sábado, 25 de octubre de 2014
domingo, 12 de octubre de 2014
Viaje a Centro Europa, Septiembre de 2014
Budapest (Hungría)
Budapest es la capital de
Hungría. Su población está alrededor de 1,8 millones de habitantes y es el
centro comercial y administrativo del país.
La ciudad está dividida por el
río Danubio en dos: Buda y Pecs. Buda responde a la colina y el caso histórico,
mientras que Pecs es la ciudad nueva y la que está en la llanura. Ambas partes
de la ciudad tienen su encanto. La vida de la ciudad se mueve en Pecs, mientras
que en Buda están los barrios residenciales y de casas elegantes.
![]() |
Parlamento de Budapest |
miércoles, 8 de octubre de 2014
Gastronomía en Austria, Eslovaquia y Hungría
Aquí os dejo las fotos e información de algunos platos que he probado en el viaje a Centro Europa en septiembre de 2014.
Eslovaquia
Eslovaquia
Bryndzové halušky (traducido al
castellano como «masa pequeña con queso de oveja») se trata de un plato muy
tradicional de la cocina eslovaca. Es tan conocido y popular que es considerado
por muchos eslovacos como el plato nacional de Eslovaquia. La receta básica de
este plato contiene una pasta similar a los gnocchi que se denomina halušky así
como bryndza (un queso eslovaco de leche de oveja similar al queso feta) todo
ello con tiras de bacon fritas.
lunes, 7 de julio de 2014
World's Best Hikes: Classic Trails
Over the
last decade, author Peter Potterfield - National Geographic Adventures
has hiked more than 10,000
miles on six continents to research this list. We
present the world's 15 best hikes, including Patagonia,
Newfoundland, Petra, and more.
Kungsleden, Sweden
|
Abisko Mountain Station to the Saami Village
of Nikkaluokta
Round-Trip: 65
miles, 3 to 5 days
When to Go: The Europeans do it in August, when they get
holiday time, so be bold and go in early September for authentic solitude and
no bugs.
A hundred miles inside the
Arctic Circle, Sweden’s
legendary 275-mile Kungsleden (the “The King's Trail”) begins its traverse of
the last great wilderness in western Europe. This mind-blowing northernmost
section penetrates the vast Arctic landscape of Sweden
through birch forests, open tundra, and big glaciers before crossing the
shoulder of Sweden’s highest
peak, 6,926-foot Mount
Kebnekaise. Using the
comfortable huts placed about a day apart assures you have refuge in bad
weather. Sturdy suspension bridges take the danger out of the big rivers. The
vibe here is “far north,” with palpable emptiness and low-angled light that
stirs the soul.
Insider Tip: The route can be done in either direction, but do
it north to south, as that keeps the sun on your face—no small consideration in
the Arctic.
domingo, 15 de junio de 2014
World's Best Hikes: Epic Trails
A truly great trail winds into the essence of a place, so when
assembling this list of the world’s great hikes we kept an eye on more than the
footpath. We looked for walks that travel deeper into a location’s history and
culture. Sure, there’s outdoor adventure on each of these 20 hikes, but the
trails also tell a rich story. So here they are, the holy grails of trails
across the world. — Doug Schnitzspahn, National Geographic.
Mount Kailash Pilgrimage,
Tibet
|
Best
For: Yogis and others seeking
spiritual enlightenment.
Distance: 32 miles.
Legendary mountaineer Reinhold Messner was
once awarded a permit to climb Kailash, considered sacred to five religions.
According to Hindus, the perfect pyramid of the 22,028-foot peak is where the
god Shiva sits in meditation. The mountain is also a holy place to Buddhists,
Jains, the Ayyavazhi branch of Hinduism, and the ancient Bon religion of Tibet. Messner
decided not to deconsecrate the summit, which has never been attained by human
beings. When a Spanish team planned to climb it in 2001, Messner suggested that
they go find a more difficult summit. It remains unclimbed, although in recent
years the Chinese government has begun to build a road on the sacred pilgrimage
path, known as the kora.
While the mountain itself is forbidden,
traversing 32 miles
around it is an important ritual. All this religious significance means that
while Kailash is not a place for mountaineers, it does draw crowds of pilgrims
seeking its powerful good grace. It’s also a first-class Himalaya trek encompassing
meditation sites at waterfalls, the sacred cave of Zuthal Puk,
and 18,600-foot Dolma La Pass.
