poco profundas en Capo Falcone antes de llegar a La Pelosa, entre las que más recomendadas están Cala Lupo y Cala di Vacca.

Cuando llegues a La Pelosa verás un paisaje paradisíaco con una pequeña isla situada en frente con una torre aragonesa construida en 1578 y las Isola Piana y Asinara, como telón de fondo.



Castelsardo. Un pueblo de origen medieval que a menudo sale en los listados de los pueblos más bonitos de Cerdeña (y hasta de Italia). Lo mejor es su localización: Se encuentra en lo alto de una roca, con unas estupendas vistas al mar. Visita su castillo, el casco histórico, la Catedral de San Antonio Abad y la Roca del Elefante.

 

ALGHERO Y EN EL SUR PLAYAS DE: SPIAGGIA DI CALA DOMESTICA Y SPIAGGIA DI MASUA

Alghero (Alguer). Conocida como la «Barceloneta Sarda» por muchos de sus habitantes, es la ciudad más bonita y otro de los lugares que visitar en Cerdeña.

Durante cuatro siglos de la Edad Media perteneció a la Corona de Aragón y fue poblada por colonos procedentes de Barcelona, que convirtieron el catalán en el idioma más usado en la ciudad.

No te esperes una ciudad grande, su precioso casco histórico se puede recorrer fácilmente a pie (de hecho es nuestra recomendación, si circulas por el centro con el coche te arriesgas a una multa). No te olvides de entrar a la Catedral de Santa María, de pasear por la Calle Humberto, y de disfrutar de su puerto al atardecer.

Desde aquí se puede ir a la cueva Gruta de Neptuno, una cueva marina de más de 1 km de largo, llena de estalactitas, estalagmitas y extrañas figuras en la roca. Ojo: hay que bajar unos 650 escalones, así que si no estás en buena forma física.

Spiaggia di Cala Domestica. Playa.

Spiaggia di Masua. Playa.

Porto Flavia. Es uno de los lugares más sugerentes de la Cerdeña histórica, tierra de minas y mineros, cuya arquitectura industrial se va poco a poco recuperando para recordar el pasado y desarrollar un turismo pleno de interés.

Porto Flavia nació como un proyecto del ingeniero Cesare Vecelli, cuya visión permitió solventar un gran problema en el transporte de las explotaciones mineras del oeste de Cerdeña, el de embarcar las miles y miles de toneladas de zinc y plomo arrancadas de las entrañas de la isla.

Hoy en día se puede recorrer la galería por donde llegaban las vagonetas que una vez dentro de la montaña soltaban su carga al plano inferior, donde unos gigantescos silos almacenaban el mineral para posteriormente descargarlos con unas compuertas al fondo sobre una línea de producción que arrastraba la carga hasta la fachada del acantilado donde un brazo armado actuaba como grúa y mediante unas tuberías deslizaba el mineral en los barcos. Forma parte del parque geominero de Cerdeña, avalado por la Unesco, y con un gran número de lugares integrados en la ruta.