When to Go: April through September. Numerous companies
offer tours that deal with the logistics of getting into Tibet and driving to the base of Mount Kailash,
which can be crowded with pilgrims.
Insider Tip: After you complete the kora, take a
dip in nearby Lake
Manasarovar. At 15,060 feet, it’s one
of the highest lakes on the planet. According to Hindus, the waters purify
bathers, and ablutions here complete the Kailash pilgrimage.
martes, 10 de junio de 2014
¡Lugares increíbles pero reales!
De las dunas de Namibia a los desiertos de
sal de Sudamérica; el mundo está lleno de lugares raros.
Dicen que a veces la realidad supera a la
ficción, y estos lugares que te presentamos a continuación no son simulaciones
digitales ni cuentos de hadas. Aunque parezca increíble, todos estos lugares
existen de verdad en algún lugar de nuestro planeta.
El mar de sal de Uyuni
El salar de Uyuni es el mayor desierto de
sal continuo del mundo, con una superficie de 10.582 km². Está situado a unos 3650 metros sobre el
nivel del mar en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos, en
el departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de la Cordillera de los
Andes.
El salar de Uyuni
es también uno de los principales destinos turísticos de Bolivia ya que lo
visitan aproximadamente 60 000 turistas cada año. En el mes de noviembre se
convierte en el lugar de cría de tres especies de flamencos: El flamenco
austral, la parina grande, y la parina chica. En el salar encuentras cactus
gigantes de hasta 10 metros
de altura que se hallan en la
Isla del Pescado. Esta isla es la mayor del conjunto de
islotes situados en el centro del salar de Uyuni.
martes, 20 de mayo de 2014
The World's Best Places for Rock Climbing
From near-vertical granite walls and icy
ascents, to contorted sandstone spires, bolted volcanic domes and hanging
limestone crags, every climber will have a personal preference of what
represents the world's 'best' rock climbing.
Plucking out some of the best-known and most
revered routes from around the globe, our 'top ten' embraces this diverse
discipline, and gives an insight into some of the most challenging routes in
the sport:
- El Capitan, Yosemite National Park, USA
- Cerro Torre, Patagonia, Argentina
- Dead Horse Point, USA
- Kalymnos Island, Greece
- Matterhorn, Zermatt, Switzerland
- Mount Roraima, Brasil
- Nameless Tower/ Trango Towers, Baltistan, Northern Pakistan
- Paarl Rock, South Africa
- Spider Rock, USA
- Mallorca, Spain
Argentina
|
Piedra Parada, Chubut Region, Argentina
This region in the Andes is an ideal
honeymoon destination for rock climbers. Featuring the Piedra Parada rock area,
stretching up to 260m high, this region holds mostly sport climbing on volcanic
rock. The Chubut River runs nearby, in the middle of this
huge plateau. There are many skill levels available, making it accessible to
all. Due to the weather, the most ideal time to climb would be from October to
December.
jueves, 15 de mayo de 2014
The best Rock Climbing in the USA National Parks
Rock climbing is a great outdoor adventure. Not only does it make you
appreciate the beauty of nature from up above, you also get a deeper
appreciation for yourself and your ability to overcome great obstacles.
Thankfully, the US
has a lot of great rock climbing destinations, and you should try them out
soon.
Yosemite National Park, California.
Yosemite is one of the world's greatest climbing areas.
In Yosemite NP, you have a lot of options available to you depending on your skill level, the style of climbing you prefer, and the amount of time you have set aside for climbing, from the sustained crack climbs of the Merced river canyon to pinching crystals on sun drenched Tuolumne domes to multi-day aid climbs on the big walls of the Valley. Yosemite is not just a climber's playground, however- Its walls and crags are an integral part of a larger ecosystem, protected as wilderness, that was set aside for people to enjoy in a natural state for generations to come.
If you really want to test your mettle, you must not miss a climb up El Capitan in Yosemite Valley. The challenge to climbing El Capitan is the fact that it's made of smooth and solid granite with almost no joints. People even used to think El Capitan can't be climbed. There are over 70 routes to El Capitan's summit, but the ones most favored by rock climbers are Salathe Wall and The Nose. Salathe Wall on the southwest face is a classic climb with a 5.13 difficulty rating. The Nose, on the other hand, follows the prow between the southwest and southeast faces of El Capitan. Another classic climb, The Nose also has a 5.13 difficulty rating.
It takes at least a week for fit climbers to reach the summit of El Capitan on a leisurely pace. If you don't have that much time for climbing, you can try exploring the climbs at Tuolumne Meadows. One very short but very satisfying scramble would be up the face of Lembert Dome, accessible from Tioga Road.
Rock climbing at Yosemite is open all year-round. However, you should check the NPS site first for closure advisories. Some rocks are also closed to climbers from April to August to allow peregrine falcons to nest undisturbed.
For guide service check out Southern Yosemite Mountain Guides, Inc.
Yosemite National Park, California.
Yosemite is one of the world's greatest climbing areas.
In Yosemite NP, you have a lot of options available to you depending on your skill level, the style of climbing you prefer, and the amount of time you have set aside for climbing, from the sustained crack climbs of the Merced river canyon to pinching crystals on sun drenched Tuolumne domes to multi-day aid climbs on the big walls of the Valley. Yosemite is not just a climber's playground, however- Its walls and crags are an integral part of a larger ecosystem, protected as wilderness, that was set aside for people to enjoy in a natural state for generations to come.
If you really want to test your mettle, you must not miss a climb up El Capitan in Yosemite Valley. The challenge to climbing El Capitan is the fact that it's made of smooth and solid granite with almost no joints. People even used to think El Capitan can't be climbed. There are over 70 routes to El Capitan's summit, but the ones most favored by rock climbers are Salathe Wall and The Nose. Salathe Wall on the southwest face is a classic climb with a 5.13 difficulty rating. The Nose, on the other hand, follows the prow between the southwest and southeast faces of El Capitan. Another classic climb, The Nose also has a 5.13 difficulty rating.
It takes at least a week for fit climbers to reach the summit of El Capitan on a leisurely pace. If you don't have that much time for climbing, you can try exploring the climbs at Tuolumne Meadows. One very short but very satisfying scramble would be up the face of Lembert Dome, accessible from Tioga Road.
Rock climbing at Yosemite is open all year-round. However, you should check the NPS site first for closure advisories. Some rocks are also closed to climbers from April to August to allow peregrine falcons to nest undisturbed.
For guide service check out Southern Yosemite Mountain Guides, Inc.
Ten Scenic Places to Rock Climb
Rock is hot again. In fact, you can burn up to
700 calories an hour while hoisting yourself up the side of a cliff. When
you've mastered the wall at your climbing gym, plan a trip to scale one of
these beauties.
Agulha do Diablo (Devil's Needle)
Serra dos Órgãos National Park, Brazil
El Capitan
Yosemite National Park, California, USA
Canyon de Chelly
Apache County, Arizona, USA
Dead Horse Point
Dead Horse Point State Park, Utah, USA
Kalymnos Island
Greece
Mount Roraima
Canaima National Park, Venezuela
Paarl Rock
Paarl, South Africa
Indian Creek
Moab, Utah, USA
Skaha Climbing Bluffs
Skaha Bluffs Park, British Columbia, Canada
Matterhorn
Pennine Alps, Switzerland
For further information you can see the article: The World's Best Places
for Rock Climbing.
The best world climbing walls
Climbing draws thrill seekers and people who put a premium on personal
achievement instead of competition with others. Climbers might take up
a small portion of the adventure sports world, but there is enough
interest in this niche to support the creation of tall artificial walls and
expansive indoor climbing gyms.
Purists might tell you that real climbing takes place only on natural
rocks. But artificial walls have made this sport more accessible to people who
would not otherwise be able to climb at all. These human-made structures also
offer a more-controlled environment in which to learn the skills necessary to
attempt natural rock formations. And some of the highest of
these faux mountains are as exciting to look at as they are to
climb.
The Excalibur Tower, Groningen, Netherlands
Even it’s name sounds epic! At a leg shaking 37 meters tall it is
the World’s tallest free-standing climbing wall, And with a overhang
of 36 feet
(11 meters)
also one of the hardest and therefore most scary you will ever see or climb,
and for that very reason I feel I would just have to give it a go.
Graduaciones de escalada en roca
El sistema de graduaciones constituye una
herramienta más dentro de aquellas disponibles en el mundo de la escalada. Es
un elemento orientativo que nos permite decidir si la ruta elegida está dentro
de nuestras fuerzas y posibilidades técnicas. Es importante leer e interpretar
adecuadamente tal menestra de números y letras con el fin de disponer de una
referencia exacta y acertada. Está claro que no estamos obligados a emplear el
sistema de graduaciones antes de comenzar nuestra ascensión, pero puede ser una
buena herramienta de ayuda para un gran número de escaladores.
El conocimiento del grado de la vía influye en gran medida en el planteamiento y factor psicológico del escalador. Tal planteamiento es tangible sobre todo cuando escalamos la vía por primera vez. No cabe duda que una buena información de la ruta elegida nos ayudará mentalmente de manera positiva. Por otro lado, demasiada información de la ruta de escalada reducirá el espíritu de aventura tan buscado durante las actividades de montaña. Demasiada información acerca de la vía simplemente nos preparará mentalmente para tal actividad, ayudándonos a escalar el largo dentro de nuestras posibilidades técnicas y mentales.
El conocimiento del grado de la vía influye en gran medida en el planteamiento y factor psicológico del escalador. Tal planteamiento es tangible sobre todo cuando escalamos la vía por primera vez. No cabe duda que una buena información de la ruta elegida nos ayudará mentalmente de manera positiva. Por otro lado, demasiada información de la ruta de escalada reducirá el espíritu de aventura tan buscado durante las actividades de montaña. Demasiada información acerca de la vía simplemente nos preparará mentalmente para tal actividad, ayudándonos a escalar el largo dentro de nuestras posibilidades técnicas y mentales.
La apertura de itinerarios es la base de escalada y la dificultad de ellos
vendrá determinada por el conocimiento técnico de tales aperturistas. Los
escaladores de experiencia son los mas idóneos a la hora de abrir nuevos
itinerarios y es muy importante que tales aperturistas dispongan de algunos puntos
en común, de cara a lograr una base global. Es importante que tales escaladores
dispongan de un gran nivel de escalada pues de tal manera serán capaces de
abrir itinerarios con un nivel de confianza alto. Al mismo tiempo, tales
escaladores han de disponer de una buena experiencia en diferentes zonas de
escalada, con sistemas de graduación y grados diferentes. De tal manera no
caerán en la rutina de graduar y escalar en una misma zona de escalada, con el
problema que tal aislamiento puede producir a la hora de graduar. Al mismo
tiempo el escalador ha de disponer de un amplio conocimiento técnico de la
escalada con el fin de poder graduar la vía correctamente. El aperturista ha de
pensar en la globalidad del grado de manera objetiva y no en la de su capacidad
de escalar de manera individualista. Pues de tal manera caeremos en errores de
graduación, maximizando o minimizando el grado de la vía.
Graduaremos la vía siempre de acuerdo con la dificultad máxima del itinerario, tanto en vías de uno como de varios largos. Si la vía dispone de largos mixtos de escalada en libre y artificial emplearemos el mismo sistema, graduando la vía con el grado máximo en libre y el grado máximo en artificial. Algunas reseñas reflejan el grado mínimo obligatorio que debemos de ser capaces de escalar para poder realizar la vía. Por ejemplo: El Nose (VI 6C A2) o 8a.
En España y otros países europeos empleamos el sistema de graduación francés de dificultad en roca. Empezando en el número 1 y terminando actualmente en el número 9. Es una graduación abierta con posibilidades de progresión. El V (5) es el grado en donde empezarán las dificultades de escalada para un escalador medio. A estos grados le podemos añadir el símbolo + o – con el fin de detallar la dificultad. Con el 6, 7, 8, 9, etc. le añadiremos las letras a, b y c acompañadas de los símbolos + y – detallando con así mucho mas la graduación. Cuanto mayor sea el grado, mayor diferencia de los subgrados. En Alemania, Inglaterra, Australia o Estados Unidos se utilizan otros sistemas de graduación diferentes al francés.
El sistema americano de graduación es muy popular entre los escaladores españoles, debido a la presencia de estos en tierras americanas. Tal sistema empezó a utilizarse en Yosemite de ahí su nombre (YDS, Yosemite Decimal System). Tal sistema empieza con la llamada Clase 1, que es simplemente andar, hasta la Clase 5, que es donde empieza la escalada en roca con el empleo de la cuerda. A partir de la clase 5 se gradúa con subnúmeros y acompañados de las letras a, b, c y d para detallar la graduación. La comparativa con el sistema francés lo detallamos en la siguiente tabla, la cual es bastante aproximada.
Tal graduación se emplea tanto en escalada deportiva como en escalada en fisuras, escalada en pared ó escalada de montaña.
El tipo de seguro no influye a la hora de graduar la vía, sino más bien si éste aguantará una caída o no. Y si tal caída es limpia o no. La tendencia actual es en la medida de lo posible escalar sin emplear clavos haciendo uso de materiales que podemos colocar o remover sin el uso del martillo. Hoy en día materiales como ballnutz, brassies o microfisureros se adaptan perfectamente a los antiguos agujeros de clavos, facilitando la progresión y protección del largo. De ahí la aparición de una nueva graduación: la limpia ó clean (representada por la letra C).
Si es necesario cada vez que nos planteemos el viaje a una nueva zona de escalada nos haremos con unos croquis de graduaciones actualizados. De tal manera dispondremos de ventaja a la hora de encaramarnos por la pared. Si por otro lado lo que nos interesa es la aventura total, no será preciso ojear el libro de piadas o reseñas.
Es una cuestión de gustos.
Apertura de itinerarios
Las vía de escalada las podemos abrir desde
arriba, rapelando y con cuerdas fijas, o bien desde abajo, escalando tanto
empleando técnicas de escalada en libre como en artificial. Cuando abrimos una
vía desde arriba el escalador simplemente desciende por una cuerda fija
estudiando el itinerario y fijando los seguros en los lugares mas convenientes
para realizar el chapaje. En ocasiones el escalador puede estudiar los pasos
críticos y de tal manera emplazar el seguro en el lugar mas adecuado. A
continuación el escalador empezará a escalar la via desde el suelo con el fin
de terminarla y poder graduarla. La apertura de vías desde abajo requiere de
una mentalidad un tanto diferente a la empleada durante la apertura de vías
desde arriba. Una vez elegido el itinerario habremos de decidirnos si vamos a
abrir la vía en libre o en artificial. A medida que escalamos emplazaremos
material de protección en la pared una vez dentro de las fisuras y otras veces
en la roca, empleando para ello parabolts. Está claro que taladrar agujeros al
mismo tiempo que escalamos es delicado, sobre todo si nos encontramos en medio
de una placa lisa. Si ello es así hemos de plantearnos la posibilidad de
colgarnos en artificial con el fin de colocar el tornillo en la pared. De lo
contrario habremos de escalar sin colocar el seguro, espaciando la distancia
hasta encontrar un punto de reposo. Es una cuestión de planteamientos y
principios éticos. Muchos aperturistas abren la ruta empleando técnicas de
escalada artificial con el fin de colocar los seguros y una vez finalizada la
fuerzan en libre con el fin de darle el grado oportuno.
Graduaremos la vía siempre de acuerdo con la dificultad máxima del itinerario, tanto en vías de uno como de varios largos. Si la vía dispone de largos mixtos de escalada en libre y artificial emplearemos el mismo sistema, graduando la vía con el grado máximo en libre y el grado máximo en artificial. Algunas reseñas reflejan el grado mínimo obligatorio que debemos de ser capaces de escalar para poder realizar la vía. Por ejemplo: El Nose (VI 6C A2) o 8a.
· VI. Quiere decir que la ruta requiere de más de un día de
escalada con grandes dificultades en libre y artificial.
·
6c. El grado máximo de las dificultades de escalada en
libre.
·
A2. El grado máximo de las dificultades de escalada en
artificial.
·
8a. Grado máximo si escalamos toda la vía en libre,
forzando el artificial de A2.
Como vemos podemos desglosar la graduación
de acuerdo con las dificultades y las posibilidades de forzar o no la ruta en
libre.
Graduación francesa
|
YDS Yosemite Decimal System
|
V
|
5.7 ó 5.8
|
6a
|
5.9 ó 5.10a
|
6a+
|
5.10a ó 5.10b
|
6b
|
5.10b ó 5.10c
|
6b+
|
5.10d
|
6c
|
5.11a
|
6c+
|
5.11b
|
7a
|
5.11c
|
7a+
|
5.11d
|
7b
|
5.12a
|
7b+
|
5.12b ó 5.12c
|
7c
|
5.12c ó 5.12d
|
7c+
|
5.13a
|
8a
|
5.13b
|
8a+
|
5.13c ó 5.13d
|
8b
|
5.13d
|
8b+
|
5.13d ó 5.14a
|
8c
|
5.14a
|
8c+
|
5.14b ó 5.14c
|
9a
|
5.14c ó 5.14d
|
9a+
|
5.15a ó 5.15b
|
Graduación libre en roca
El grado de la vía viene dado por la
dificultad técnica del paso, sin tener en cuenta el sistema de protección
empleado, el patio, las condiciones climatológicas, el factor caída, etc.
Debería costarnos lo mismo un paso de 6a a dos minutos del coche que otro a 500 metros del suelo. La
dificultad técnica es la misma pero las condiciones ambientales son diferentes.
Lo mismo con un paso de 6a de escalada en fisura y un paso de 6a de escalada
deportiva. La dificultad técnica es la misma, a pesar de que la dificultad a la
hora de colocar material es mayor durante la escalada en fisuras. La persona
que gradúa la vía ha de hacerlo concentrándose en el esfuerzo y la dificultad
del paso y olvidarse de las condiciones psicológicas y ambientales. A la hora
de la verdad tales condicionantes afectaran a la hora de graduar, cuando en
realidad no debieran afectar tal proceso.
En España y otros países europeos empleamos el sistema de graduación francés de dificultad en roca. Empezando en el número 1 y terminando actualmente en el número 9. Es una graduación abierta con posibilidades de progresión. El V (5) es el grado en donde empezarán las dificultades de escalada para un escalador medio. A estos grados le podemos añadir el símbolo + o – con el fin de detallar la dificultad. Con el 6, 7, 8, 9, etc. le añadiremos las letras a, b y c acompañadas de los símbolos + y – detallando con así mucho mas la graduación. Cuanto mayor sea el grado, mayor diferencia de los subgrados. En Alemania, Inglaterra, Australia o Estados Unidos se utilizan otros sistemas de graduación diferentes al francés.
El sistema americano de graduación es muy popular entre los escaladores españoles, debido a la presencia de estos en tierras americanas. Tal sistema empezó a utilizarse en Yosemite de ahí su nombre (YDS, Yosemite Decimal System). Tal sistema empieza con la llamada Clase 1, que es simplemente andar, hasta la Clase 5, que es donde empieza la escalada en roca con el empleo de la cuerda. A partir de la clase 5 se gradúa con subnúmeros y acompañados de las letras a, b, c y d para detallar la graduación. La comparativa con el sistema francés lo detallamos en la siguiente tabla, la cual es bastante aproximada.
Tal graduación se emplea tanto en escalada deportiva como en escalada en fisuras, escalada en pared ó escalada de montaña.
Graduación artificial
El material de seguro empleado durante la
escalada de un largo puede emplearse de dos maneras: para proteger el largo o
para progresar. Si escalamos en libre emplearemos el material de seguro con la
finalidad de retener una posible caída. Si por el contrario nos agarramos o
colgamos de la pieza de seguro con el fin de resolver un paso, emplearemos el
material a modo de progresión, escalando en artificial. Durante la escalada en
artificial emplearemos los seguros tanto para protegernos como para colgarnos
de ellos y con su ayuda poder progresar. El sistema empleado para graduar vías
de escalada artificial es un poco más complicado que aquél empleado durante la
escalada en libre. Hasta principios de los años setenta el sistema de
graduación se basaba en la inclinación de la pared. Si la pared era vertical el
paso lo graduábamos de A1, si la pared era desplomada el paso sería de A2 y si
se trataba de un techo el paso lo marcaríamos de A3. Hoy en día el sistema
empleado para graduar está basado en la posible distancia de caída del primero
de cuerda y el daño que éste pueda hacerse durante tal caída. Cuanto más daño
te hagas al caer mayor será la graduación. Si la caída es limpia, es decir, sin
tocar la pared durante del descenso la vía se graduará más fácil que aquella en
la cual la caída implique aterrizar en repisas, salientes o bloques. La
graduación en artificial es cerrada, al contrario de la graduación en libre. El
grado más fácil es el A0 y el grado más difícil es el A6. El grado no lo
podemos abrir más pues caerse en una vía de A5 + ó A6 puede suponer la muerte
del escalador.
El tipo de seguro no influye a la hora de graduar la vía, sino más bien si éste aguantará una caída o no. Y si tal caída es limpia o no. La tendencia actual es en la medida de lo posible escalar sin emplear clavos haciendo uso de materiales que podemos colocar o remover sin el uso del martillo. Hoy en día materiales como ballnutz, brassies o microfisureros se adaptan perfectamente a los antiguos agujeros de clavos, facilitando la progresión y protección del largo. De ahí la aparición de una nueva graduación: la limpia ó clean (representada por la letra C).
Ab. Artificial con buriles. El largo está equipado con
buriles, rivets o chinchetas.
Ae. Artificial equipado. El largo está equipado con
clavos, parabolts o material fijo abandonado (fisureros, plomos, etc.)
A0. Nos agarramos al seguro y nos superamos ayudados de
este para poder progresar. No empleamos estribos.
A1 ó C1. Artificial fácil. Los emplazamientos
suelen ser sencillos y sólidos. Si el escalador se cae el seguro debería
pararle. El largo nos puede llevar una o dos horas.
A2 ó C2. Artificial moderado. Los emplazamientos
suelen ser sólidos pero pueden resultar delicados. Normalmente hay uno o dos
que sólo aguantan el peso de nuestro cuerpo entre otros que si aguantan una
buena caída. De 5 a
10 metros
de caída potencial pero sin peligro. El largo nos puede llevar de una a tres
horas.
A3 ó C3. Artificial duro. Necesitamos comprobar los
seguros emplazamos mediante el empleo del probador. Se tratará de un largo
compuesto de varios seguros débiles, unos cinco o seis, los cuales aguantarán
el peso de nuestro cuerpo pero no el de una posible caída. No obstante en el
largo contaremos con otros seguros fiables que sí nos ayudarán a parar la
caída, de aproximadamente unos 20 metros. El largo nos puede llevar de dos a
tres horas.
A4 ó C4. Artificial serio. Muchos emplazamientos
seguidos que solo aguantaran el peso de nuestro cuerpo (de 6 a 8). Disponemos de una
posible caída potencial de 20 a
30 metros,
con peligro de chocar contra repisas o salientes de la pared. Será preciso
comprobar cada seguro antes de colgarnos de él. Finalizar el largo nos puede
llevar mas de tres horas.
A5 ó C5. Artificial extremo. Mas de diez
emplazamientos seguidos que solo aguantan el peso de nuestro cuerpo sobre los
estribos y no una caída. Es preciso comprobar cada seguro con mucha precisión.
Nos puede llevar mas de cuatro horas terminar el largo.
A6. Artificial extremo igual que el A5 pero añadiendo la
posibilidad de que la reunión no aguante el impacto de una caída. El riesgo de
caída mortal es real. Hasta la fecha solo disponemos de una vía de A6
localizada en las Fisher Towers en Utah, EEUU.
A finales de los años 80 y principios de los
90 se produjo en Yosemite una nueva decotación de grados en artificial. Vías
que en un principio estaban graduadas de A5 ahora son A4 o incluso A3. Los A4
son A3 o A2 y así sucesivamente. Ello se debe a uso y abuso de las rutas por el
paso de numerosas cordadas. Condicionantes que a la larga han obligado a
rebajar el grado de dificultad de la vía.
Grados de exposición de la vía
Los grados de exposición reflejan el tiempo
y duración de la escalada así como las dificultades durante la aproximación y
el aislamiento de la via.
Grado I. Escalada de varias horas. Cualquier grado
de dificultad.
Grado II. Escalada de cualquier grado de dificultad.
Nos llevará mas o menos medio día el completarla.
Grado III. Nos puede llevar un día entero el
finalizar la vía.
Grado IV. Nos puede llevar el día entero finalizar
la sección técnica de la vía. Las dificultades no bajan del quinto grado.
Grado V. Nos llevará mas o menos un día y medio
terminar la vía. El largo mas duro no baja del grado 5 + de dificultad.
Grado VI. Varios días de escalada para terminarla,
tanto en libre como en artificial.
Ejemplo: El Nose (VI, 6c, A2). VI, significa
que la vía nos llevará varios días de escalada en pared.
Si es necesario cada vez que nos planteemos el viaje a una nueva zona de escalada nos haremos con unos croquis de graduaciones actualizados. De tal manera dispondremos de ventaja a la hora de encaramarnos por la pared. Si por otro lado lo que nos interesa es la aventura total, no será preciso ojear el libro de piadas o reseñas.
Es una cuestión de gustos.